Registro

    Data Bank

    62.000
    millones suma la inversión extranjera directa recibida por la Argentina
    desde comienzos de la década. Según datos de la Secretaría
    de Industria y Comercio, la actividad más favorecida por el ingreso de
    capitales extranjeros es la de infraestructura y comunicaciones, que concentra
    44% de ese total.

    5.000
    millones aportó el turismo internacional al país durante 1997,
    según un informe elaborado por la Organización Mundial del Turismo.
    Los ingresos casi duplican a los obtenidos por Brasil y representan un incremento
    de 11% con respecto a 1996.

    420
    millones pagó la compañía francesa Promodes para quedarse
    con 49% del paquete accionario de Norte, la cadena local controlada por The
    Exxel Group. De esa forma, Promodes se suma al pelotón de cadenas minoristas
    de ese origen ­como Carrefour, Auchan y Casino­ que ya cuentan con
    posiciones de peso dentro del sector supermercadista argentino.

    400 millones
    deberá invertir Eg3, la cadena de estaciones de servicio de la petrolera
    Astra ­controlada por la española Repsol­, para poner en marcha
    un plan de expansión con el que se propone llegar a 1.050 estaciones
    en el 2002. Actualmente, Eg3 cuenta con 670 bocas de expendio y una participación
    de mercado que la ubica detrás de YPF, Shell y Esso.

    400
    millones esperan recaudar las autoridades económicas por la venta de
    25% del paquete accionario del Banco Hipotecario. El Ministerio de Economía
    había postergado la venta a la espera de mejores condiciones en el mercado
    mundial, pero ahora decidió que la colocación de acciones se realice
    durante este mes.

    400
    millones lleva invertidos en el último año el BankBoston. Esa
    cifra es la que demandó la compra de las 32 sucursales del Deutsche Bank
    en la Argentina y la inauguración de 64 nuevas filiales. A partir de
    mediados de octubre se hizo efectiva la fusión entre ambas entidades,
    que reunirá 140 sucursales y 4.500 empleados en todo el país.

    155
    millones de capital inicial tendrá el fondo de inversiones lanzado a
    principios de octubre por Suez Lyonnais des Eaux ­principal accionista
    de Aguas Argentinas­ para invertir en proyectos de agua corriente y obras
    sanitarias en América latina.

    150
    millones desembolsará Wal-Mart en la Argentina durante 1999. La cadena
    estadounidense planea construir tres nuevos hipermercados ­dos en el interior
    y uno en la ciudad de Buenos Aires­ y tiene en carpeta la inauguración
    de otros tres. Mientras tanto, puso en marcha una promoción especial
    por su tercer aniversario en el país, que apunta a compensar la caída
    de 10% en las ventas que registró el sector durante septiembre.

    Industria
    Se invierte más en innovación, pero aún
    falta

    La convertibilidad animó a las empresas manufactureras a invertir en
    innovación; entre 1992 y 1996, el incremento en ese rubro fue mayor que
    el crecimiento de las ventas, según resulta de un reciente trabajo de
    la Secretaría de Ciencia y Técnica, el Indec y las universidades
    nacionales de General Sarmiento y Quilmes.

    Del informe, en el que se relevaron las 2.333 firmas que conforman el padrón
    con que el Indec realiza su Encuesta Industrial Anual, surgen las siguientes
    conclusiones acerca de la conducta tecnológica de las empresas argentinas:

    • El contexto de mayor productividad estuvo acompañado de una disminución
      de casi 6% en los puestos de trabajo.
    • La inversión provocó que el empleo relacionado con la investigación
      y el desarrollo (I&D) subiera, en promedio, 14%.
    • El esfuerzo en innovación es aún modesto, tanto en términos
      absolutos como en porcentaje de facturación. Sumando las adquisiciones
      intra y extramuros, el gasto para 1996 ronda US$ 475 millones, lo que representa
      0,62% del PBI industrial y sólo 0,16% del PBI total de ese año.
      Estos porcentajes resultan módicos en cualquier comparación
      internacional e, incluso, regional.
    • El modelo de innovación elegido por las empresas implicó
      ante todo la tercerización de los servicios tecnológicos a favor
      de consultoras, laboratorios y oferentes de bienes de capital, sobre todo
      de origen transnacional. Así, mientras el total de los gastos realizados
      en actividades de innovación intramuros aumentó 47%, los gastos
      en adquisición de software treparon 197% y los destinados a
      consultoría, 106,7%.
    • Por consiguiente, según explica uno de los especialistas involucrados
      en el informe, “el laboratorio interno parece no existir. No se trató
      de una inversión en I&D destinada a generar ventajas competitivas
      sino a buscar la adaptación: se incorporó tecnología
      para producir, no tecnología de procesos de producción”.



    volver al índice