Por venir

    Música para navegantes

    Luego de una década de crecimiento ininterrumpido la
    industria discográfica atraviesa, a nivel mundial, una
    caída en el volumen de ventas. Su facturación global
    había saltado de US$ 14.000 millones en 1986 a 40.000 en 1995.
    Ahora, con la maduración del mercado del compact disc,
    comenzó el estancamiento. En el primer semestre de este
    año el volumen estuvo 4% por debajo del mismo período
    de 1996. La situación más preocupante se
    registró en Estados Unidos, donde las ventas cayeron 10%.

    Las dificultades alcanzan a gigantes como Time Warner, Sony, EMI y
    Polygram, que ya empezaron a hablar de ajuste. Y mientras avanzan los
    cambios en el management y los recortes en los presupuestos de
    marketing, crece la piratería, que, según estiman
    analistas, trepó a la marca de US$ 5.000 millones.

    Los ejecutivos del sector comienzan a admitir que la clave del
    crecimiento futuro probablemente se encuentra en Internet, un medio
    efectivo y de muy bajo costo para distribuir música. Para
    aprovecharlo, habrá que desarrollar primero un adecuado marco
    legal y técnico que le asegure a la industria el cobro de
    copyright, algo que por ahora parece lejos de estar garantizado.

    Según un estudio de la empresa estadounidense Agco, una de
    las cinco más grandes de la industria de equipamiento
    agrícola, las perspectivas de ventas del sector lo convierten
    en uno de los más prometedores del mundo. Aparte de Agco, las
    otras cuatro grandes de esta industria &emdash;Deere y Case de
    Estados Unidos, New Holland de Italia y la alemana Claas&emdash;
    comparten ese optimismo. El segmento mueve hoy US$ 43.000 millones al
    año y el estudio de Agco prevé que esa cifra
    aumentará a US$ 50.400 millones en el año 2006.

    La liberalización comercial y las buenas condiciones que,
    en general, se observan en el panorama mundial de la agricultura, han
    llevado a que las ganancias combinadas de estas cinco
    compañías ronden los US$ 1.500 millones en 1996, US$
    500 millones más que en 1993. Estas buenas perspectivas del
    sector agrícola mundial se mantendrán durante los
    próximos diez años, según las proyecciones de
    Agco.

     

    Para seguros, los europeos

    Al adquirir, por US$ 9.400 millones, el control de AGF (la segunda
    aseguradora francesa) el grupo italiano Generali se convirtió
    en el autor de la última y más costosa de una serie de
    adquisiciones y fusiones que podrían redefinir el panorama
    empresarial de Europa. En el sector de los seguros hay otra gran
    fusión en marcha: la de Zurich Insurance con las operaciones
    de servicios financieros de BAT por US$ 16.500 millones.

    La jugada de Generali lo convierte en el tercer grupo asegurador
    europeo con un volumen de primas de US$ 35.240 millones,
    detrás de la francesa Axa-UAP y de la alemana Allianz.

    Los 10 mayores grupos aseguradores europeos






























































    Volumen de primas

    (US$ millones)


    1



    Axa-UAP



    63.060


    2



    Allianz



    47.963


    3



    Generali + AGF



    35.240


    4



    Zurich (*)



    23.585


    5



    Winterthur



    19.149


    6



    CNP



    19.130


    7



    Prudential



    17.389


    8



    Royal Sun Alliance



    15.701


    9



    Commercial Union



    15.194


    10



    National Nederlanden



    13.907


    (*) Negocia su fusión con las filiales de seguros de BAT.

     

     

    Estructura productiva de Daewoo

    La automotriz surcoreana Daewoo quiere convertirse en uno de los
    grandes del sector. El punto de partida que ha elegido para avanzar
    en el mercado mundial es Europa del este, favorecida por su mano de
    obra más barata y mayores expectativas de crecimiento. Las
    cifras de hoy y las previsiones para el año 2000 comienzan a
    preocupar a los competidores de Daewoo, que no sólo ha
    aumentado su producción en Europa, sino que también le
    ha ido bien fabricando barato para abastecer a otro mercado
    creciente, el del sur de Asia.











































































    Vehículos




    1995


    1996


    2000 (est.)


    Polonia



    89.198


    99.315


    160.000


    Hungría



    2.265


    35.987


    65.000


    Rumania





    22.032


    200.000


    República Checa



    3.923


    4.375


    25.000


    Uzbekistán





    16.992


    150.000


    India



    6.062


    21.450


    170.000


    China



    787


    1.354


    5.000


    Irán





    315


    25.000


    Filipinas







    10.000


    Vietnam



    499


    1.296


    22.000




     

    volver al índice