DATA BANK
o 1.000 millones planea destinar Techint a su programa de
inversiones para los próximos cinco años. Las
autoridades del holding esperan duplicar la capacidad de
producción de su planta de los actuales 2 millones de
toneladas de acero laminado para llevarla, a comienzos del
próximo siglo, a los 4 millones de toneladas.
o 300 millones desembolsará la cadena chilena de
supermercados Ekono para llevar a cabo un agresivo programa de
expansión en la Argentina. La empresa tiene previsto abrir
más de 20 sucursales en todo el país, que se
sumarán a las tres ya existentes en Buenos Aires.
o 400 millones se propone captar en el mercado Cointel -el grupo
integrado por Telefónica Internacional y el Citicorp Equity
Investments que controla Telefónica de Argentina- a
través de la emisión de obligaciones negociables. La
colocación de los títulos está a cargo de Merril
Lynch, y se realizará en dos tramos: una emisión en
pesos, por $ 175 millones, y la otra en dólares, por US$ 225
millones- a siete años de plazo.
o 50 millones invertirá la cadena de supermercados francesa
Auchan en la construcción del Parque Comercial Avellaneda, un
complejo que incluirá un hipermercado y un centro comercial y
se inaugurará durante este mes. Para Auchan -una cadena con
fuerte presencia en Francia, España y Portugal, que factura
por US$ 24.000 millones al año- la inauguración
constituirá el primer paso de un ambicioso proyecto de
desembarco en la Argentina.
o 136 millones desembolsará la agroquímica
estadounidense Monsanto para construir un nuevo complejo destinado a
la fabricación de herbicidas en su planta de Zárate. La
línea les permitirá duplicar su actual
producción y acompañar la creciente demanda del sector,
que pasó de movilizar US$ 300 millones en 1991 a los casi US$
800 millones de 1996.
o 750 millones pondrán en juego las petroleras YPF y
Petrobrás, de Brasil, para desarrollar un programa de
inversiones que incluye la instalación de surtidores en 1.500
estaciones de servicio, el enriquecimiento de gas y la
explotación del campo gasífero Aguaragüe, en plena
selva salteña. Para los consumidores, la alianza se
materializará cuando las petroleras inauguren -en la
denominada ruta del Mercosur, que une Brasil a Chile pasando por el
centro de la Argentina- las dos primeras estaciones que
comercializarán la nueva marca de nafta -que aún no ha
sido bautizada- con la que esperan captar 5% del mercado nacional.
o 2.100 millones son las estimaciones de ventas para el ´97 del
Grupo Fiat en el mercado local. La mayor parte de esa cifra se
originaría en Fiat Auto ($ 1.800 millones), mientras que Iveco
participaría con $ 138 millones, Magneti Marelli con $ 32
millones y Comau (montajes industriales) con $ 20 millones.
o 30 millones demandará la construcción de la nueva
planta que AGA construirá en el parque industrial de Pilar. El
establecimiento dispondrá de una capacidad de 250 toneladas
diarias de oxígeno, además de nitrógeno y
argón.
o 200 millones espera vender este año en el país el
grupo autopartista Dana, integrado por las empresas Transmisiones
Homocinéticas, Daneri, Thompson Ramco, Armetal, Farloc y
Estampados Argentinos. Dana es el principal exportador de autopartes
del país. Este año sus ventas al exterior
alcanzarán a US$ 40 millones. Las exportaciones
representarán 20% de la facturación total
del grupo.
o 1.000 millones es el monto que acumulan los capitales asegurados
por Metropolitan Life desde el inicio de sus operaciones comerciales
en julio de 1995. Hasta ahora la aseguradora lleva invertidos US$ 40
millones, sobre un total de US$ 100 millones previstos hasta el
año 2000.
Cables de punta
Los rápidos movimientos que en quince días
revolucionaron el mercado local de la televisión por cable
sólo reconocen un antecedente: la fiebre del sector financiero
durante la última semana de mayo, cuando los principales
bancos privados de la Argentina cambiaron de dueños. Dos meses
más tarde los tres principales operadores de cable del
país -VCC, Cablevisión-TCI y Multicanal- protagonizaron
un intenso y acelerado movimiento de accionistas.
Las operaciones -oficialmente no confirmadas por las empresas,
aunque tampoco desmentidas- han generado toda suerte de
especulaciones con respecto al futuro de los medios de
comunicación en la Argentina.
La pelea no es menor: además del entretenimiento -que
actualmente permite a las tres operadoras facturar en conjunto
más de US$ 700 millones anuales-, los cables apuestan a dar
batalla en los segmentos de la transmisión de datos y el
acceso a Internet, donde están dispuestos a pelear palmo a
palmo la primacía a las telefónicas que ya operan en el
país y a las que se sumarán en el futuro.
El puntapié inicial lo dio la telefónica
estadounidense US West, que adquirió 40% de VCC -concentrando
90% del paquete accionario- a Samuel Liberman. Después
siguió la apuesta del CEI Citicorp Holdings, que se
quedó con 64,5% de Cablevisión -vendido por la
estadounidense TCI y el empresario Eduardo Eurnekian- y 33,3% de TyC
Sports, la señal deportiva del empresario Carlos Avila.
Pero el brazo financiero del Citicorp fue por más:
también puso el ojo sobre 40% del Grupo Atlántida
(Editorial Atlántida, Telefé, la señal de cable
Red de Noticias y las radios Continental y FM Hit, entre otras
empresas). Y en el ínterin abandonó su
participación en Multicanal (22,5% del paquete accionario) a
manos de Telefónica Internacional, que, de esa forma,
quedó como único partner del Multimedios Clarín
en la operación del principal sistema de cables de la
Argentina.
Aliados hasta hace menos de un mes, Clarín y el Citi
apuntan a convertirse en los principales protagonistas de esta gran
partida de ajedrez.
El grupo Clarín cuenta con la red de cable más
extensa del país -Multicanal- y un candidato con fuerte
presencia en el mercado regional de las telecomunicaciones
-Telefónica Internacional- para convertir en carrier
alternativo -vía Internet- de los contenidos producidos por el
multimedio.
Para el grupo inversor del Citi, el único casillero
vacío es, hasta ahora, la producción de contenidos.
Sentarse en la mesa de directorio del Grupo Atlántida
sería parte de la solución. También la comentada
oferta por Canal 9, aunque en los últimos días de
agosto la versión haya sido negada por el propio Alejandro
Romay. Con más firmeza circuló el rumor de que el grupo
habría hecho una oferta por 40% del diario Ambito Financiero.
Pero la alternativa más viable para ganarle la partida a
Clarín apuntaría, como las brújulas, siempre
hacia el norte: podría resolverse con el desembarco del
gigante mundial Time Warner (también desmentido en su
momento), que controla parte de TCI, es socio de US West en Estados
Unidos y cuyo presidente, Richard Parsons, participa en el directorio
del Citicorp. El argentino es el tercer mercado de cable más
valioso del planeta. Ganar bien vale una apuesta.
TV POR CABLE ARGENTINA: UN MERCADO JUGOSO
El desarrollo de la TV por cable instala a la Argentina como el
principal mercado de América latina y el tercero
-detrás de los Estados Unidos y Canadá- del planeta.
Los principales operadores (Multicanal, VCC y Cablevisión)
concentran 66% de los abonados. El resto se reparte entre cientos de
emisoras pequeñas distribuidas por todo el país.
EL NEGOCIO EN NÚMEROS
** Cantidad de abonados: 5 millones (aproximadamente)
** Cantidad de operadores: 1.500 en todo el país
** Señales existentes: 65
** Abono mensual promedio: $ 30
** Facturación estimada para 1996: US$ 1.800 millones
** Penetración: 55% de la población
QUIÉN ES QUIÉN
MULTICANAL
Cantidad de abonados: 1.350.000
Facturación 1996: US$ 246 millones
Cobertura geográfica: Capital Federal, Gran Buenos
Aires, La Plata, Berisso, Ensenada, Mar del Plata, Necochea, Tres
Arroyos, San Pedro, Baradero, Chivilcoy (provincia de Buenos Aires),
Corrientes (capital), Resistencia (provincia de Chaco), Formosa
(capital), Córdoba (capital), Villa Carlos Paz, La Falda
(provincia de Córdoba), Mendoza (capital), Santa Rosa y
General Pico (provincia de La Pampa), Tucumán (capital),
Catamarca (capital), La Rioja (capital), Villa Mercedes (provincia de
San Luis), San Juan (capital).
Accionistas Antes Ahora
Grupo Clarín 52,5% 52,5%
Tisa (Telefónica Internacional) 25,0% 47,5%
Citicorp Holdings 22,5% —-
VIDEO CABLE COMUNICACIONES (VCC)
Cantidad de abonados: 670.000
Facturación 1996: US$ 270 millones
Cobertura geográfica: Capital Federal, Gran Buenos
Aires, Luján,Zárate-Campana, Escobar, Moreno, Mercedes,
General Rodríguez (provincia de Buenos Aires), Rosario, Gran
Rosario, Santa Fe y San Justo (provincia de Santa Fe), Paraná
(provincia de Entre Ríos), Córdoba, Gran
Córdoba, Villa María, San Francisco, Río Cuarto,
Río Tercero, Bell Ville, Leones, Marcos Juárez y La
Calera (provincia de Córdoba)
Accionistas Antes Ahora
US West 50% 90%
Samuel Liberman 50% 10%
CABLEVISION – TCI2
Cantidad de abonados: 592.000
Facturación 1996:
Cobertura geográfica: Capital Federal y zona norte
del Gran Buenos Aires
Accionistas Antes
Ahora
Citicorp Holdings —- 64,5%
Tele Communications Inc. (TCI) 51,0% 25,5%
Eduardo Eurnekian 49,0% 10,0%
GRUPO ATLANTIDA – TELEFE
Accionistas
Familia Vigil (fundadores de Edit. Atlántida) 74%
Otros socios (familia Massot) 26%
Facturación en 1996: US$ 380 millones
Empresas
Grupo Federal de Comunicaciones Editorial Atlántida,
Telefé, Revistas Gente, El Telefé Internacional
(Telemax), Gráfico, Para Ti, Radio Continental, Billiken,
Negocios, FM Hit, Productora Federal (señales de cable),
Libros Distrib. Musical Sáenz Peña, South American
Sports (con TyC)
CEI CITICORP HOLDINGS
Valuación de mercado: US$ 2.160 millones
Utilidades 1997: US$ 100 millones (*)
(*) Estimadas
Accionistas
Citibank 40%
Grupo Banco República 35%
Familia Werthein 8%
Ex directivos 12%
Oferta pública de acciones (Bolsa) 5%
Participación accionaria
en empresas del sector
Empresas Antes Ahora
Multicanal 22,5% —-
Cablevisión —- 64,5%
Torneos y Competencias —- 33,3%
Cointel (Telefónica de Arg.) 50,0% 50,0%
Busca quedarse con 40% del paquete accionario del Grupo
Atlántida-Telefé
EL ESCENARIO HIPOTÉTICO
Plantea la fusión de VCC y Cablevisión-TCI,
impulsada por el CEI Citicorp Holdings, para hacer frente a
Multicanal. El reparto accionario se daría de la siguiente
manera:
Citicorp Holdings – TCI 45%
Us West 45%
Samuel Liberman 5%
Eduardo Eurnekian 5%
La apuesta podría sumar al Grupo Atlántida o a la
multinacional Time Warner, dando origen a un nuevo multimedio
nacional, cuya fuerza sería suficiente como para enfrentar con
posibilidades al Grupo Clarín.
Clientes del interior
Telecom Personal, la operadora de telefonía celular de
Telecom para la mitad norte del interior del país,
inauguró en Córdoba un moderno Centro de
Atención a Clientes. Con una superficie de 2.650 metros
cuadrados, cuenta con 200 puestos que trabajan las 24 horas durante
los 365 días del año.
El edificio, de estructura modular, fue construido y acondicionado
con pautas de avanzada: los puestos de trabajo están
completamente aislados de sonido, tiene circuito cerrado de
televisión, sistemas auxiliares de energía, cerradura
electrónica y acceso codificado al call center.
La compañía, que hacia fin del mes pasado
había superado los 170.000 clientes, sostiene que la
habilitación del Centro le permitirá optimizar sus
recursos, mejorar su imagen corporativa y aumentar la productividad,
la competitividad y la satisfacción de sus usuarios.
El sistema integrado de telefonía y datos, que cuenta con
un novedoso Sistema de Identificación de Clientes, tiene
tecnología Windows NT Workstation 4.0, Show N Tel y placas de
voz analógicas Rethorex para el IVR; Windows NT File Server
4.0 / SQL Server 6.51, SW y HW para server redundante Vinca y Windows
95 en el cliente en el call center, y PBX Nec M140, ACD MIS Nec 3.0 e
Infolink Nec en el PBX.