El nuevo paradigma vivió últimamente un momento de gran emoción con el surgimiento de una nueva fuerza disociadora: la plataforma y el lenguaje de programación Java, de Sun Microsystems, en los que se basará el nuevo reordenamiento de la economía de la Internet. Java marcó un nuevo hito en su carrera de éxitos en territorios y mercados poco conocidos fuera del régimen Wintel dominante.
En primer lugar, el tribunal federal de distrito del norte de California dio a Sun una victoria contundente en su juicio contra Microsoft por sus extensiones propietarias del lenguaje Java, dándole a Microsoft un plazo de 90 días para retirar el código ofensor de su Windows 98.
Luego, America On Line (AOL) y Sun adquirieron Netscape. En esta transacción, Sun se hará cargo del negocio de software para servidores y suministrará tecnologías para transacciones, animación y acceso inalámbrico para Internet basadas en el sistema Java. Para AOL, Java se convertirá en la forma de prestar servicios a la nueva generación de teléfonos celulares digitales repletos de dispositivos de computación con soporte Java.
Java está pisando fuerte en Europa. Una delegación de magnates del proyecto de transmisiones de video digital de la Unión Europea se hizo presente en la casa central de Sun, a fines de noviembre, con la intención de quedarse con los derechos sobre un subconjunto Java para set-top boxes (cajas de control inteligentes para la televisión por cable), dispositivos inalámbricos y otros sistemas de consumo.
Una de las claves de la versatilidad del Java es la máquina virtual Java, una plataforma de software genérica que viene incluida en los browsers, los dispositivos de mano y otros aparatos que habitualmente no tienen Windows pero sí quieren llegar a la World Wide Web desde otro lugar. “Queremos perfeccionarnos hasta llegar al nivel de la máquina virtual Java“, explicó Jean-Francois Jezequel, jefe de Marketing del Canal Plus, de Francia, que ya ha vendido alrededor de tres millones de set-top boxes con un sistema propietario.
Desde que TCI, la gigante de la televisión por cable, adoptó el Java para las aplicaciones del cable en Estados Unidos, la iniciativa europea le brinda a Sun la oportunidad de convertir al Java en una norma internacional para la TV digital.
Válvula de escape
Mientras tanto, Intentia, la empresa sueca dedicada al software de planificación
de recursos, utilizó el Java para salir de su cerrado ghetto de
la tecnología de minicomputadoras IBM AS-400, que es una plataforma estable
pero vulnerablemente madura, utilizada por las empresas medianas que no suelen
disfrutar de las sorpresas de la plataforma NT de Microsoft. Una empresa de
software ambiciosa, como Intentia, necesitaba una válvula de escape
para ese territorio cerrado de las minicomputadoras y Java ha sido capaz de
proporcionársela. Intentia anunció el lanzamiento de una versión
basada en el Java de su popular paquete Erp Movex.
El programa Erp dominante es el R/3 de Sap, un paquete enorme y en gran medida
integrado que requiere una customización prolongada y ardua. (Clayton
Christensen, profesor de Harvard, señala que Andersen Consulting, por
ejemplo, gana US$ 3.500 millones al año customizando los programas
de Sap para la mayoría de las empresas internacionales). Para el grueso
del mercado, Sap sigue siendo una tecnología demasiado sofisticada.
Intentia ofrece una alternativa más modular para el gran universo de
las empresas pequeñas y medianas con alcance global. Java le brinda al
software de Intentia una salida hacia una portabilidad más sencilla
para los variados entornos propios de estas empresas.
Al mismo tiempo, Intentia recibió con satisfacción la compatibilidad del Java con los dispositivos inalámbricos de acceso a la Internet que, según el Gilder Technology Report, hace largo tiempo que se perfilan como las PC dominantes de la nueva era. En Europa, la mayoría de estos dispositivos se basan en la norma de telefonía celular GSM (sistema móvil global). Pero los teléfonos celulares más avanzados de este nuevo entorno provienen de Qualcomm, una empresa de San Diego, California.
Valdría la pena apostar rápidamente al producto de computación de pequeño tamaño más popular del año próximo: un teléfono pdQ con un sistema operativo Palm 3 y un módem inalámbrico escalable hasta dos megabits por segundo. Entre las características sobresalientes que han convertido al sistema Palm de 3Com en el organizador personal más popular está su correo electrónico y acceso a la Web a través del teléfono celular y una agenda telefónica con la que se pueden realizar llamadas con un solo clic. Qualcomm ya ha comenzado la producción masiva de sus teléfonos pdQ en San Pablo, Brasil.
Lo que espera Microsoft
Aunque Microsoft espera que todos los dispositivos inalámbricos corran
con Windows, Qualcomm no fabricará teléfonos pdQ con Windows CE
a menos que Microsoft simplifique este complejo sistema para que pueda funcionar
con los celulares. El pdQ no está exclusivamente destinado al Palm de
3Com, que es un blanco móvil que acaba de alcanzar la versión
Palm VII con nuevos componentes de navegadores para Internet y Java. Por supuesto
que el grupo GSM está intentando poner en marcha una solución
propietaria para Europa.
Nokia utiliza hoy el Geoworks OS en su popular computadora con capacidad para telecomunicaciones modelo 9000, pero el titán finlandés se acaba de unir a Ericsson y a las demás empresas europeas en una medida de acción colectiva destinada a adoptar el Symbian, el sistema palmtop OS lanzado por Psion del Reino Unido. Cuando comprendió que esta Torre de Babel no será aplicable a la estrategia habitual de estar en todas partes que ha caracterizado a Windows, Microsoft decidió recurrir a Qualcomm para que la ayude a dar nuevo impulso al todavía lento territorio del acceso inalámbrico a Internet y los servicios de groupware.
Lo hecho por Microsoft revela el ascenso rápido del último año del nuevo paradigma del CDMA (acceso múltiple por división de código). El punto culminante fue la adopción del CDMA por parte de los europeos para la nueva generación de la infraestructura GSM. En 1998, Qualcomm duplicó la producción de microteléfonos hasta alcanzar un total de siete millones y los coreanos expertos en CDMA aumentaron su producción de teléfonos de seis a 12 millones. En un digno resurgimiento, la retrasada Motorola pasó a ocupar el primer lugar en la lista de principales proveedores de infraestructura CDMA, contribuyendo decididamente con las plantas de PCS de Sprint.
Motorola ha anunciado también una nueva incursión del Java en el espacio de las conexiones por redes. Un gran riesgo, sin duda, para Nortel y Cisco. La única limitación es que las redes no pueden avanzar más allá de los cinco metros. Bajo el nombre de Piano, este sistema inalámbrico utiliza el Java para habilitar el uso de correo electrónico, navegación por la Web y una amplia variedad de funciones de Internet e intranet dentro de lo que ellos denominan “espacio personal de la red”. Incluye también intercambios de archivos, transacciones financieras, compras minoristas sin pasar por la caja, e impresión inalámbrica, emisión automática de tickets o registro en los hoteles y reservas en líneas aéreas y teatros.
© Forbes / MERCADO
El autor es editor adjunto de Forbes ASAP y publica un informe mensual llamado Gilder Technology Report.