Registro

    PC e impresoras en la Argentina

    Todo sube

    Gracias al espectacular desarrollo del canal minorista, las ventas

    de computadoras personales aumentaron 24% el año pasado en

    relación con 1996. Y más pronunciado aun fue el salto

    dado por la comercialización de impresoras: 31,5%.

    De acuerdo con los datos de la investigación anual que

    realiza la consultora Trends Consulting/IDC Argentina, durante el

    año pasado se despacharon al mercado 293.389 computadoras

    personales (incluye desktops y notebooks).

    Aunque no difundió los datos desagregados, IDC

    indicó que los líderes del mercado total son Compaq,

    Acer, IBM y Hewlett-Packard. En el segmento de máquinas de

    escritorio, los que mandan son Compaq, IBM, Hewlett-Packard y Acer. Y

    en portátiles, los cuatro principales son Texas Instruments,

    Compaq, IBM y Toshiba.

    Además de la explosión del retail, otros factores

    que estimularon el alza de las ventas fueron la difusión de la

    informática en las escuelas, la generalización del uso

    de Internet y la caída de los precios de las notebooks.

    En materia de impresoras, el despacho total al mercado sumó

    522.371 unidades. Las ventas de equipos con tecnología Dot

    Matrix crecieron 12,3% y las de impresoras Láser, 44,5%.

    También aumentaron las colocaciones de equipos de Inkjet, pero

    el crecimiento se desaceleró: 56,4% contra 81,2% del

    año anterior.

    Los líderes del mercado son Epson, Citizen y Okidata para

    Dot Matrix; Hewlett-Packard, Epson y Canon en Inkjet, y

    Hewlett-Packard, Lexmark y Okidata en Láser.

     

    Data bank

    • 10 millones desembolsó la autopartista británica

      Johnson Matthey, mediante un joint venture con Magnetti Marelli,

      de Fiat, para instalar un complejo industrial en la localidad

      cordobesa de Pilar. La nueva planta, que ocupa una superficie de

      4.000 metros cuadrados, se especializará en la

      producción de catalizadores para vehículos con

      motores de nafta y de gasoil.

    • 2.000 millones destinará Impsat &endash;la empresa del

      grupo Pescarmona que provee de acceso a Internet y

      transmisión de datos a clientes corporativos&endash; para

      la construcción de una autopista de fibra óptica

      destinada a enlazar toda América latina. De esa cifra, US$

      500 millones serán necesarios para desarrollar el tramo

      entre la Argentina y Brasil antes de fines de 1999.

    • 105 millones invirtió La Plata Cereal &endash;una de

      las diez principales exportadoras de la Argentina&endash; en un

      complejo industrial con terminal portuaria en Rosario. Las

      instalaciones le permitirán procesar 1.700.000 toneladas de

      soja al año y almacenar hasta 460.000 toneladas de

      productos sólidos y 36.000 toneladas de aceites vegetales.

      La totalidad de la producción de aceites y cereales

      será destinada a la exportación.

    • 9.000 millones suman los fondos administrados por las AFJP´s

      del país. Según los datos suministrados por la

      Cámara de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y

      Pensiones, ese monto podría crecer hasta llegar a US$

      20.000 millones para el año 2000.

    • 1.200 millones facturaron en conjunto durante 1997 las cinco

      compañías &endash;Movicom, Miniphone, CTI, Personal

      y Unifón&endash; que manejan el negocio de la

      telefonía celular en el país. Según

      estadísticas de la Comisión Nacional de

      Comunicaciones, la Argentina es &endash;con 2,2 millones de

      usuarios y un promedio de 6,2 teléfonos celulares cada 100

      habitantes&endash; el país con mayor densidad de uso de

      telefonía celular.

    • 24 millones invertirá Gillette para levantar una nueva

      planta en Garín. El complejo, que entrará en

      producción en el primer trimestre de 1999, se

      especializará en la fabricación de artículos

      de cuidado personal &endash;las líneas Gillette Series,

      Satin Care, desodorantes en gel y barra, y cremas de

      afeitar&endash; segmentos en los que la empresa tiene una buena

      performance en la región.

    • 14 millones destinarán la compañía

      aérea Dinar, la empresa de transportes La Veloz del Norte y

      la firma MoviTren, actuales operadores del Tren de las Nubes, para

      mejorar el recorrido, modernizar los coches y ofrecer más

      servicios. Cada año, y desde hace seis décadas, el

      ramal transporta a turistas de todo el mundo en una

      excursión de quince horas que llega hasta los 4.200 metros

      de altura.

    • 375 millones desembolsó la estadounidense Procter &

      Gamble para quedarse con 50% del paquete accionario de Prosan, la

      fabricante de pañales descartables y toallas femeninas en

      la que estaban asociados con la chilena CMPC, del Grupo Matte.

      Ahora, la pelea en el sector se concentra entre Kimberly-Clark

      &endash;con sus líneas Mimitos, Huggies y Kimbies&endash; y

      Procter & Gamble, que lidera el mercado argentino con las

      marcas Pumpers Ultrasec y Babysec.

    • 200 millones espera obtener la textil Alpargatas a

      través de un préstamo sindicado que estaría

      gestionando a través del CS First Boston. El

      préstamo, sumado a una ampliación de capital por US$

      90 millones decidida por su asamblea de accionistas, se

      destinarán a mejorar el perfil de la deuda de la empresa,

      que asciende a US$ 638 millones, de los cuales más de US$

      400 millones son a corto plazo.

    • 6,5 millones le costó a Disco, la cadena de

      supermercados controlada por el Grupo Velox y la holandesa Royal/

      Ahold, la construcción de su nueva sucursal en San Isidro.

      El local &endash;que tiene un salón de ventas de 1.700

      metros cuadrados y estacionamiento cubierto&endash; suma a su mix

      un sector de rotisería, panadería y

      pescadería.

    • 150 millones invertirá en los próximos cinco

      años la empresa de servicios logísticos Trans,

      asociada con la estadounidense Gtax. Ambas compañías

      sellaron un joint venture para iniciar nuevos negocios dentro de

      las industrias química, petrolera, cerealera, del

      transporte, cementera, papelera y agrícola en todo el

      Mercosur. Entre los principales clientes argentinos de Trans se

      cuentan IBM, Eveready, Avon, Indupa y Ferrosur Roca.