Comercio mundial
El año de la expansión
El fuerte crecimiento de la demanda en América y la recuperación
de Europa occidental impulsaron el crecimiento del volumen del comercio
mundial en 1997, que resultó 7% superior al del año anterior
e incluso mucho más alto que el aumento de la producción
mundial en el mismo período, calculado en 4%.
Un anticipo del informe anual de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) señala que las dos razones mencionadas neutralizaron
el estancamiento de las importaciones de los países del sudeste
asiático, que por primera vez en más de 10 años crecieron
menos que el comercio mundial.
Paralelamente, hubo una aceleración de las exportaciones asiáticas,
que crecieron por encima de las importaciones, al revés de lo que
ocurre en América, donde las importaciones muestran un dinamismo
mayor al de las exportaciones.
Por grupos de productos se destacan los aumentos en el comercio mundial
de combustibles, manufacturas &endash;excepto hierro y acero&endash;
y automotores. En contraste, los principales descensos se registraron en
materias primas agrícolas y metales no ferrosos.
El informe señala que los precios en dólares de las mercancías
objeto del intercambio mundial disminuyeron en 1997 como consecuencia de
la continua apreciación de la divisa estadounidense frente a las
monedas de Europa occidental y Asia, y de la disminución de los
precios de los productos básicos.
Por lo tanto, el aumento del volumen del comercio podría quedar
anulado si el análisis se efectuara desde el punto de vista de los
precios, cuya magnitud sería similar a la de 1996.
Para 1998 la OMC predice una desaceleración del comercio mundial
debida a los efectos de la crisis asiática, aunque advierte que
el impacto no será fundamental, ya que Asia sólo representa
una cuarta parte del intercambio internacional, y la mitad de ese flujo
es entre países del mismo continente.
Sin optimismo
El ranking mundial del crecimiento
La economía mundial crecerá 2,7% en 1998, según
el estudio anual de predicción de las tendencias económicas
y políticas que elabora The Economist Intelligence Unit. Asia será
la región que más notará la desaceleración
de su economía, con una tasa de crecimiento de 2,4%, la mitad de
lo registrado en 1996.
Los ex países comunistas son los que ocuparán los primeros
puestos del crecimiento mundial, y hay seis de ellos entre los 20 primeros
lugares del ranking. Bosnia encabeza la lista, con una perspectiva de crecimiento
de 35%; la siguen Albania, con 12%, y Georgia, con 10%.
El país latinoamericano mejor ubicado es Chile, séptimo
en la clasificación general con 7,6%. Sin embargo, un estudio elaborado
por JP Morgan predice que Chile no crecerá más de 5,5%, tal
como lo espera el propio gobierno de ese país.
El trabajo de Morgan rebaja de 5,5% a 3% o menos la expectativa de crecimiento
del conjunto de América latina, debido a los efectos de la crisis
asiática. Chile es el más perjudicado porque 30% de sus exportaciones
se dirigen a los países que componen el epicentro de la crisis y
porque 40% de sus ventas al exterior son de cobre, cuyo precio ha bajado
sustantivamente.
Para Brasil, JP Morgan prevé que decrecerá 0,5%, mientras
el gobierno brasileño espera que su economía crezca al menos
1%.