Grupo Maccarone
Del Patio al Café, por US$ 100 millones
Siguiendo el consejo de un destacado economista que lo asesora, el
grupo Maccarone puso a la venta el Patio Bullrich para fortalecer sus
showcenters, esos gigantescos centros de entretenimiento con docenas
de salas de cine y patios de comida, como el que tiene en la
localidad bonaerense de Haedo.
Según el asesor, el Patio no puede competir en un negocio
dominado por George Soros, dueño, entre otros, de Alto
Palermo, Paseo Alcorta y Galerías Pacífico.
Precisamente Soros &emdash;a través de Samap, su empresa
dedicada a la operación de shopping centers&emdash; es uno de
los al menos ocho interesados en quedarse con el Patio.
La venta está a cargo de JP Morgan y se definiría en
un par de meses. Según pudo saberse, Maccarone aspira a
obtener US$ 100 millones por la operación.
El mismo asesor también ofició de nexo entre Carlos
Avila &emdash;el factotum de Torneos y Competencias&emdash; y
Nicolás Maccarone. Avila compró 5% de Showcenter, la
propietaria del Patio, del centro de Haedo y de los que se construyen
en La Plata y la Panamericana. Pero no puso dinero: a cambio,
asoció a Maccarone en sus cafés temáticos
dedicados al fútbol, con los que piensa facturar US$ 10
millones al año en la Argentina y Brasil.
El primer TyC Café está emplazado precisamente en el
Showcenter de Haedo. Tiene 1.800 metros cuadrados cubiertos divididos
en tres ambientes (El Estadio, con cinco pantallas gigantes de TV de
alta definición que proyectan partidos en vivo o grabados; El
Museo, destinado a la exhibición de trofeos, y El Potrero, con
un escenario para presentaciones musicales y de entretenimiento),
además de una tienda de merchandising y una galería
donde se exhibirán diversas muestras. Emplea a 140 personas y
costó US$ 5 millones.
El proyecto del grupo inversor &emdash;que también integran
Telefé y Editorial Atlántida&emdash; contempla la
posibilidad de abrir otros cinco bares antes del 2000.
Scania
Los nuevos pesos pesados
Con la más importante campaña de lanzamiento de su
historia, Scania Latin America presentó su nueva línea
de camiones Serie 4, el arma que los suecos prepararon para enfrentar
la competencia durante la próxima década.
Estos nuevos vehículos reúnen un conjunto de
innovaciones tecnológicas sin precedente en estas tierras,
entre los cuales resaltan el revolucionario diseño de las
cabinas, el motor de 12 litros, 24 válvulas e inyección
totalmente electrónica y dispositivos como el Scania Retarder,
que permite ahorrar hasta 75% el uso de los frenos.
Varios años de investigaciones en Suecia y Brasil, y
más de US$ 300 millones invertidos en la modernización
de sus tres plantas latinoamericanas (San Pablo, Tucumán y San
Luis Potosí, México) precedieron a este lanzamiento con
el que la empresa sueca busca aumentar su market share en el
subcontinente (21%) y liderar el mercado regional de vehículos
pesados.
La Serie 4 es un producto completamente globalizado. Modelos y
componentes son intercambiables entre cualquiera de las plantas
Scania en todo el mundo, ya que los niveles de calidad de sus
procesos de fabricación son absolutamente equivalentes en
todas ellas.
Tal es el grado de expectativa que el cuarto fabricante mundial de
camiones ha puesto en la región, que al show de
presentación en la planta de San Bernardo do Campo &emdash;en
pleno corazón industrial paulista&emdash; asistió la
plana mayor mundial de la compañía, encabezada por su
CEO, Leif Ostling.
Medios
Ventas y alianzas para todos los gustos
El mercado argentino de los medios de comunicación sigue
siendo uno de los más activos en cuanto a fusiones,
adquisiciones y alianzas estratégicas.
Sin duda, una de las operaciones más resonantes del mes
pasado fue la asociación entre los diarios Clarín y La
Nación para incorporarse a la propiedad del matutino
cordobés La Voz del Interior. Los dos gigantes porteños
compraron las acciones que estaban en poder de varios miembros de la
familia Remonda, herederos de Silvestre Rafael Remonda, quien
fundó el rotativo hace 94 años.
No es, sin embargo, el primer negocio común entre
Clarín y La Nación: en noviembre del año pasado
ambas empresas habían formalizado una operación similar
que les permitió entrar en el capital del diario Los Andes, de
Mendoza.
Ya que se habla de Mendoza, otro que se sumó al raid de
compras fue el grupo mendocino Vila. Propietario de los diarios Uno
(de Mendoza), La República (de San Luis) y varias emisoras de
radio, y accionista mayoritario del sistema de cable Supercanal
Holding, el multimedio cuyano desembolsó
$ 29,5 millones para acceder al control accionario del diario La
Capital, de Rosario (el decano de la prensa gráfica
argentina). El grupo Vila, que ya había comprado 25% de las
acciones en noviembre pasado, reúne ahora 51% de la propiedad
de La Capital.
También trascendió la intención de Editorial
Atlántida de quedarse con el 30% de la propiedad de
Telefé que actualmente pertenece a un grupo de televisoras del
interior del país, entre las que se cuentan los canales 8 de
Córdoba y 5 de Rosario. Detrás de la oferta de
Atlántida &emdash;que ya controla 42% de Telefé&emdash;
estaría el grupo inversor CEI Citicorp Holdings, que el
año pasado revolucionó el mercado adquiriendo
importantes participaciones en Cable Visión y Video Cable
Comunicación (VCC) y anunciando la compra de la mayoría
de Atlántida.
Por otra parte, lejos de la espectacularidad de las operaciones
entre multimedios y grandes grupos económicos, el diario local
de habla inglesa The Buenos Aires Herald anunció la venta de
39% de sus acciones a la firma norteamericana Evening Post Publishing
Co., que desde 1968 posee 60% del paquete accionario del matutino.
El Herald fue fundado en 1876 y en 1925 fue adquirido por los
hermanos Rugeroni, pertenecientes a una familia británica de
origen italiano. Hace 30 años los descendientes de Rugeroni
vendieron a Evening Post 60% de las acciones.
El diario vende actualmente alrededor de 10.000 ejemplares,
excepto los días domingo, cuando la venta trepa a unos 12.000.
El restante 1% de las acciones quedará en manos de dos
pequeños inversores, según se anunció.
Telefónica
Presidente por poco más de un día
Aunque estrenó su cargo de presidente hace menos de cuatro
meses, la figura de Luis Martín de Bustamante comienza a ser
un recuerdo en Telefónica de Argentina. Bustamante acaba de
ser designado gerente general de Telefónica de España,
lo cual, naturalmente, representa un ascenso para él. El nuevo
gerente general local es Eduardo Caride, hasta entonces director de
Comunicaciones Residenciales, la unidad que concentra 70% de los
negocios y los ingresos de la compañía.
La empresa no designará inmediatamente un nuevo presidente,
por lo que, formalmente, Bustamante mantendrá ese cargo hasta
fin de año.
Por otra parte, a tono con la reestructuración societaria
dispuesta en España, Telefónica y el CEI (el brazo no
financiero del grupo Citicorp) analizan una nueva organización
para conducir los negocios comunes en los que participan terceras
empresas, sobre todo en medios de comunicación, lo que
podría implicar la constitución de una nueva sociedad.
Mientras eso se resuelve, ambos conglomerados ya pusieron sus
hombres para reforzar la gestión en aquellas áreas en
las que tienen mejor know how. Los principales son Martín
Ruete (finanzas) y Alejandro Burzaco (media) por el CEI, y Fernando
Borio (marco regulatorio) y Pablo Miguens (¿acaso el CEO de la
futura organización?) por Telefónica.
Ruete, que tuvo un paso anterior por Telefónica, es un
histórico del CEI. Burzaco es hijo de Raúl Burzaco
&emdash;ex secretario de Medios del actual gobierno y actualmente
directivo del grupo Eurnekián&emdash; y delfín de
Ricardo Handley. Borio es el secretario general de Telefónica
de Argentina. Y Miguens es abogado del estudio O´Farrell (asesor
jurídico de la compañía desde los tiempos de la
fallida privatización intentada por el ministro Rodolfo
Terragno durante la presidencia de Raúl Alfonsín), por
Telefónica Internacional.