Aeronáutica
La compañía aérea estadounidense US Airways
anunció la compra en firme de siete Airbus A-330 cuyo precio
de catálogo está entre US$ 110 y 130 millones por
unidad (un valor total de US$ 3.700 millones), y opciones de compra
sobre otros 30. Los siete A-330, aparatos de largo recorrido con
capacidad para 278 pasajeros, serán entregados por el
constructor europeo entre el cuarto trimestre de 1999 y el 2001. US
Airways es el mayor cliente de Airbus &endash;después de haber
encargado en conjunto 124 aviones de la familia de los A-320
birreactores de medio recorrido con unas 150 plazas y un precio por
unidad de US$ 50 millones&endash; y mantiene opciones de compra sobre
400.
Industria automotriz
Audi, filial del grupo Volkswagen, ha acordado la
adquisición de la firma italiana Lamborghini, propiedad de
Tommy Suharto, hijo del ex presidente de Indonesia, quien
compró la empresa en 1993. El mercado calcula que el precio de
venta de Lamborghini rondará los US$ 100 a US$ 150 millones.
Como parte del proceso de fusiones y adquisiciones que vive el sector
automotor internacional, Audi ya compró la fábrica de
motores Cosworth, antes propiedad del grupo británico Vickers,
por US$ 196 millones, poco después de que Volkswagen se
quedara definitivamente con Rolls & Royce, que también
pertenecía a Vickers. Audi planea, además, adquirir
otra fábrica de vehículos deportivos, la
británica Lotus.
Energía
La empresa estatal de energía del Uruguay (UTE) y la
petrolera estatal Ancap se fusionarán para poder competir en
el mercado del gas natural del Mercosur. Uruguay, que no posee
yacimientos de gas natural, está por comenzar la
construcción de dos gasoductos que le permitirán
abastecerse del producto desde la Argentina. La asociación
entre UTE y Ancap se concretaría a través de una
empresa que se encargaría de la comercialización de gas
natural en territorio uruguayo y, eventualmente, de la
integración entre los negocios gasífero y
eléctrico. La fusión entre ambas empresas estatales que
desde hace años ejercen el monopolio en sus respectivos
mercados sería la primera experiencia de este tipo en el
Uruguay.
Biotecnología
Monsanto desembolsará US$ 1.400 millones en efectivo para
quedarse con la división mundial de semillas de Cargill, en
una decisión que expande la carrera de la biotecnología
agrícola al escenario internacional. El acuerdo le
otorgará a Monsanto la oportunidad de introducir
rápidamente en docenas de países los cultivos
manipulados genéticamente que se realizan en todo el
cinturón agrícola de Estados Unidos. Más de la
mitad de la producción estadounidense de algodón y
cerca de 40% de la de soja son tratadas genéticamente para
lograr efectos insecticidas o crear una tolerancia a los herbicidas
fuertes. El pacto fortalecerá la posición de Monsanto
en países como Brasil y la Argentina, donde la presencia de la
división semillas de Cargill es muy fuerte.
Industria discográfica
El grupo canadiense Seagram llegó a un acuerdo con la
multinacional holandesa Philips, que le venderá su filial de
producción discográfica y cinematográfica
&endash;Polygram&endash;, en una cifra que rondará los US$
10.400 millones. Philips posee actualmente 75% de las acciones de
Polygram, una de las compañías líderes en el
mercado discográfico mundial. La decisión de
desprenderse de Polygram devino a partir de evaluar que las ganancias
de la compañía estaban demasiado atadas a las apuestas
por el éxito de determinados artistas. Para Seagram, la compra
de Polygram supone un afianzamiento en su incursión en los
negocios discográfico y de entretenimiento, luego de haber
adquirido recientemente los estudios cinematográficos
Universal.
Grandes tiendas
La compañía estadounidense Proffitt llegó a
un acuerdo para comprar Saks, una de las más tradicionales
cadenas de grandes almacenes de lujo, a través de un
intercambio de acciones que requerirá la emisión de
52,5 millones de títulos, en una operación que
rondará los US$ 2.140 millones. Proffit es una cadena
minorista de grandes tiendas: cuenta con 237 puntos de venta, que le
aportan una facturación anual de US$ 3.600 millones. Saks, por
su parte, tiene 95 sucursales y facturó US$ 2.300 millones el
año pasado. Puertas adentro, la cadena deberá hacer
frente al desafío de la complementación, ya que los
productos que comercializa van dirigidos a públicos muy
diferentes.
Finanzas
El holandés ABN Amro ha acordado con los principales socios
del Banco Real de Brasil la compra de la mayoría de las
acciones. La operación de compra por US$ 2.100 millones
será la mayor inversión extranjera directa de la
historia de Brasil, la mayor del ABN Amro y la principal
adquisición bancaria en Latinoamérica. El Banco Real de
Brasil (Sao Paulo) es el cuarto banco privado brasileño en
depósitos y fondos propios. Cuenta con 1.372 oficinas, 2,2
millones de clientes particulares, casi 15.000 empleados y 46
agencias en otros siete países de la zona.
US$ 5.000 millones en Latinoamérica
El Santander no para
Tras adquirir el control o la totalidad de las acciones de diez
bancos comerciales y siete bancos de inversión en un total de
13 países latinoamericanos y crear lo que su presidente Emilio
Botín define como “la primera franquicia bancaria
iberoamericana”, el grupo Santander quiere lanzar una estrategia para
consolidar su liderazgo en la región.
Según Botín, los primeros pasos en esta estrategia
serán la apertura de 350 nuevas oficinas en toda la
región en 1998 y la ejecución de nuevas inversiones en
tecnología y en sistemas de producción y de
distribución de servicios.
El Grupo Santander prevé invertir cerca de US$ 700 millones
en tres años en su modernización tecnológica en
América latina. Botín reiteró que el compromiso
del banco en la región es a largo plazo y, dentro de esta
estrategia, destacó la importancia de la entrada del grupo a
Brasil.
La integración de los dos bancos comerciales
brasileños adquiridos por el Santander en el último
año y medio (el Banco Geral do Comercio y el Banco Noroeste
que en la actualidad son el Banco Santander Brasil y el Santander
Noroeste) le permiten al grupo español tener en Brasil US$
9.700 millones en activos, 393 agencias y 450.000 clientes.
El banco en la región
País | ||
Argentina | ||
Brasil | ||
Chile | ||
Colombia | ||
México | ||
Perú | ||
Puerto Rico |
Europeos a la caza de barriles
La batalla de las españolas Repsol y Cepsa con British
Petroleum, la anglo-holandesa Shell, la francesa Total y la italiana
ENI se libra fuera de Europa. Los españoles buscan superar a
sus rivales a través de la compra de reservas petroleras a
buen precio en América latina y Africa.
El ambicioso plan de inversiones de Repsol, de cerca de US$ 3.000
millones en los últimos años, la ha puesto en ventaja
en América latina. Y tiene previsto desembolsar otros US$
9.500 millones en los próximos cinco años. Cepsa
apostará unos US$ 1.500 millones por el mismo período.