REGISTRO INTERNACIONAL

    Diez recetas contra el desempleo


    La presidencia de la Unión Europea les pidió a
    sus 15 miembros una descripción de la experiencia nacional
    más positiva en política de empleo. La tasa media de
    desocupación en la UE es de 5,2% y la Comisión Europea
    aspira a llevarla a menos de 4% en cinco años. Estas son
    algunas de las mejores ideas que han florecido en ese terreno durante
    los últimos tiempos.

    Dinamarca. Una ley de 1994 redujo la duración del subsidio
    de desempleo de siete a cinco años. Al término de loa
    primeros dos años se entra en un período de
    activación en el que el beneficiario está obligado a
    aceptar una oferta de formación.

    Irlanda. Cada año, 40.000 desempleados se inscriben en el
    programa de “empleo en la comunidad”, que les permite percibir una
    cantidad similar al subsidio. Es un ejemplo de los empleos sociales y
    con un tinte de proximidad a lo que la UE quiere desarrollar. Una
    tercera parte de los participantes encuentra después un
    trabajo fijo.

    Holanda. Los municipios contratan temporalmente a jóvenes
    que no han completado la educación secundaria. El éxito
    del programa hizo que se ampliara el límite de edad hasta los
    27 años.

    Italia. Los italianos hacen honor a su fama de emprendedores. El
    Estado ofrece a menores de 36 años ayuda financiera para
    cubrir hasta 90% del capital necesario para iniciar el negocio
    propio. El sistema incluye asistencia y orientación de
    mercado.

    Francia. El gobierno francés otorga recortes de hasta 40%
    en las cargas sociales a las empresas que reduzcan en 10% la jornada
    laboral, si a cambio contratan personal por un porcentaje
    equivalente.

    Alemania. Para facilitar la transición de la escuela al
    trabajo, se ha adoptado un sistema dual de aprendizaje, que ofrece
    una formación mixta, teórica y práctica, hasta
    por cuatro años al término de los estudios.

    Finlandia y Dinamarca. Han desarrollado un sistema de
    rotación de empleo. Un empleado toma un año
    sabático mientras un desempleado lo sustituye temporalmente.
    Tres de cuatro participantes en este programa consigue luego un
    trabajo permanente.

     

    Informática, telecomunicaciones, entretenimiento

    – Los accionistas de MCI deben sentirse satisfechos. A
    principios de octubre recibieron una oferta de compra de WorldCom
    que valora a la compañía en unos US$ 30.000 millones y
    a mediados de mes se encontraron con que GTE entró en la puja
    ofreciendo US$ 28.000 millones en efectivo. Tercera en discordia
    sigue siendo British Telecom, a la que hasta septiembre todos daban
    como la futura socia o propietaria de MCI y cuya oferta de US$ 20.000
    millones por la operadora estadounidense ya fue superada dos veces. A
    BT le favorecería más una fusión entre GTE y
    MCI, con las que podría formar una alianza tripartita, algo
    difícil de lograr con WorldCom.

     

    – Las autoridades brasileñas esperan recaudar entre 80.000
    y 120.000 millones de dólares en un plazo de tres a cinco
    años por la privatización de Telebras, la empresa
    estatal de telecomunicaciones, que pasará a manos privadas a
    mediados de 1998. Con una facturación anual de US$ 16.000
    millones, Telebras es la segunda empresa de Brasil. El gigante
    telefónico ya cuenta con una importante participación
    de inversores privados: casi 40% del capital de la empresa cotiza en
    bolsa y la cuarta parte de ese porcentaje está en manos de
    extranjeros. El Estado sólo es dueño de 21% de las
    acciones de la compañía, aunque controla 51% de las
    acciones con derecho a voto. El restante 39% de Telebras está
    en manos de abonados brasileños que obtuvieron los papeles de
    la compañía al solicitar líneas
    telefónicas. El esquema de privatizaciones diseñado por
    el gobierno de Brasil prevé dividir el sistema -integrado por
    27 telefónicas regionales- en tres grandes
    compañías. Además, Embratel -la operadora de
    larga distancia nacional e internacional- y las nueve
    compañías de la banda A de telefonía celular que
    están en manos del Estado conformarán dos
    compañías que se venderán por separado.

     

    Consultoras

    La resonante fusión de Coopers & Lybrand con Price
    Waterhouse encontró una réplica inmediata y
    contundente. A fines de octubre se supo que KPMG Peat Marwick y Ernst
    & Young estarían negociando su unión para conformar
    la mayor firma mundial de consultoría y auditoría. El
    nuevo gigante del sector acumularía ingresos anuales por US$
    15.300 millones. La fiebre de la concentración conduce,
    así, a que las célebres big six del sector queden
    reducidas a big four.

     

    Petróleo

    – El gobierno estadounidense concretó la mayor
    privatización en la historia de ese país. La petrolera
    Occidental (Oxy) ofertó US$ 3.650 millones para quedarse con
    los campos de Elk Hills, una de las principales reservas de crudo y
    gas, emplazados en el estado de California. El precio final obtenido
    por el traspaso a manos privadas de 78% de los papeles que estaban en
    manos del gobierno superó ampliamente las estimaciones
    realizadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso, que
    había calculado recaudar una cifra cercana a los US$ 1.500
    millones. Occidental es la tercera empresa de químicos y
    derivados del petróleo de Estados Unidos. Para resultar
    vencedora en la licitación debió superar la oferta de
    otras 22 empresas, entre las cuales se encontraban las principales
    petroleras, compañías independientes y
    refinerías.

     

    Servicios postales

    – Federal Express anunció un acuerdo para la compra de
    Caliber System, otra firma del sector postal por la que FedEx
    deberá desembolsar US$ 2.400 millones. El negocio se
    concretará a través de un intercambio de acciones y
    dará origen a un nuevo holding que, bautizado como FDX Corp.,
    tendrá una facturación anual estimada de US$ 15.000
    millones y será un gigante global de transporte,
    logística y servicios de correo.

     

    Industria automotriz

    La surcoreana Daewoo quiere convertirse en uno de los grandes del
    mercado mundial y empieza por el este de Europa, que tiene mano de
    obra más barata y mayores expectativas de crecimiento. Las
    cifras de hoy y las previsiones para el 2000 comienzan a preocupar a
    los competidores de Daewoo, que ha aumentado su producción en
    Europa oriental para abastecer otro mercado creciente, el del sur de
    Asia.

     

    Electricidad

    – El Estado español inició, con la venta de 25% de
    las acciones de la compañía eléctrica Endesa, la
    mayor privatización de su historia. Y lo hizo estableciendo un
    récord: durante el primer día de oferta de acciones
    recibió peticiones de parte de pequeños accionistas por
    un valor de US$ 2.540 millones. Esa cifra representa 88% de lo
    ofertado en el tramo dirigido a los minoristas y 45,32% del total de
    los papeles a vender.

     

    Cemento

    – La mexicana Cemex, la tercera empresa cementera del mundo,
    anunció la semana pasada su primera adquisición en
    territorio asiático: la compañía
    desembolsó US$ 70 millones para quedarse con 30% del paquete
    accionario de la filipina Rizal Cement Co. De esa forma, Cemex
    concreta una estrategia que venía diseñando desde hace
    tiempo: hacer pie, a través de una adquisición, en el
    mercado asiático, que es actualmente el de mayor crecimiento
    en el mundo. Aunque la participación en la cementera filipina
    es pequeña, los analistas estiman que se convertirá en
    la punta de lanza de futuras adquisiciones de Cemex en la
    región. La compañía se propone crear un fondo de
    inversión de US$ 300 millones para encarar otros proyectos en
    el Lejano Oriente.

     

     

    volver al índice