Digitalización y servicios

    Luego de la explosión provocada por el calling party pays

    (CPP), que llevó el parque de teléfonos móviles

    a algo más de dos millones, las operadoras del sector apuntan

    a la digitalización de las redes para ofrecer nuevos

    servicios. Entre éstos se destacan el Caller ID

    (identificación de llamada entrante), las comunicaciones entre

    grupos -lo que reduce el costo de las llamadas- y la

    integración, tanto entre telefonía móvil y fija,

    como entre telefonía y redes de datos.

    Por otra parte, los proveedores de pagers ya están

    instalando sistemas que permiten recibir mensajes sin pasar por la

    operadora y anuncian la próxima comercialización de

    beepers de doble vía, que permitirán responder a los

    mensajes recibidos. En tanto, el mercado del trunking, menos masivo,

    comenzó a tomar color a partir de la llegada de Nextel, con su

    red digital y una inversión superior a US$ 100 millones. En el

    sector se cree que, en buena medida gracias a ese impulso, el mercado

    se duplicará este año.

    “Nuestra oferta está basada en la identificación de

    las necesidades de las empresas”, asegura Juan Pelizzatti, gerente de

    Desarrollo de Servicios de Movicom. “Existen -agrega-

    dos factores básicos para que las compañías se

    sientan estimuladas a utilizar comunicaciones móviles: el

    control del consumo que hace cada empleado y la adaptación del

    sistema de facturación a los usos de la firma.”

    Para el segmento corporativo, Movicom desarrolló la

    línea BCS (Business Communication Services) que contempla la

    satisfacción de esos dos factores esenciales. Entre los

    servicios que ofrece se cuenta el Col (control de origen de

    llamadas), que limita la cantidad de números hacia los cuales

    se puede efectuar llamadas y acotar o bloquear los horarios en que la

    línea está disponible. También la doble cuenta,

    que posibilita simultáneamente el uso laboral y el uso

    personal del celular, con la facturación discriminada.

    Los descuentos dentro de grupos de trabajo son moneda corriente en

    los planes corporativos de los operadores celulares, pero cada uno lo

    hace a su modo. “Implementamos la tasación discriminada por

    celdas, lo que permite, por ejemplo, que los teléfonos que

    operan dentro del radio de una planta industrial hablen entre

    sí a costos más bajos”, dice Guillermo Rivaben, gerente

    de Marketing de Telecom Personal.

    Rivaben cita el caso de la planta de la automotriz Chrysler, que

    dispone de una celda específica y también del sistema

    llamado Correo Personal. “Es una especie de correo electrónico

    de voz que se distribuye simultáneamente a quienes se defina

    en una sola llamada”, explica.

    Jesús Monge Guzmán, director comercial de

    Unifón, augura mayor especialización y

    segmentación del mercado inalámbrico. La oferta de su

    compañía incluye diversos paquetes de productos y

    servicios, como envío de mensajes cortos -al estilo del

    pager de doble vía- y transmisión de datos.

    A los servicios digitales básicos, como la

    identificación de la llamada entrante, el correo de voz y la

    notificación de éste en pantalla, Sergio Saleme

    -jefe de Desarrollo de Servicios y Productos de

    Unifón- agrega “el paging que se ofrece por varios

    medios: operadora, web o un software que se entrega a los clientes

    para que desde su PC transmitan mensajes al grupo que deseen”.

    Pensando en las necesidades de control del gasto, CTI comercializa

    desde el año pasado servicios con tarjetas prepagas. “Pensamos

    en dar a las empresas la posibilidad de conectarse on line a las PC,

    ofrecerles autoconsulta de consumo y darles planes como el Top 10, en

    los que el cliente elige 10 números con los que tendrá

    40% de descuento en las llamadas que haga hacia ellos”, dice Juan

    Daniel Bertona, director comercial de la compañía.