Recursos humanos
“Muchos han dicho que en la selección está todo
inventado y que no hay nada nuevo que decir. No es el caso de Martha Alicia
Alles que, desde hace bastante tiempo, está trabajando con seriedad en
esta especialidad de los recursos humanos, tanto en el ámbito profesional
como en el académico.”
Eso afirma en el prólogo de este libro Luis Pérez
van Morlegan, director del posgrado en Dirección Estratégica de
Recursos Humanos de la Universidad de Buenos Aires.
En Empleo. El proceso de selección (Ediciones Macchi,
1998), la autora encara un enfoque del tema a partir de una doble perspectiva.
Por un lado, ensaya una interpretación del desempleo en la Argentina,
no desde una óptica macroeconómica, sino focalizándolo
desde su disciplina: los recursos humanos. La otra parte constituye, sin duda,
el trabajo más completo de un autor argentino sobre el proceso de búsqueda
y selección de personal, en un mundo con desempleo.
Cursos a distancia
La Fundación Aragón y Laspau, organización
afiliada a la Universidad de Harvard, iniciarán este año los Distance
Education Programs. Se trata de cursos y seminarios dictados a distancia por
las universidades norteamericanas de mayor prestigio. Emplearán para
ello las tecnologías y metodologías más avanzadas, que
incluyen videoconferencias, comunicaciones asincrónicas, capacitación
basada en la Web (WBT), listas de discusión, videocasetes y clases presenciales.
Uno de los primeros cursos se dictará desde el 29 de marzo
hasta el 10 de mayo, a través de Internet y videoconferencias, simultáneamente
con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), de Boston. Se trata de Tracking
Global Markets: Ten Essential Macroeconomic Tools, a cargo del profesor
Shlomo Maital. La inscripción cierra el 10 de febrero. Se otorgarán
diplomas oficiales.
Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 1750, 1º C, (1107)
Buenos Aires. Teléfono: (01) 312-0055. Fax: (01) 312-2299. E-mail: vanesa@aragon.com.ar.
Los clientes primero
Con el Manual AMA para la satisfacción del cliente
(Ediciones Granica, 1998) la American Marketing Association (AMA) introduce
un libro importante y oportuno. Responde a las necesidades crecientes de empresas
conscientes de que deberían orientarse al cliente, pero a las que les
falta la experiencia y las herramientas para desarrollar estrategias para su
satisfacción y ponerlas en práctica. Su autor, Alan Dutka, proporciona
a los encargados de marketing la información necesaria con
los procedimientos explicados paso a paso para planificar, investigar,
evaluar y aplicar programas para la satisfacción del cliente.
Seminario en Kellog
Del 1º al 6 de agosto la J. L. Kellog Graduate School of
Management, de Estados Unidos, y Seminarium, de la Argentina, desarrollarán
“The CEOs Management Program at Kellog”.
Se trata de un programa exclusivo, a realizarse en Evanston,
Illinois, enfocado a la realidad latinoamericana, dictado por los profesores
más destacados de esa famosa escuela, que desarrollarán los aspectos
fundamentales que se relacionan con el trabajo de los número uno de las
empresas. Tratará los siguientes temas: Team building (por Leigh
Thompson), Estrategia corporativa (Maurice Saias), Marketing estratégico
(Philip Kotler), Canales de distribución (Louis Stern), Estrategia financiera
(Aharon Ofer), Burocracia e innovación (Robert Dewar), Cambio organizacional
(Robert Duncan), Alianzas estratégicas (Edward Zajac) y Administración
estratégica de costos (Bala Balachandran).
Informes: Av. Corrientes 222, 9° piso, Buenos Aires. Teléfono:
(01) 315-5003. Fax: (01) 315-6633.
Un papel clave
“En la Argentina de fines de siglo existe un millón de
Pymes que dan trabajo a la mitad de la población laboral y generan 30%
de su PBI. Más allá del peso numérico que estas organizaciones
tienen en la economía, es importante resaltar que su presencia y multiplicación
tiende a crear una sociedad más justa y un país más integrado.”
Estas son algunas de las conclusiones de Las Pymes. Clave
del crecimiento con equidad, un trabajo realizado por iniciativa de Francisco
Macri, titular de Socma, uno de los más grandes grupos económicos
nacionales.
Fue precisamente la Dirección de Estudios del grupo a
cargo de Ricardo Kesselman la responsable de la coordinación de
esta obra, en la que se analiza tanto la problemática como la política
activa de apoyo a las Pymes en Estados Unidos y diferentes países de
Europa y Sudamérica; en especial, los casos de Chile y Brasil. También
se relevan su papel como impulsoras del desarrollo regional, el financiamiento
como motor de su crecimiento, las Pymes argentinas frente al 2000 y el estado
de la preocupación pública por ellas en la Argentina.