De la burocracia al polo tecnológico

    Un cambio abrupto de plataforma, profusión de Intel con NT,
    pero con la practicidad de AS/400 y JDEdwards como administrador del
    flujo de información, y Lotus para el trabajo en grupo, fueron
    los ingredientes del proyecto iniciado hace tres años. A esto
    se suma la decisión de formar profesionales e incorporarlos a
    la compañía. Un procedimiento que demanda US$ 8
    millones anuales. Poco, para una cooperativa que procesa 4,6 millones
    de litros de leche cada día.

     

     

    SanCor está en Santa Fe, y este dato, que podría
    carecer de importancia en un mundo globalizado, fue en realidad un
    eje fundamental de la visión, estrategia y decisiones que
    guiaron el cambio tecnológico a cargo de Daniel Rossetti,
    gerente del departamento de Sistemas, y Carlos Blanche, responsable
    del proyecto.

    “Teníamos una estructura informática casi
    exclusivamente IBM, y con distintos niveles. O sea, mainframe en casa
    central y sistema 36 en las sucursales y planta”, relata Rossetti.
    “En 1994 conseguimos que nuestro consejo de administración
    aprobara un plan de modernización, que nos llevó dos
    años implementar. Y ése fue el cambio total, de
    único proveedor y única marca, a una estructura de
    múltiples proveedores y marcas, con productos
    estándares y con la transformación de la gran red de
    sistemas 36 en una verdadera red WAN (Wide Area Network) de
    servidores Intel, con 40 locaciones físicas y con Windows NT,
    y todas las terminales PC con Windows 3.11 (aún hoy nos
    encontramos evaluando el Windows 95).”

    En la casa central la estrategia se basó en reemplazar el
    mainframe por aplicaciones que corrieran en la red o, en el caso de
    que necesitaran bases de datos centrales, en AS/400. Tienen ahora dos
    modelos grandes (530) de A/400 que se van adecuando según las
    necesidades. Uno está destinado a sistemas aplicativos de
    JDEdwards y el otro a otras tareas o algunos desarrollos propios.
    “Antes desarrollábamos todo internamente, y queríamos
    cambiar eso. JDEdwards, por ejemplo, nos soluciona un problema, como
    es integrar distintas aplicaciones en forma moderna, con facilidades
    de uso, con evolución tecnológica permanente y, por
    supuesto, sin limitarnos a la evolución en la línea de
    AS/400, sino a partir del esquema de One World, que ahora ofrece
    JDEdwards. Tenemos, así, la posibilidad de combinar distintas
    plataformas y equipos”, explica Rossetti.

    En la práctica la firma ha contratado servicios de otros
    proveedores, Mantel de la firma Computec para mantenimiento, o
    Algoliq de Softcenter para liquidación de sueldos, pero
    JDEdwards es el principal sistema de la estructura, y está
    distribuido e integrado en toda la compañía, con un
    equipo central conectado a 40 localidades y con un total de 600
    usuarios registrados.

     

    Todo de a tres

    “El plan apuntaba a cortar el esquema de dependencia, lo cual no
    significa abandonar lo que sirve. IBM sigue siendo nuestro principal
    proveedor, aunque en otro papel y con interacción. Simplemente
    hemos buscado productos estándar, y hemos tratado de
    aprovechar de cada cual lo mejor. Sin romper relaciones ni generar
    conflictos. Los dos cambios culturales importantes fueron trabajar
    con lo que creíamos que necesitábamos en cada caso, y
    actuar en conjunción con los usuarios. Todos estos planes de
    modernización se hicieron de a tres; la gente de sistemas, los
    integradores y los usuarios”, señala Rossetti.

    El objetivo de los sucesivos planes del departamento de sistemas
    era alinear esta modernización con las acciones de toda la
    cooperativa, que en 1994 comenzó un plan de inversiones por
    US$ 200 millones, destinado a la transformación estructural de
    SanCor.

    Blanche recuerda que el abandono de los mainframes
    “representó un cambio muy fuerte, porque en esa época
    todos los sistemas/módulos eran desarrollados internamente, y
    la integración no era la óptima. No teníamos en
    el mainframe herramientas para fácil acceso, o lenguajes
    amigables para el usuario final. En cambio, en AS/400 con JDEdwards,
    o con las propias bases de datos, hay facilidades para que los
    usuarios no dependan del área de sistemas para hacer su
    trabajo, y puedan manejar sus consultas personalmente”.

     

    El cambio

    Los propietarios de SanCor son 100 cooperativas que nuclean a
    4.600 productores. El énfasis, por lo tanto, ha estado
    tradicionalmente en los procesos de industrialización y
    comercialización de la producción. El departamento de
    sistemas, recuerda Rossetti, “era considerado como una especie de mal
    necesario, una burocracia orientada a aspectos administrativos. A
    partir de la reestructuración de 1994 los gastos de esta
    área empezaron a percibirse como una inversión. Tenemos
    1.500 usuarios (sobre un plantel total de 5.500 personas, en el que
    predomina el personal de producción) con correo
    electrónico y 600 usuarios con JDEdwards distribuidos a lo
    largo de toda la red”.

    Entre las 100 cooperativas asociadas, 85 ya tienen conexión
    por correo electrónico con SanCor, los proveedores y los
    distribuidores.Y en este momento se están generando una
    intranet y una extranet con muchas más aspiraciones. A cada
    productor se le ha recomendado un software estándar, el
    Discovery de Buenos Aires Software, con cierta adaptación y
    normas de uso para que respeten una forma de trabajo
    homogénea. La extranet incorporará a las cooperativas,
    los transportistas y cadenas de supermercados.

    Rossetti reflexiona sobre el rumbo que adquirió el cambio:
    “En 1994, pensar en NT era apostar mucho. Hasta Microsoft se
    asustó cuando le dijimos que no era para la casa central, sino
    para todo el país. En dos años se hizo un recableado
    total de 40 lugares, transformando una Red SNA en Ethernet, todo
    TCP/IP. Hubo una renegociación de las comunicaciones con
    Startel, y tuvimos que tomar decisiones sobre los routers, los hubs,
    si era Ethernet o Token Ring (finalmente fue Ethernet). No era
    sólo cambiar una terminal por una PC; involucraba un manejo
    distinto y una valoración distinta. El cambio es mucho
    más sencillo cuando se tiene por detrás a una
    multinacional que da orientaciones. En nuestro caso, cada uno tuvo
    que jugarse… por lo menos el prestigio. Hablar de una WAN
    también era adelantarse mucho, pero la gente lo
    entendió y por eso fue tan rápida la realización
    del cambio”.

    La singularidad del caso de SanCor se refleja en la diversidad de
    los productos elegidos. Pese a que tenían Microsoft como base
    operativa con NT y Windows 3.1, no optaron por el conocido Office,
    sino por la versión equivalente de Lotus, el Smart Suite. Esto
    es en sí mismo una rareza, ya que el Office lidera claramente
    ese segmento de programas, y suele filtrarse al seleccionar los otros
    componentes. En ese punto la gente de SanCor argumenta que fue una
    decisión para comodidad de los usuarios, que ya
    conocían y manejaban software de Lotus, y la funcionalidad era
    equivalente (ya que Lotus nunca abandonó la evolución
    de sus aplicativos pese a no ser un gran éxito comercial). De
    MS, en cambio, se adoptó el Back Office, para gestionar todo
    lo que está detrás de la vista de los usuarios.

    Se creó, además, un centro de atención al
    usuario, que absorbió funciones de mantenimiento y
    liberó al área de sistemas para tareas más
    creativas.

    Con respecto a la introducción de JDEdwards, Rossetti
    explica que “nos basamos sobre cuestiones muy puntuales: la
    metodología para su implementación, el soporte local y
    la probada y extensa utilización en nuestro mercado.
    Naturalmente, la decisión de hacerlo sobre AS/400 pesó
    mucho, y la promesa del proveedor en cuanto a seguir creciendo fue
    fundamental. Esta promesa se cumplió, lo que se nota en la
    planta de consultores que hoy tiene Application Software. En cuanto
    al método, lo llaman REP (que significa rápido,
    económico y predecible), lo cual es magnífico porque
    cuando uno comienza un proyecto de estas características
    siempre está ansioso. JDEdwards es estándar, masivo y
    respondió muy bien a la prueba piloto, tanto técnica
    como económicamente. Pero debe quedar claro que a nosotros nos
    gustan los desarrollo mixtos, no llave en mano. Alguien de la empresa
    tiene que intervenir y ayudar a la implementación. De hecho
    formamos un compacto equipo de trabajo, incluso con los
    usuarios.”

     

    Los secretos

    “Otro punto fundamental del proceso fue la creación de
    Integral Insumos (IISC), la empresa del grupo que da servicios
    informáticos”, señala Rossetti. “Comenzó con la
    transferencia de 10 personas de aquí, y hoy brinda servicios
    no sólo a SanCor sino a todas las empresas de la zona. Se han
    convertido en verdaderos distribuidores de hardware y software.
    Además, proveen servicio y armado de redes. Desde el
    año pasado no compramos más hardware sino que lo
    alquilamos, y cada 36 meses lo vamos rotando. Terminamos con el
    problema de qué hacer con el usado, y además se da un
    servicio a la comunidad ofreciendo equipos más baratos de
    segunda mano. Generar esto nos permitió transferir inquietudes
    y problemas y estar actualizados.”

    Con el mismo espíritu se formó el Ices (Instituto
    Cooperativo de Enseñanza Superior), destinado a formar y
    arraigar profesionales en la zona. Brinda educación de nivel
    terciario y tiene el mismo nivel curricular que la Universidad
    Tecnológica Nacional. “Una fuente de recursos humanos de
    calidad y a medida”, señala Rossetti. “Los egresados pueden
    tener trabajo aquí, o en SanCor Seguros, o en empresas de
    Sunchales o de Rafaela. Este lugar es nuestro laboratorio de
    investigación de productos y nuestro ente capacitador de
    usuarios finales, y nos da personal capacitado en forma adecuada.
    Este es el secreto para operar a tanta distancia.”



    Fabián García

     

     

    volver al índice