Luego de la explosión de la telefonía celular a
partir del calling party pays, los procesos de licitación del
sistema PCS y de desregulación de las telecomunicaciones
parecen ser los pilares del crecimiento para los proveedores de
tecnologías.
Los puntos fuertes de nuestra compañía
&endash;además, por supuesto, de la telefonía
celular&endash; son infraestructura y suscriptores,
radiocomunicaciones (convencional y troncalizada, con buenos clientes
como Movilink y Nextel), buscadores de personas (tenemos 80% del
mercado de paging), transmisión de datos y todo lo que sea
interconectividad. También estamos trabajando con cable modem.
Hoy tenemos una quincena de negocios en el país y desde esta
oficina observamos a la región. En mi rol como presidente
regional tengo bajo supervisión, además de la
Argentina, a Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Esta
subsidiaria facturó el año pasado US$ 273 millones,
sobre todo gracias al impulso del calling party pays, y esperamos
este año mantener esos números.
¿Cómo se preparan para la desregulación?
Nosotros tenemos algunos principios fundamentales para nuestras
operaciones en todo el mundo: apertura del mercado, oferta de
tecnología y satisfacción de las necesidades de los
consumidores. Estos son los tres lineamientos que nos manejan. Vale
decir que nosotros ofrecemos estas tecnologías que
mencioné a todos los operadores, para que satisfagan las
necesidades propias de los consumidores. Tenemos un claro rol de
desarrollo tecnológico y ésa es nuestra mayor ventaja,
ser siempre los primeros en introducir tecnologías. De hecho,
la tecnología celular en la Argentina es una buena muestra de
ello. Ahora el mercado genera competencia y esa competencia crea una
mejora de servicios. A las puertas de la desregulación estamos
ofreciendo todas las tecnologías: cable modem, sistema Will
(Wireless Local Loop)… Ya estamos poniendo en operaciones la
telefonía satelital, con Iridium, y avanzamos con el sistema
Teledesic, es decir, datos satelitales en banda ancha. Por otra
parte, el paging de dos vías viene avanzando.
¿Para cuándo el paging de dos vías?
Nuestra función es proveer tecnologías. A veces hay
alguna confusión por nuestra participación en la
Compañía de Radiocomunicaciones Móviles (CRM,
operadora de la marca Movicom), donde somos operadores. Mi
responsabilidad regional es para toda la compañía menos
para operaciones, que se manejan directamente desde Estados Unidos.
Es decir: yo me defino como proveedor de tecnología, no como
operador. Desde mi función, CRM y todos los operadores son mis
clientes. Desde ese punto de vista, mi respuesta a la pregunta sobre
cuándo viene el paging de dos vías es que las
frecuencias fueron asignadas y varios operadores trabajan en ello;
estimo que si no es para el año próximo, está
muy cerca de esa fecha.
Al menos acaba de autorizarse el calling party pays para el
paging.
Lo que sucede en la Argentina es que, mediante las
privatizaciones, se pasó de un estadio en el que
prácticamente no había comunicaciones a disponer de
todos los servicios simultáneamente. Esto hace que el
consumidor tenga una amplia oferta y que le cueste bastante discernir
cuál es la tecnología más apropiada. Es
necesario un proceso de decantación por parte de los usuarios.
Hay un segmento que necesita comunicación móvil de bajo
costo, que no está explotado, al que los marketineros llaman
las clases C y D, en el que el paging puede aportar mucho. Por eso
nosotros vemos bien el futuro del paging porque, además, a
través de las tecnologías de dos vías, va a
encontrar nuevas aplicaciones y se va a posicionar mejor. De hecho
eso sucede en los países desarrollados.
Ustedes crearon el Club Beep para promoverlo…
Esa es una forma de generación de demanda. Creemos que el
paging no está posicionado en este mercado porque no es
comprendido. Esto ocurre porque los usuarios se encuentran de un
día para otro con muchas tecnologías a la vez. En ese
marco, el Club Beep es un tipo de acción tendiente a generar
el conocimiento sobre el producto que, creemos, se ubica
especialmente entre la gente joven. Es un segmento inicial
económicamente, pero con mucha movilidad, al que hay que darle
una buena solución.
Algo por el estilo, pero en una escala mayor, es lo que
hicieron a fines de la década pasada, al participar en CRM y
abrir el mercado de celulares en la Argentina. ¿Hasta
cuándo acompañará Motorola a CRM?
Mal podría contestar yo, porque no es mi responsabilidad.
En su momento, la compañía decidió hacer una
inversión de riesgo en CRM para abrir el mercado de celulares
argentino. Nuestro core business es desarrollar nuevas
tecnologías e implementarlas. Para mí Movicom es un
excelente cliente, como lo es Telefónica o Telecom.
¿Motorola es más una empresa de suscriptores o de
infraestructura?
Yo diría que, en general, somos una compañía
mitad suscriptores y mitad infraestructura. Claramente, nuestra
fortaleza está en los dos terrenos. De hecho, hace unas
semanas cerramos un importante negocio en la República
Dominicana para dotarla de infraestructura celular. Y en la Argentina
estamos trabajando para ubicarnos en PCS. Hay tres temas, desde el
punto de vista tecnológico, en los cuales Motorola fue un
permanente innovador: introdujo el paging, la radio y los celulares
en América latina. Y ahora, el Will. Nuestra fortaleza son las
redes y sobre ellas montamos nuestros equipos.
La compañía fue reestructurada recientemente.
¿Por qué?
Eso tiene que ver con nuestra filosofía del renewal, que se
traduce en acciones concretas de cambios en estructuras internas. La
razón de ser de nuestra última reestructuración
encuentra sus razones en que en los años ´70 y ´80 Motorola
era prácticamente el único jugador en el mercado. Lo
que hace ahora es generar una estructura de competencia interna:
segmenta sus negocios y los coloca a competir en un mercado con
jugadores de buen nivel. Pero para entender esto hay que tener claro
que nuestro negocio no son las comunicaciones: es la
electrónica y, a partir de allí, hacemos desde un motor
hasta un satélite. Al mismo tiempo que la tecnología
digital, las comunicaciones personales, multimedia y la cobertura de
Internet convergen, estamos posicionando nuestros negocios para, una
vez más, impulsar nuevos mercados con soluciones integradas de
comunicaciones. Los mercados a los que ayudamos a crecer están
cambiando y hemos sido lentos en adaptarnos. Las tecnologías
están convergiendo y los clientes exigen nuevas soluciones.
Están desapareciendo las barreras tradicionales entre redes
públicas y privadas, comunicaciones de voz y de datos,
tecnologías analógicas y digitales.