Registro

    DATA BANK

    • 750 millones invertirán la norteamericana CMS Energy
    y la chilena Endesa para construir el gasoducto Atacama, que
    unirá la localidad de Cornejo, en Salta, con el norte de
    Chile. El ducto tendrá 925 kilómetros y podrá
    transportar diariamente hasta 8,5 millones de metros cúbicos
    de gas natural.

    • 350 millones destinará la chilena Chilgener a la
    construcción de una central térmica en Campo Santo, en
    Salta. La usina tendrá una potencia de 630 megavatios y
    será administrada por su controlada local TermoAndes.

    • 280 millones invertirá próximamente
    Pluspetrol fuera del país: $ 180 millones en la
    exploración de seis campos en Bolivia, que se adjudicó
    en septiembre, y $ 100 millones en Perú, que le
    permitirán duplicar sus actuales operaciones en ese
    país.

    • 150 millones asignará en lo que resta del año
    la cadena de venta de electrodomésticos Ventura, perteneciente
    a la holandesa Ceteco, para expandir su presencia en el interior del
    país. Y para 1998 prevé abrir otros 15 locales, a un
    gasto promedio de $ 5 millones cada uno.

    • 100 millones prevé invertir en los próximos
    cinco años la azucarera Ledesma, de la familia Blaquier, con
    el fin de sumar cada año unas 1.200 hectáreas de
    cultivo y alcanzar un volumen de producción de 400.000
    toneladas. Actualmente, la compañía controla 20% del
    mercado nacional.

    • 70 millones pagó Arcor para quedarse con Koppol,
    líder brasileña en fabricación de envases
    flexibles. Tras la operación, la multinacional cordobesa, que
    ya participaba de ese negocio con las tres plantas argentinas de
    Vitopel, pasa a controlar 32% del mercado regional de envases
    flexibles.

    • 60 millones invertirá Atanor &emdash;la
    química que Bunge y Born vendió en febrero de este
    año al empresario norteamericano Dennis Albaugh&emdash; para
    ampliar su producción de herbicidas. Atanor, que el año
    pasado tuvo ingresos por $ 119 millones, lidera el mercado argentino
    y exporta a varios países, entre ellos Estados Unidos, donde
    ya captó 17% del mercado.

     

    Los pases del año

    Hombres de ley

    En una operación con pocos precedentes, Marval, O´Farrell
    & Mairal, que ya era por lejos el bufete más grande del
    país, al menos en su especialidad, absorbió a gran
    parte de los abogados de Carregal & Funes de Rioja, un estudio
    que tenía entre sus clientes al Banco Río y que se
    disolvió a raíz de la diferencia de proyectos entre los
    dos socios principales, Mario Carregal y Daniel Funes de Rioja.

    Funes, como es notorio, tiene una exposición cada vez
    más alta como asesor de la Unión Industrial Argentina
    (UIA) en temas laborales y como uno de los principales impulsores de
    las reformas legislativas destinadas a profundizar la
    flexibilización de las condiciones de trabajo. Con la
    incorporación de los abogados encabezados por Carregal,
    Marval, O´Farrell & Mairal reúne hoy más de 150
    profesionales.

    En las antípodas por tamaño &emdash;no así
    por la importancia de sus clientes&emdash;, acaban de asociarse
    Martín Oyhanarte y Alejandro Fargosi, dos abogados que, aunque
    aún jóvenes, ya les han dado suficiente brillo propio a
    apellidos ilustres en el mundo del derecho.

    Oyhanarte y Fargosi reúnen una característica poco
    común: ambos se cuentan entre los poquísimos expertos
    en dos ramas del derecho que aún tienen poco desarrollo en el
    ambiente jurídico argentino. Oyhanarte domina como pocos el
    arte de los recursos extraordinarios ante la Corte Suprema de
    Justicia. Fargosi, en tanto, es diestro en derecho de las
    comunicaciones &emdash;dirige desde su creación, hace casi
    cuatro años, el posgrado de la especialidad en la UBA&emdash;,
    una rama en permanente evolución debido a las constantes
    innovaciones tecnológicas.

     

    YPF vs. estaciones de servicio

    Las asociaciones gremiales que representan a los dueños de
    estaciones de servicio denunciaron que YPF está reemplazando
    los contratos de concesión que vencen por otros que convierten
    a los expendedores en consignatarios. Entre otras consecuencias, la
    nueva relación permitiría a la petrolera imponer los
    precios y las comisiones para los combustibles y lubricantes, con lo
    que, de hecho, quedaría sin efecto la libertad de precios
    consagrada por las regulaciones vigentes. YPF no
    respondió.

     

    Nobleza vs. Massalin

    Se trata de un viejo duelo. Este año la cuestión fue
    por el sistema de distribución en el área
    metropolitana: Massalin quebró la tradición
    según la cual los mayoristas operaban los productos de las dos
    tabacaleras y se aseguró la exclusividad de 29 de los 75
    distribuidores establecidos en la región, en tanto
    rompió vínculos con los otros 46. Al denunciar el caso
    ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia,
    Nobleza sostuvo que se trata de una “pésima y flagrante
    discriminación comercial”.

     

    TyC vs. Clarín

    Desde 1991 tienen negocios comunes que incluyen la
    transmisión codificada de fútbol por TV, el canal de
    cable TyC Sports y la distribución al interior de la
    señal Fox Sports Americas. Las relaciones comenzaron a
    enfriarse cuando TCI, de la mano de Carlos Avila &emdash;el factotum
    de TyC&emdash; se anticipó al grupo Clarín en la compra
    de Cablevisión. Avila dice que no hay peleas sino
    “desencuentros”, pero subraya que sus antiguos socios “jamás”
    le ofrecieron participar en sus últimos emprendimientos y
    acaba de asociarse al Cei, principal competidor actual del grupo
    Clarín.

     

    Procter vs. Unilever

    El 30 de septiembre P&G denunció ante la
    Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que Unilever
    habría ofrecido dinero a mayoristas para que no compraran el
    jabón en polvo Duplex Miniespuma, de P&G, y que
    habría subsidiado una masiva campaña publicitaria de
    las tapas para inodoros Ariel para obstaculizar el lanzamiento local
    de la principal marca de jabones en polvo de P&G, llamada
    justamente Ariel.



     

     

    volver al índice