La combinación entre el sistema operativo Windows NT y una base de datos
probada y reconocida, como Informix Dynamic Server, no es en sí misma
una novedad. Pero si ella representa la forma de operar y procesar la información
de una institución financiera de lo cual sólo hay 10 ejemplos
en el mundo, y además merece el elogio público de Bill Gates,
vale la pena conocer el caso. Porque, adicionalmente, se trata de una entidad
estatal: el Banco Hipotecario Nacional.
“El Hipotecario es un banco tradicional y también lo era en materia
de sistemas”, afirma el gerente de Operaciones, Gabriel Guralnik. El ejecutivo
cuenta que cuando se hizo cargo de la Gerencia de Sistemas, en enero de 1995,
el banco “no tenía sistemas modernos y estaba por lo menos 20 o 25 años
atrasado tecnológicamente”.
Para colmo, acababa de caer un proyecto de informatización, debido
a la falta de acuerdo final entre el banco y la consultora contratada. “La consultora
dice el ejecutivo no comprendió que la flexibilidad de los
sistemas no era algo superfluo. Uno no puede traer un paquete, instalarlo y
olvidarse. Hay que ser adaptativo. Además, había problemas de
performance. Y no era compatible con el año 2000.”
Hoy, Guralnik no lo lamenta: “Ese fracaso expresa determinó
que yo entrara con una gran urgencia de incorporar tecnología y significó
el punto de partida para esta situación. Si hubiéramos tenido
entonces lo que estaba proyectado, ahora no tendríamos lo que tenemos”.
Era entonces o nunca: el banco comenzaba a preparar su proceso de privatización
y, en el mercado del crédito hipotecario hasta entonces cómodamente
liderado por la entidad, despuntaba un fuerte boom de volumen y de competencia.
“A partir de entonces hubo una explosión de la oferta de productos hipotecarios,
una gran baja de las tasas y varios bancos procurando hacerse fuertes”, dice
Guralnik.
“De un mes a otro señala surgían operatorias nuevas
y, por lo tanto, iban imponiéndose nuevos requerimientos en materia de
soluciones informáticas. Se nos obligó a poner la imaginación
en movimiento para generar flexibilidad, para dar respuestas adaptativas.”
Desde el comienzo
Guralnik convenció al directorio de la necesidad de elaborar un sistema
propio, con recursos y gerencia internos. “No volvería a hacerlo; contrataría
a una empresa que lo hiciera por mí, porque es un esfuerzo muy grande
y porque nadie está más calificado para este tipo de proyectos
que una consultora”, reflexiona.
La primera decisión fue adoptar un sistema abierto. “Si nos hubiéramos
quedado exclusivamente con mainframes, habríamos gastado casi
el doble de lo que gastamos en procesamiento”, sostiene el gerente. Luego hubo
que elegir el sistema operativo: Windows NT o Unix. Se optó por el primero.
“El punto decisivo explica Guralnik fue el análisis de los
costos asociados. Además, bastaba ver las inversiones que estaba haciendo
la industria del software: por cada dólar que gastaba Microsoft
para desarrollar, las empresas satélites invertían ocho.
Sea o no sea hoy el líder, está claro que si todos desarrollan
para ese entorno, en cualquier momento va a serlo.”
Hasta ahora no hubo lugar para el arrepentimiento: “El NT dice el gerente
demostró ser muy robusto. Desde enero no se cayó nunca,
pese a que tenemos 60 servidores repartidos por todo el país. Claro que
tenemos la ventaja y la tranquilidad de no tener cuentas corrientes ni plazos
fijos, que son los que generan un gran volumen de transacciones on line
y con un alto compromiso de riesgo”.
Hubo que correr contra el reloj y tomar simultáneamente decisiones
que, en circunstancias normales, se toman sucesivamente. “Si hubiéramos
tenido que pensar la solución, hacer el relevamiento y determinar la
plataforma nos habría demandado seis meses que no teníamos; así
fue que, sobre supuestos, definimos que teníamos que trabajar con técnica
orientada a objetos, con base de datos relacional y con lenguaje visual”, relata
el ejecutivo.
El tablero de control elegido resultó Cognos. “La alternativa era Pilot,
pero las indicaciones de los analistas, especialmente el Gartner Group, definieron
todo”, revela Guralnik. Y agrega: “Le hago mucho caso a los estudios de mercado,
porque permiten evaluar aspectos como el esfuerzo de desarrollo que están
haciendo las empresas”. Gracias a esos informes, por ejemplo, se descartó
a Novell. “En ese momento había frenado el desarrollo y su rumbo no estaba
claro, independientemente de cuán bueno fuera el producto”, justifica.
La base de datos
Por último, había que tomar una decisión acerca de la
base de datos del Nuevo Sistema de Préstamos (NSP). “La herramienta de
desarrollo nos vino dada, ya que veníamos trabajando en Fox Pro; sólo
necesitábamos que fuera visual, así que elegimos Visual Fox Pro”,
cuenta Guralnik. “Esta herramienta añadenos resulta mucho
más útil que Visual Basic, ya que obliga a los programadores a
trabajar con orientación a objetos. Y se conecta de modo muy robusto
y muy seguro con la base de datos. El único problema fue que, como no
está muy difundida en el mercado, nos costó conseguir gente que
supiera programar en Visual Fox”.
En este caso, está claro que la decisión no siguió los
dictados del mercado. “Creo fuertemente en la respuesta adaptativa”, explica
el ejecutivo. Y agrega: “Me basé en que teníamos disponibilidad
de recursos humanos capacitados para esa herramienta, independientemente de
hacia dónde fuera el mercado”.
En cuanto a la base de datos, la decisión fue efectuar una licitación
pública. “Vinieron excelentes propuestas y muy buenos productos”, asegura
Guralnik. Oracle quedó afuera por una cuestión formal: “Fue objetada
por Computer Associates, que participó con su Open Ingress”, indica el
gerente. Ganó Informix. “Tenía señala excelente
calificación y responde a todos los niveles de actualización y
estándar que necesitábamos.”
Guralnik afirma que se probaron todas las bases e Informix ganó “limpiamente,
con excelente prestación y mejor precio”. Al cierre de este informe,
el ejecutivo estaba conforme con los resultados: “El sistema dice
se lució en la fase de desarrollo. No se plantearon mayores problemas
de uso o comprensión. Lo único notable sobre NT es que exige un
mayor esfuerzo para estabilizarlo. La experiencia real va a ser cuando empecemos
a sacar las chequeras, pero creemos que va a responder a los requerimientos”.
El gerente de Operaciones está conforme con los principales proveedores:
NCR en los servidores centrales, Hewlett-Packard en los servidores del resto
del país, Microsoft en software básico e Informix en base
de datos. Y mucho más con el modelo puesto en práctica por el
banco: “Por economía de escala dice, es mejor centralizar
muchos procesos que tener que replicar la estructura en cada una de las sucursales.
Claro que para que eso funcione hay que tener muy bien informatizada la cosa”.
“El proyecto concluye Guralnik fue un éxito total y tiene
muchísimas proyecciones. Estamos pensando muchas alternativas, desde
integrar todos los originantes de hipotecas y constructoras en una gran extranet
con nuestros datos de la red y con nuestros bancos corresponsales, que suman
2.800 bocas de atención. Y luego queremos ver hasta dónde podemos
liderar el tema del dinero electrónico.”
Fabián García