Los desafíos del mercado eléctrico

    Alguna vez, los técnicos han sugerido la necesidad de crear en el mercado de gas natural algo parecido a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico). Argumentan que la concentración de la oferta de gas natural y la falta de competencia entre las producciones provenientes de las distintas cuencas determinan la existencia de precios oligopólicos que habría que disciplinar a partir de una operatoria basada en la explicitación de los costos marginales de los productores de gas natural. Así, la operación del mercado gasífero privilegiaría las operaciones spot con respecto a las contractuales y el precio en boca de pozo caería. Quienes sostienen esto, en definitiva, creen que la regulación es más eficiente que el mercado para organizar los recursos energéticos.


    Partiendo de diagnósticos similares, otros analistas promueven resolver los problemas que plantea la operación de los mercados energéticos con más mercado y menos regulaciones. Para estos especialistas, Cammesa es parte del problema eléctrico y no una solución a trasplantar para resolver los problemas de competencia.


    Es curioso que en el sistema eléctrico la regulación haya interferido en el funcionamiento del mercado y haya confiado la expansión del sistema de transmisión a los actores interesados (en el segmento donde menos funciona el mercado).

    Más libertad

    En el escenario de interconexiones eléctricas y gasíferas en
    la región, que tendrá a la Argentina como protagonista central,
    y por el grado de madurez que ha alcanzado el sector, se hace necesario replantear
    la regulación del mercado spot introduciendo mayor grado de libertad
    y sustituyendo las regulaciones por mecanismos de mercado.


    Si se permite a las distribuidoras hacer el pass through (traslado a la tarifa) de los precios contractuales promedios estableciendo un mecanismo de contratación atomizada y abierta, podría fortalecerse la presencia del mercado contractual para que el sistema comience a asumir más adecuadamente los costos marginales de largo plazo.


    Este mercado a término, formalizado en contratos de corto y largo plazo, debería ser predominante. El mercado spot quedaría conformado como un mercado de oportunidad en el que sólo se transe 10 a 15% del abastecimiento.

    Del broker al trader

    La Resolución de la Secretaría de Energía Nº 21/97
    permite crear la figura del comercializador que representa demanda o generación.
    Esta figura, a diferencia del broker (intermediario financiero), toma
    posiciones físicas (trader) y, por consiguiente, el riesgo asociado
    al abastecimiento del producto. El marco legal actual tiene una barrera de entrada
    muy importante que dificulta el acceso de comercializadores.


    El Anexo 31 de la Resolución 21/97 establece como requisito para ser comercializador del MEM (mercado eléctrico mayorista) contar con un patrimonio neto no inferior a US$ 14 millones. Es necesario revisar esta restricción y permitir que otros agentes del MEM puedan cumplir las mismas funciones en un ambiente de competencia.

    En este marco más flexible debería permitirse a las empresas
    transportistas de electricidad iniciar el proceso de ampliación cuando
    consideren que es conveniente para el conjunto y para sí mismas (se evita
    el estudio técnico de Cammesa), dado que los recaudos para no transferir
    costos de obras no necesarias o efectuadas anticipadamente son tomados por el
    Enre (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) en el proceso de aprobación
    del certificado de conveniencia pública.