Registro

    Aeropuertos argentinos

    Las pistas encontraron nuevo dueño

    Tuvieron que pasar más de dos años, tres decretos presidenciales,
    seis fallos judiciales en contra y un permiso de la Corte Suprema que autorizara
    al gobierno a emplear la vía del decreto para que pudiera cerrarse,
    el pasado 11 de febrero, uno de los procesos de privatización más
    conflictivos de los últimos años.

    Ese día se formalizó la concesión en bloque de
    33 aeropuertos nacionales al grupo privado Aeropuertos Argentina 2000,
    que se impuso en la licitación.

    En el marco internacional, éste es el primer proceso de privatización
    en el que se concede la explotación del conjunto de las aeroestaciones
    de un país a un único operador.

     

    Mejor, pero más caro

    Aeropuertos Argentina 2000 deberá invertir $ 2.225,12 millones
    en infraestructura a lo largo de todo el contrato. De ese total, desembolsará
    35% (unos $ 779 millones) durante los próximos cuatro años.
    Las primeras estaciones remodeladas serán Ezeiza, Córdoba
    y Aeroparque, las más rentables.

    Ezeiza, que concentrará los vuelos internacionales y los de cabotaje
    de larga distancia (en el Aeroparque de Buenos Aires operarán los
    vuelos cortos), sumará un área comercial de 150.000 metros
    cuadrados. También se agregarán restaurantes, una pizzería,
    una playa de estacionamiento con capacidad para 4.000 autos y salones VIP.
    Los licenciatarios estiman que una vez concretada la mejora de esos servicios
    el tráfico aéreo del aeropuerto – que en 1997 fue
    de 4,5 millones de pasajeros – crecerá de inmediato 15%,
    para llegar a los 30 millones en el 2027, el año previsto para la
    finalización del contrato.

    Claro que, para los pasajeros, nada de esto resultará gratuito.
    Las compañías aéreas recurrirán a un aumento
    en el precio de los pasajes para cubrir el incremento del alquiler del
    espacio ocupado por sus mostradores. Y se calcula que las tasas de embarque,
    el estacionamiento y hasta el café de la despedida serán
    más caros.

     

    Quién da más

    Primera apertura de sobres – 8/1/98

    En la primera apertura de los sobres que contenían la oferta
    del canon que los dueños de las pistas pagarán cada año
    al Estado durante los primeros veinte años – en los diez
    restantes deberán abonar 1% de lo que recauden – se produjo
    un empate técnico entre tres de los cuatro grupos interesados.

     

    La recta final

    Segunda apertura de sobres – 23/1/98

    Finalmente, la instancia de desempate le permitió a Aeropuertos
    Argentina 2000 – que tiene a Eurnekian por presidente y reclutó
    al ex embajador James Cheek como asesor – ganarle la partida
    al consorcio liderado por Macri y al Exxel Group, que terminó tercero.

    Para el consorcio ganador, la clave del éxito fue haber asumido
    el compromiso de abonar un canon anual que resultó 40% superior
    a su oferta inicial, cuadruplicó el precio base fijado por las autoridades
    – que era de $ 40 millones – y llevará a las
    arcas del Estado una suma estimada en $ 5.313 millones, durante los 30
    años de duración del contrato. El destino previsto para los
    fondos es el mantenimiento y refacción de las estaciones aéreas
    que quedaron fuera de la privatización.

     

    DATA BANK

    250 millones será el monto de las obligaciones negociables
    que la embotelladora Baesa emitirá en los próximos 60 días
    para reestructurar su deuda de US$ 700 millones. El nuevo directorio también
    decidió canjear el resto del pasivo por nuevas acciones, con la
    esperanza de volver a ser rentable a partir de 1999.

    80 millones invertirá el consorcio francés Peugeot Citroën
    para la fabricación de dos utilitarios en la planta de Sevel de
    El Palomar. Con este desembolso Peugeot espera recuperar posiciones en
    el mercado argentino, donde llegó a controlar 15%.

    750 millones desembolsarán durante los próximos cinco
    años la holandesa Royal Ahold y su socio argentino, el Grupo Velox,
    para expandir su red de supermercados en América latina y mejorar
    el marketing y la distribución de productos. Los holandeses desembarcaron
    con bombos y platillos en el mercado supermercadista argentino el mes pasado,
    con una iversión de US$ 368 millones que les permitió quedarse
    con la mitad de las acciones de las cadenas de supermercados – Disco
    en la Argentina, Santa Isabel en Chile – que controla Velox.

    150 millones pondría en juego durante 1998 el grupo empresario
    Argentina Venture Partners (AVP) para continuar con su raid de adquisiciones
    de empresas. El grupo inversor – entre cuyos socios se encuentra
    Santiago Soldati – hizo su presentación con la compra
    de la láctea cordobesa La Paulina. Pero sus pasos siguientes se
    orientaron hacia el mercado textil: adquirieron las marcas Coniglio, Vitamina
    y John L. Cook por US$ 50 millones. Ahora pretenden extenderse al mercado
    de las gaseosas: en los próximos 60 días podrían definir
    un aporte de capital en la embotelladora San Isidro Refrescos (Sirsa) que
    fabrica Royal Crown Cola, Upper 10 y Sunkist.

    100 millones destinará el Grupo Pescarmona a reforzar su presencia
    inversora en el sector de las telecomunicaciones de Brasil. El grupo argentino,
    que ya opera en ese mercado servicios de transmisión de datos, imagen
    y voz, apuesta a ser de la partida en la futura privatización del
    sistema de telecomunicaciones estatal Telebras.