Un boom de US$ 1.000 millones

    Entre las muchas transformaciones estructurales que definen a la
    Argentina de la última década del siglo, la aparición de las urbanizaciones privadas y su exponencial crecimiento no son un dato menor. Al margen del obvio cambio de

    hábito que representan para la vida de miles de personas,

    significan también el surgimiento de un formidable segmento

    dentro del negocio inmobiliario, con características,

    oportunidades y amenazas muy particulares.

    Como todo negocio nuevo y emergente, hay alrededor de él

    tantas verdades como mitos. Hasta ahora, la falta de una

    investigación de mercado profunda y rigurosa impidió

    diferenciar adecuadamente unas de otros. Pero que los hay, los hay.

    En rigor, el negocio de las urbanizaciones privadas es bastante

    menos nuevo que el boom. Comenzó en los años 50, con la

    aparición de los primeros countries, concebidos como las casas

    de fin de semana de la clase media alta. En los ´70 surgieron los

    primeros barrios privados, urbanizaciones cerradas marcadamente

    diferentes de los countries, con menos instalaciones deportivas y

    menos lujo en las viviendas.

    Lo que sí corresponde a los ´90 es la redefinición

    del modelo de los barrios privados, con un vuelco decisivo hacia un

    concepto cuya característica principal es el refinamiento de

    los servicios y la ampliación de las actividades sociales y

    deportivas, más cercanas al estilo de los countries.

    También de la última década son las miniciudades

    y los barrios de chacras.

    Hoy, los especialistas reconocen cuatro categorías

    básicas: country clubs, barrios privados, barrios de chacras o

    farm clubs y miniciudades (ver recuadro en pág. 80), y estiman

    que el mercado mueve anualmente más de US$ 1.000 millones. Los

    rubros de mayor incidencia son la venta y la construcción de

    casas, con US$ 450 millones; la venta de lotes, con US$ 130 millones;

    los sueldos de los empleados directamente afectados al servicio de

    las casas, con US$ 150 millones, y las expensas y gastos de

    mantenimiento, con US$ 132 millones. A esas cifras deben agregarse

    los gastos de educación, transporte, salud, peaje y

    demás rubros que tienen las más de 10.000 familias que

    viven en forma permanente en esas localizaciones.

     

    Las cifras del boom

    En cuanto a la magnitud del boom, basta confrontar los

    números: a principios de los ´90 había en el

    país 140 urbanizaciones privadas que ocupaban cerca de 8.000

    hectáreas y tenían construidas más de 10.000

    casas; hoy hay más de 350 urbanizaciones que reúnen

    alrededor de 18.000 hectáreas y más de 22.000

    viviendas.

    Sin duda, uno de los factores que dinamizaron la tendencia del

    negocio es el creciente uso de las urbanizaciones privadas como

    residencia permanente. Vale citar el ejemplo de la zona norte del

    Gran Buenos Aires, donde las casas registradas como vivienda

    permanente crecieron de 1.450 en 1994 a 10.400 este año. Y se

    calcula que en la zona de Pilar, 50% de las casas levantadas en

    urbanizaciones privadas están habitadas permanentemente.

    Otro indicador que refleja el dinamismo del negocio es el

    movimiento del mercado inmobiliario de casas sobre terrenos: durante

    1996, la construcción y la venta representaron cerca de US$

    240 millones; en el ´97 llegó a US$ 350 millones, y este

    año llegará a US$ 450 millones, según las

    estimaciones del sector.

    La zona tradicionalmente preferida para este tipo de desarrollos

    es el norte del Gran Buenos Aires, donde se calcula que se encuentra

    81% de las urbanizaciones privadas. En orden de preferencias siguen

    el oeste, con 11%, y el sur, con 8%.

    Dentro de la zona norte, Pilar concentra 32% de la oferta, seguida

    por Tigre y San Isidro que, en conjunto, reúnen 25%. El resto

    se divide entre los partidos de Escobar, San Fernando,

    Exaltación de la Cruz y Malvinas Argentinas. Los cuatro

    centros que nuclean mayor cantidad de countries y barrios privados

    están en el ramal a Pilar del Acceso Norte entre Del Viso y el

    cruce con la ruta 25, y entre Del Viso y el ramal a la ruta 9; el

    ramal a Tigre del Acceso Norte, desde el norte de San Isidro hasta el

    Delta, y la confluencia de las rutas 23 y 201.

    Aunque fue la última en comenzar a desarrollarse, la zona

    sur está beneficiándose por la saturación de la

    oferta en la zona norte, la fluidez del tránsito de

    vehículos y los precios de las tierras, sensiblemente

    más bajos. Los centros más atractivos están en

    las localidades de Hudson y Ranelagh (partido de Berazategui),

    Quilmes (Quilmes) y Ezeiza (Esteban Echeverría).

     

    Tres razones

    El boom de las urbanizaciones privadas obedece fundamentalmente a

    tres razones: la tendencia hacia una mejor calidad de vida

    &endash;capítulo que incluye la seguridad&endash;, el

    mejoramiento de las vías de acceso a la ciudad de Buenos Aires

    y la estabilidad económica, que permite la financiación

    a plazos largos.

    Esas condiciones generaron un crecimiento explosivo de la oferta y

    de la demanda. Tanto, que muchos emprendedores buscaron &endash;y

    encontraron&endash; sus terrenos para edificar barrios bastante

    tiempo antes de que la autopista que los vincularía con la

    ciudad estuviera terminada. Y tanto, que los expertos advierten que

    hay hoy una sobreoferta de lotes tal que demorará entre ocho y

    10 años en ser absorbida por la demanda.

    Ni siquiera la falta de un marco normativo específico ha

    sido obstáculo para el desarrollo del negocio. La

    Federación Argentina de Clubes de Campo, que nuclea a los

    distintos modelos de urbanizaciones privadas, impulsa la

    sanción de su proyecto de Ley de Propiedad Residencial, que

    desde la última semana de agosto es considerado por la

    Cámara de Diputados. La Federación espera que reciba

    media sanción en el presente período legislativo y que

    en el próximo sea sancionado por el Senado. Mientras tanto, la

    actividad se rige por la ley nacional 13.512 (de Propiedad

    Horizontal) y por la ley bonaerense 8.912 (de Ordenamiento

    Territorial y Uso del Suelo).

    La ausencia de un marco legal adecuado determina ciertos problemas

    en materia de planificación urbana. Uno de ellos es el de los

    barrios privados abiertos que, debido a la creciente inseguridad, se

    constituyeron en barrios cerrados, bloqueando calles que son

    &endash;al menos en teoría&endash; de uso público.

    Algunas controversias por ese motivo han tenido últimamente

    profusa difusión en los diarios.

    Otro problema importante es el riesgo de que, debido al

    crecimiento demográfico, urbanizaciones erigidas en zonas

    rurales o de escasa población puedan verse en algún

    momento ubicadas &endash;sin necesidad de mudarse, claro&endash; en

    contextos urbanos densamente poblados, absolutamente diferentes de

    los que existían cuando fueron emplazadas.

     

    Los actores del mercado

    Hay cuatro grupos principales de jugadores en el mercado de las

    urbanizaciones privadas: los armadores del negocio, las empresas

    constructoras, las firmas inmobiliarias y los bancos que financian.

    Además, por supuesto, de los profesionales y empresas

    prestadores de una innumerable cantidad de servicios.

    Los armadores son los encargados de generar la idea del

    emprendimiento, respaldar financieramente las obras de

    infraestructura y tomar a su cargo la planificación y el

    desarrollo urbano. En general, hay tres clases de armadores: los

    llamados desarrolladores (o developers), los grupos concentradores de

    capitales y las propias empresas constructoras. Casi siempre

    &endash;sobre todo en los emprendimientos de mayor

    envergadura&endash; los developers son grandes firmas de

    inversión de capitales ligadas a negocios inmobiliarios.

    Algunos de los armadores más importantes son Irsa (Estancia

    Abril), Beccar Varela Desarrollos (Puerto Trinidad), Prohabit

    Developers (Sol del Pilar), Consultatio (Nordelta), Alto Palermo (San

    Jorge Village) y United Traders (Chacras de la Alameda). Otros

    developers especializados en el formato de los barrios privados son

    Pueyrredón Emprendimientos, Dulen, La Masía del Pilar,

    Peñón Bravo, Cibra, Cedisa, Estancias Urbanizadas, DPP

    (del grupo Sociedad Comercial del Plata), CPO, Dinsa, Rincón

    de la Costa y La Segunda Tradición.

    En el caso de las inmobiliarias, las más especializadas en

    este segmento están ligadas a servicios bancarios de

    financiación &endash;algunas, incluso, tienen compromisos de

    exclusividad con determinados bancos&endash; y, además de sus

    oficinas principales en Buenos Aires, tienen sucursales en los

    partidos bonaerenses donde se concentra mayor cantidad de

    urbanizaciones privadas. Entre las principales firmas se encuentran

    Antonio Mieres, Baigún, Beccar Varela, Bullrich, Castex

    Propiedades, Giménez Zapiola, La Cité Inmobiliaria,

    Tizado, Vidal y Vinelli.

    En cuanto al financiamiento, la mayoría de las entidades

    del sistema financiero local participa del negocio, aunque algunos

    bancos tienen una mayor participación. Los que sobresalen por

    su vinculación a las inmobiliarias o por sus reconocidas

    estrategias de acercamiento al sector son: Citibank, Roberts,

    BankBoston, Tornquist, Bansud, Río, Galicia, Holandés,

    Provincia, Francés y la Banca Nazionale del Lavoro. Varios de

    ellos están adheridos a la línea de crédito

    Acceso Inmediato, del Banco Hipotecario Nacional.

     

    Un mundo de servicios

    Las urbanizaciones privadas comprenden una amplísima gama

    de servicios que, juntos, representan casi la mitad del giro del

    sector. Además de los US$ 150 millones que requieren los

    sueldos de los empleados de las casas y de los US$ 132 millones que

    se gastan en expensas y mantenimiento, los llamados servicios

    periféricos se llevan casi US$ 150 millones.

    Entre los servicios internos, además de los indispensables

    &endash;agua potable, cloacas, plantas purificadoras o de tratamiento

    de efluentes y redes de energía eléctrica, gas y

    telefonía; en general, todas subterráneas&endash;, las

    urbanizaciones cuentan con instalaciones deportivas, club house (en

    muchos casos hay dos; el segundo está destinado a los

    jóvenes), guarderías infantiles, drugstores y

    consultorios médicos o salas de primeros auxilios.

    Y, por supuesto, seguridad. Que, cada vez más, es un factor

    determinante de la decisión de mudarse. Todas las

    urbanizaciones tienen sistemas y abundante personal de seguridad. Las

    más refinadas cuentan con mecanismos electrónicos,

    cercos perimetrales con alarmas de rayos infrarrojos y una

    proporción de agentes y vehículos que supera

    holgadamente a la de las ciudades. Un caso paradigmático es el

    del barrio Cuba (Club Universitario de Buenos Aires, en Villa de

    Mayo), que con una densidad de menos de 30 habitantes por

    hectárea tiene una agencia de seguridad privada con 20 agentes

    y varias unidades móviles.

    La definición de servicios periféricos comprende a

    todos aquellos que cubren las necesidades de los habitantes de una

    urbanización pero no están incluidos dentro de la

    oferta de ella. Cada vez más, la cercanía de estos

    servicios es tenida en cuenta a la hora de elegir un lugar de

    residencia.

    Como en cualquier conglomerado urbano, los primeros negocios que

    se establecieron alrededor de las urbanizaciones privadas fueron

    aquellos dedicados a la venta de productos de consumo masivo. Hoy,

    casi todas las grandes cadenas de comercialización tienen

    sucursales en las zonas de mayor concentración de barrios

    privados. También se multiplicaron los restaurantes, fast

    foods, videoclubes, pubs, confiterías, discotecas, cines y

    lugares de entretenimiento.

    Sólo en Pilar hay instaladas actualmente más de 50

    escuelas privadas y hasta varias universidades han levantado sedes.

    Las casas de decoración, mobiliario y antigüedades han

    encontrado un interesante mercado, lo mismo que pequeñas

    firmas de servicios vinculados a la construcción

    (albañilería, plomería, carpintería,

    instalaciones de gas, pintores, jardineros y electricistas).

    Del mismo modo se han levantado últimamente numerosos

    hospitales, clínicas y sanatorios. Y, dada la inelasticidad

    del transporte público, han proliferado las agencias de

    remises y los servicios de ómnibus charter.

     

    El perfil de la demanda

    La demanda de urbanizaciones privadas mostró un crecimiento

    importante en los últimos años. No obstante, la oferta

    sigue creciendo mucho más aceleradamente, lo que pone en

    riesgo el esquema de inversión ya que, si la brecha

    continúa agrandándose, se generarán lapsos

    demasiado prolongados para la recuperación de los capitales.

    Por niveles de ingresos, la demanda puede segmentarse claramente:

    40% de los emprendimientos están dirigidos a aquellas familias

    cuyo ingreso mensual supera los US$ 5.000 mensuales; 33% apunta al

    sector con ingresos de entre US$ 3.000 y US$ 5.000 por mes, y el

    restante 27% está orientado a quienes tienen ingresos menores.

    Por edades, la absoluta mayoría de las urbanizaciones privadas

    se dirige a quienes tienen entre 25 y 45 años.

    Por tipo de urbanización, el consumidor tipo de los barrios

    privados tiene una edad promedio de 30 años (familias

    jóvenes con hijos pequeños) y busca mejorar su calidad

    de vida en ambientes naturales. En los countries, la edad promedio

    fluctúa entre 30 y 45 años; no necesariamente tienen

    hijos en edad escolar y, en general, buscan nuevos y más

    naturales espacios de recreación y actividades sociales.

    Los farm clubs nacieron de un sector de la demanda que ya

    tenía vínculos con el campo y que necesitaba un nivel

    de vida social menor que el de los countries y espacios verdes

    propios más amplios, pero con los complementos de seguridad y

    servicios de las urbanizaciones cerradas. En el caso de las

    miniciudades, todavía en una fase inicial de su desarrollo,

    los estudios previos detectaron un sector de interesados con edades

    de entre 30 y 45 años y nivel socioeconómico medio

    alto.

    Un dato significativo es que 80% del mercado se desarrolla

    mediante financiación, tanto para el caso de los lotes como

    para la venta de casas terminadas o la construcción de casas

    luego de la adquisición de los terrenos. En la mayoría

    de los casos, las líneas de crédito son operadas por

    los bancos, que transfieren las deudas al Banco Hipotecario Nacional,

    que funciona como banco mayorista para créditos sobre

    hipotecas.

     

    El marketing

    Hasta ahora, el marketing de las urbanizaciones privadas se ha

    asentado fundamentalmente sobre tres variables de

    segmentación: la socioeconómica (alta y media alta), la

    determinada por la condición familiar y la franja

    etárea (familias jóvenes con hijos chicos) y la

    actitudinal, caracterizada por la aspiración a tener una buena

    calidad de vida (tranquilidad, contacto con la naturaleza,

    recreación). La incorporación a la demanda de nuevos

    segmentos, tal como esperan los actores del negocio, obligará

    a diversificar las estrategias de venta.

    En algunas localidades donde no existe una tradición de

    vida en urbanizaciones cerradas se detectaron campañas de

    marketing directo que, apuntando claramente a generar el primer

    impulso de compra, tienden a establecer la credibilidad y el

    reconocimiento del proyecto.

    En esos casos, las acciones buscan impactar fuertemente en el

    esquema de posibilidades que se plantea el potencial comprador de una

    vivienda. Incluso, desarrollan el tema de la seguridad y el nivel de

    vida, trasladándolo al del grupo familiar.

    Cuando los developers piensan en campañas promocionales de

    esas características, que apuntan al sector ABC1 de la

    población, los costos pasan a segundo plano mientras se

    ponderan con más fuerza los alcances. Así se han

    observado campañas con altos grados de efectividad que han

    insumido entre US$ 10.000 y US$ 100.000, y que estuvieron dirigidas a

    grupos de entre 400 y 10.000 potenciales clientes.

     

    Oportunidades y amenazas

    La tendencia del sector reproduce, aunque con sus propias

    características, la dirección general que toma la

    economía: fuerte inclinación a concentrar los capitales

    y la oferta para reducir los costos operativos y de infraestructura,

    lo que permitirá a los grandes actores del negocio crecer

    captando nuevas franjas de población con niveles

    socioeconómicos medios, deseosos de integrarse a la propuesta.

    Los emprendedores medianos deberán buscar nichos

    específicos y crear distintos tipos de urbanizaciones para

    cada uno de ellos. Esa segmentación, vale aclararlo, no

    provendrá solamente del nivel socioeconómico de la

    potencial demanda, sino también de los diversos hábitos

    que pueden encontrarse dentro de cada grupo.

    Por el volumen de la oferta, las miniciudades aparecen como el

    próximo gran filón en materia de urbanizaciones

    privadas. También se espera el contagio del hábito

    &endash;y, por lo tanto, del negocio&endash; hacia el interior del

    país.

    Asimismo, los expertos del sector creen que crecerá, tanto

    en cantidad como en calidad, el negocio de los servicios

    periféricos. Pero advierten que quienes estén

    interesados en ello deberán considerar los conglomerados de

    barrios para garantizar la densidad de población que

    justifique la inversión.

    El grado de madurez alcanzado por los countries y los barrios

    privados en sus ciclos de vida, la sobreoferta existente, la

    competencia de precios y la escasez de terrenos libres bien ubicados

    y a bajos costos han reducido &endash;y reducirán más

    aún&endash; los márgenes de ganancia que posibilitaba

    este negocio. Incluso, el hecho de que la oferta siga creciendo

    está generando un retroceso de los índices de

    comercialización.

    En ese contexto, un riesgo claro es la posibilidad de que queden

    sin concluir aquellos emprendimientos que, enmarcados como barrios

    privados, no desarrollen los servicios y atractivos necesarios para

    satisfacer a la demanda.

    Evolución del mercado 1990-2000

    Año

    Cantidad de emprendimientos

    Hectáreas ocupadas

    Cantidad de lotes

    1990

    140

    8.000

    13.500

    1991

    145

    8.300

    14.500

    1992

    160

    9.100

    16.000

    1993

    170

    9.500

    18.700

    1994

    185

    10.200

    23.100

    1995

    200

    10.800

    28.000

    1996

    235

    12.500

    43.500

    1997

    280

    14.600

    52.000

    1998

    350

    18.000

    65.000

    1999

    380

    19.000

    76.000

    2000

    400

    20.000

    88.000

    Casas en urbanizaciones privadas

    Año

    Construidas

    Habitadas permanentemente

    1994

    12.700

    1.450

    1995

    14.000

    2.185

    1996

    16.000

    4.000

    1997

    18.900

    6.240

    1998

    22.100

    10.400

    Urbanizaciones privadas en el Gran Buenos Aires


    Por partidos:


    Valor promedio del metro cuadrado en el Gran Buenos

    Aires (En pesos por metro cuadrado)

    Zona norte

    90

    Zona oeste

    60

    Zona sur

    50

    Valor promedio de las expensas en el Gran Buenos Aires

    (En $)

    Por zonas

    Zona norte

    275

    Zona oeste

    175

    Zona sur

    150

    Por tipo de urbanización

    Country club

    800

    Barrio privado

    250

    Barrio de chacras

    250

    Miniciudad

    150

     

     

    Cuatro categorías

    Las cuatro categorías principales en que se divide la

    oferta son:

    * Country clubs. Orientados hacia los segmentos de altos ingresos,

    están concebidos con fines netamente recrativos, deportivos y

    sociales, con viviendas de fin de semana o para las vacaciones.

    Tienen piscinas, instalaciones deportivas &endash;fútbol,

    tenis, básquetbol, vóleibol&endash; y grandes espacios

    verdes libres. Muchos de ellos cuentan con canchas de golf; los

    náuticos tienen amarras, y los hípicos, circuitos de

    práctica y sectores de entrenamiento.

    * Barrios privados. Esta categoría agrupa a una incontable

    cantidad de formatos, desde los más humildes &endash;que se

    conforman con tener los servicios básicos y de seguridad,

    más algunos accesorios elementales como piscina, parrilla y

    solarium&endash; hasta los más grandes, de estructura bastante

    similar a la de los countries pero con menores espacios verdes

    libres, servicios más económicos y expensas menores. En

    general, se trata de residencias permanentes.

    * Barrios de chacras. Son de aparición más reciente.

    Se encuentran a más de 60 kilómetros de la ciudad de

    Buenos Aires (algunos, incluso, a más de 100

    kilómetros). Tienen lotes mucho más grandes,

    generalmente de entre dos y cinco hectáreas, y están

    dirigidos a segmentos que buscan más privacidad y/o practican

    actividades hípicas, dado que la mayoría incluye

    instalaciones para ello, tales como caballerizas y canchas de polo.

    * Miniciudades. Se encuentran en etapa de desarrollo. Tienen un

    tamaño de entre 350 y 1.500 hectáreas y cuentan con

    elementos diferenciales que las hacen atractivas, tales como lagunas

    artificiales, amarras, arboledas, campos de golf o circuitos

    hípicos. Se diferencian por el gran tamaño del

    emprendimiento, la cantidad de lotes y el mercado potencial. Han sido

    planificadas como ciudades y, como tales, tendrán zonas

    separadas para diferentes segmentos socioeconómicos,

    además de la mayoría de los comercios e instituciones

    que es usual encontrar en los conglomerados urbanos.

     

    Los nuevos informes sectoriales de MERCADO

    Más de una vez, MERCADO ha afirmado que la

    innovación permanente y la diferenciación son los dos

    rasgos que definen su política editorial y comercial. En

    definitiva, su esencia.

    Coherente con esos principios &endash;de cuya observación

    los lectores reciben continuas pruebas&endash;, esta revista ha dado

    un paso sin precedente en la prensa gráfica de la Argentina:

    ha creado su propio Departamento de Investigaciones de Mercados.

    Al estilo de las mejores publicaciones internacionales sobre

    economía y negocios, esta nueva unidad producirá

    &endash;en una primera etapa, con frecuencia mensual&endash; informes

    sectoriales cuya profundidad y extensión excederán en

    mucho el formato periodístico usual.

    Esos informes tendrán dos formas de publicación. La

    versión completa, en carpetas de aproximadamente 100

    páginas, estará disponible el día 10 de cada

    mes. Podrá solicitarse por teléfono al (01) 346-9444,

    de 9 a 18, o las 24 horas a la Línea Abierta de MERCADO, (01)

    703-8770; también por correo electrónico, a la

    dirección productos@mercado.com.ar. El costo de cada informe

    completo es de $ 290 para lectores sin la credencial de MERCADO y de

    $ 230 para quienes tengan la credencial al día.

    Asimismo, en la edición de MERCADO correspondiente al mes

    de aparición de cada informe, el lector encontrará una

    versión condensada &endash;traducida al formato

    periodístico&endash; que contendrá una visión

    general de la situación del sector analizado.

    Tal como en esta primera ocasión, en la que el tema elegido

    es el de las urbanizaciones privadas &endash;un fenómeno

    relativamente nuevo en la Argentina; tanto, que hasta ahora no

    había sido objeto de una investigación de semejante

    profundidad&endash;, los lectores encontrarán junto a la nota

    el sumario de los contenidos de la versión completa de cada

    informe.

    El siguiente es el calendario de publicación de los

    informes sectoriales de MERCADO en lo que resta de este año y

    en el año próximo:

     

    Nº 2 Noviembre ´98 Cadena de frío de alimentos

    congelados

    Nº 3 Diciembre ´98 Artículos de deporte

    Nº 4 Enero ´99 Turismo

    Nº 5 Febrero ´99 Educación

    Nº 6 Marzo ´99 Industria textil

    Nº 7 Abril ´99 Golosinas

    Nº 8 Mayo ´99 Agroquímicos

    Nº 9 Junio ´99 Transportes y fletes

    Nº 10 Julio ´99 Balanzas, lectores de barras y cajas

    registradoras

    Nº 11 Agosto ´99 Internet

    Nº 12 Septiembre ´99 Autopartes

    Nº 13 Octubre ´99 Artículos para bebés

    Nº 14 Noviembre ´99 Juguetes

    Nº 15 Diciembre ´99 Productos dietéticos

     

    El sumario

    La siguiente es la enumeración de los contenidos de la

    versión completa del Informe Sectorial sobre Urbanizaciones

    Privadas elaborado por el Departamento de Investigaciones de la

    revista MERCADO.

     

     

    1. Introducción

    • Introducción
    • Objetivos del estudio
    • Alcances y limitaciones del estudio

     

    2. Sumario ejecutivo

    • Síntesis ejecutiva
    • Diagnóstico estratégico
    • Perspectivas estratégicas
    • Amenazas y oportunidades

     

    3. Oferta

    • Definición del concepto de urbanización

      privada

    • Normativas y leyes para el desarrollo de urbanizaciones

      privadas

    • La inseguridad jurídica y sus consecuencias
    • Los problemas de planificación urbana
    • Los problemas ambientales
    • Tamaño del mercado en dólares/año
    • Evolución de la propuesta en los últimos

      años

    • Factores que impulsaron la evolución del mercado
    • Las diferentes alternativas

    &endash; Country club

    &endash; Barrio privado

    &endash; Country chacra

    &endash; Miniciudad

    • Servicios ofrecidos
    • Principales localizaciones en el Gran Buenos Aires
    • Consideraciones acerca de la situación

      geográfica

    • Las localizaciones más buscadas
    • Factores que determinan las preferencias
    • Los emprendimientos en el interior
    • Operatoria usual de planificación y desarrollo de una

      urbanización privada

    • Los principales operadores y sus funciones

    &endash; Los armadores del negocio

    &endash; Empresas constructoras

    &endash; Las inmobiliarias

    &endash; Los financiadores

    • Análisis de la estructura de costos
    • Principales barreras de ingreso al sector
    • Factores que inciden en el precio de venta
    • Acciones de marketing
    • La financiación del emprendimiento y su operatoria
    • El negocio de los servicios periféricos

     

    4. Demanda

    • Segmentación por sector demandante
    • Perfil del consumidor en cada segmento
    • Ventajas y desventajas visualizadas por la demanda
    • Tendencias en los hábitos de consumo
    • Niveles de precio
    • Prácticas comerciales
    • Ciclo de vida de la propuesta
    • Nivel de saturación de la oferta
    • Característica de la competencia

     

    5. Anexo metodológico

    • Encuadre conceptual
    • Metodología
    • Fuentes consultadas
    • Colaboraciones