Registro

    Compaq-Digital

    A la caza del gigante azul

    La reciente fusión de Compaq y Digital plantea el mayor desafío
    a largo plazo que haya enfrentado el gigante IBM. La operación marcó,
    por otra parte, un nuevo récord en el negocio informático.
    Compaq pagará US$ 9.600 millones por Digital, que se convertirá
    en su filial, y ascenderá así al segundo puesto en el ranking
    mundial del sector, detrás de IBM.

    Compaq tiene ahora las mejores cartas en sus manos. Tras la compra de
    Tandem, a mediados del año pasado, la incorporación de Digital
    le abre la posibilidad de competir en todos los frentes: desde computadoras
    portátiles, de mesa y estaciones de trabajo hasta servidores basados
    en la tecnología Alpha de 64 bits de Digital y los sistemas NonStop
    de Tandem.

    El año pasado Compaq facturó US$ 24.400 millones y Digital
    sumó ventas por US$ 13.100 millones. Compaq apunta a redefinir su
    perfil de negocios. Se propone dejar atrás la imagen de proveedora
    de PC para convertirse en una compañía de computación
    en todo el espectro de la actividad y plantearle, así, un duro reto
    a la Big Blue.

     

    Finanzas

    Las ganancias del grupo bancario español Santander (dueño
    del Banco Río en la Argentina) crecieron 35% durante 1997 para situarse
    en US$ 723 millones. El salto cualitativo en los resultados se produjo
    durante el tercer trimestre del año pasado, cuando vendió
    8,9% del First Union por US$ 1.470 millones, que se destinaron totalmente
    a amortizar los fondos de comercio de sus bancos en América latina.
    Además, obtuvo US$ 326 millones por la venta de 15% de la compañía
    de telefonía móvil española Airtel y 50% de su participación
    en British Telecommunications.

     

     

    Industria farmacéutica

    Sigue la fiebre de las fusiones en los laboratorios. SmithKline Beecham
    intentó llegar a un acuerdo de fusión con America Home Products
    (AHP) a principios de enero. Para febrero las negociaciones ya habían
    fracasado. Finalmente, la británica SmithKline, cuya última
    cifra de facturación llegó a US$ 12.360 millones, confirmó
    que estaba en conversaciones para fusionarse con el otro gigante del Reino
    Unido, Glaxo Wellcome, lo que crearía el mayor grupo farmacéutico
    del mundo, con ventas conjuntas por US$ 20.000 millones anuales.

    La posibilidad de un nuevo acuerdo de este tipo en el sector farmacéutico
    mundial podría provocar una nueva ola de fusiones en toda la industria,
    similar a la que se registró en 1994. Fue entonces cuando AHP compró
    American Cyanamid por US$ 10.000 millones y se convirtió en una
    de las pioneras de aquella ola de fusiones que más tarde unió,
    entre otras, a Glaxo y Wellcome, SmithKline y Sterling Health y a las suizas
    Sandoz y Ciba, que formaron Novartis en 1996.

     

    Turismo

    La crisis asiática frena el crecimiento del turismo mundial.
    Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), las previsiones
    de crecimiento turístico de la región del sureste asiático
    han sido revisadas y reducidas drásticamente. Se había previsto
    un crecimiento del número de turistas asiáticos hacia el
    exterior del 8% para 1998 y, ahora, no se espera más que un módico
    1%. En el balance de 1997, Estados Unidos fue nuevamente el primer país
    en ingresos del turismo internacional con US$ 75.056 millones y un crecimiento
    con respecto a 1996 de 7,36%. Lo sigue Italia con US$ 30.000 millones (0,06%
    menos que el año anterior), España con US$ 28.147 millones
    (2,67% de crecimiento) y Francia con US$ 27.947 millones (-1,45%).

     

    Petróleo

    La española Repsol abandona Indonesia. La petrolera llegó
    a un acuerdo con Overseas Oil & Gas Corporation, filial de la compañía
    nacional China National Offshore Oil Corp., para vender sus activos de
    exploración y producción en aquel país. Repsol invirtió
    en Indonesia en 1989 unos US$ 100 millones para incrementar su producción
    unos 16.000 barriles diarios. Según Repsol, los activos vendidos
    son dos participaciones de producción y participación en
    las áreas de West Java y South East Sumatra. La empresa negó
    cualquier relación entre la operación de venta a la compañía
    china y la crisis financiera que atraviesa Indonesia.

     

    Industria automotriz

    Ford empezó el año con excelentes noticias. Su último
    balance exhibió un beneficio neto de US$ 6.900 millones, lo que
    representa 56% más que la cifra obtenida en el ejercicio anterior
    y constituye un nuevo récord histórico de la compañía.
    Ford atribuyó buena parte de este progreso a la reducción
    de sus costos de fabricación, que disminuyeron en unos US$ 3.000
    millones el año pasado.

    General Motors parece decidida a continuar cimentando su liderazgo en
    el mercado mundial. Ahora su apuesta tomó la forma de una alianza
    sellada con Daewoo, la principal fabricante de automóviles de Corea
    del Sur, que permitirá a GM expandir su presencia en el mercado
    asiático. En principio el acuerdo prevé que los estadounidenses
    adquieran algunas de las plantas de Daewoo en países en vías
    de desarrollo. Pero la alianza podría ir aún más lejos:
    según versiones publicadas en Chosun Ilbo, el más importante
    diario coreano, GM estaría interesada en quedarse con 50% de las
    acciones de Daewoo. La operación, según estimaciones del
    medio, supondría un desembolso cercano a US$ 330 millones.

    Los subsidios estaduales brasileños siguen dando frutos. El gobernador
    de Río de Janeiro y el presidente del consorcio Peugeot Citroën
    firmaron un acuerdo para la instalación de una fábrica en
    ese estado, que cuando comience su producción en el 2001 dará
    empleo directo a 2.500 personas. Los US$ 600 millones necesarios para el
    emprendimiento serán aportados en su mayoría por el consorcio
    francés, en tanto que el estado desembolsará 105 millones.
    Desde este complejo la automotriz planea exportar a la Argentina, Paraguay
    y Uruguay.

     

    Privatizaciones

    Las autoridades brasileñas confirmaron la marcha de su programa
    de privatizaciones. Entre los activos estatales que pasarían a manos
    privadas durante el ´98 se cuentan el Banco del Estado de San Pablo (Banespa),
    las empresas que conforman el Sistema Brasileño de Telecomunicaciones
    (Telebras) y parte de Petróleos Brasileños (Petrobras). En
    este último caso, la participación del Estado asciende a
    81% del paquete accionario. Los papeles que estarán en venta serán
    31,7% de las acciones con derecho a voto y 9,16% de las preferenciales.
    Se estima que esa operación podrá aportar algo más
    de US$ 5.000 millones a las arcas del Estado.

    El Estado mexicano entregará a manos privadas los 35 aeropuertos
    con los que cuenta el país, pero, a diferencia de las sinuosas privatizaciones
    anteriores, ésta no provendrá de licitaciones individuales
    sino de ofertas públicas de acciones. En la búsqueda de mayor
    transparencia, el proyecto oficial divide a las estaciones aéreas
    en cuatro grupos, otorga hasta 15% de cada paquete a un operador y pulveriza
    el resto en millones de papeles. Esta estrategia es coherente, además,
    con el inminente lanzamiento de los fondos privados de pensión,
    que en poco tiempo podrán invertir en acciones.

     

    Telecomunicaciones

    La sueca Ericsson y la finlandesa Nokia resultaron victoriosas en la
    pugna por el establecimiento de los estándares tecnológicos
    que adoptará Europa para su telefonía móvil. La pelea
    de las nórdicas no fue fácil; debieron defender su norma
    W-CDMA ante los embates de competidores como Siemens, Alcatel-Alsthom,
    Motorola y Northern Telecom. La elección de su estándar implica
    para las dos compañías una clara ventaja en un negocio multimillonario.