DATA BANK
84 millones desembolsó el grupo Garovaglio y
Zorraquín para adquirir 70% del paquete accionario de
Compañía Elaboradora de Productos Alimenticios (Cepa) a
la familia Moché. Cepa es la empresa líder en el
procesamiento y exportación de carne vacuna, se especializa en
la elaboración de productos de alto valor agregado y produce y
comercializa hamburguesas y productos rebozados para el mercado
interno con la marca Master Beef.
104 millones invirtió Central Termoeléctrica Buenos
Aires en la construcción de una planta generadora de
electricidad con una potencia de 3.322 megavatios. Del total de la
inversión, $ 42,3 millones fueron recaudados a través
de oferta pública de acciones. Central Costanera se
quedó con 51% del paquete accionario.
15.000 metros cuadrados es la superficie de la nueva planta de
jabón en polvo de Unilever, inaugurada a fines de junio en la
localidad entrerriana de Gualeguaychú. La empresa
invirtió US$ 25 millones para ampliar las instalaciones
existentes y adquirir tecnología de punta. El establecimiento
-desde el cual se abastecerá a los mercados argentino y
brasileño de los productos Skip Intelligent, Ala, Granby,
Drive, Nevex y Omo- permitirá quintuplicar la capacidad de
producción existente.
61,5 millones (10 más que los que había ofertado
originariamente) terminó pagando Irsa para quedarse con el
predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. El proyecto de la
empresa inmobiliaria de George Soros es construir 3.200 viviendas,
una pista de atletismo, una pileta de natación y un
embarcadero, y destinar espacios verdes para la práctica de
deportes.
45 millones recaudará la embotelladora mexicana Femsa, a
través de un plan de emisión de deuda, para adquirir
100% del paquete accionario de su subsidiaria argentina, Coca-Cola
Femsa de Buenos Aires, en la que actualmente controla 75% de los
papeles. La apuesta de los mexicanos es adquirir el resto de las
acciones de la empresa -que atiende a la Capital Federal y el sur del
Gran Buenos Aires- a Coca-Cola Company y comenzar a operar, a partir
del segundo semestre de 1998, la franquicia de la embotelladora
Refrescos del Norte, que es la encargada de la distribución de
Coca-Cola en el norte del GBA y la provincia de Buenos Aires.
40 millones invertirá Bayer en la construcción de
una nueva planta industrial en la Argentina, que concentrará
su actividad en la producción de su línea de aspirinas
Bayaspirina, Cafiaspirina, Aspirinetas, Bayaspirina C y
Cardioaspirina. El complejo se levantará en el Parque
Industrial de Pilar, contará con una superficie de 15.000
metros cuadrados y comenzará a producir tabletas y
efervescentes a partir de 1999 para abastecer al mercado local y
exportar a Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
63,7 millones recibieron Telecom Argentina y sus socios -Stet de
Italia y France Telecom- a través de un préstamo del
Banco San Paolo, de Turín. Los fondos serán destinados
a la compra de aparatos para sistemas telefónicos fabricados
por Italtel, la compañía manufacturera de
telecomunicaciones propiedad de Stet y Siemens.
30 millones fue la suma que destinó la cadena de
supermercados Carrefour a la construcción de su nuevo
hipermercado, inaugurado en la localidad bonaerense de Moreno. El
centro de compras -la 17a boca de los franceses en el país-
cuenta con una clientela potencial de 340.000 consumidores.
300 millones es la cifra que, se estima, deberá invertir la
sociedad integrada por Astra-Repsol, la también
española Endesa y Bridas para la construcción de la
nueva Central Dock Sud. Durante el período de la obra -que se
inició a fines de junio- el proyecto dará empleo en
forma directa a unas 250 personas.
55 millones en concepto de futuros aumentos de capital
destinó Telefónica a su compañía
Comunicaciones Personales, que brinda servicios celulares en la zona
sur del interior del país. El aporte apunta a dotar a la
empresa de los fondos necesarios para el cumplimiento de su plan de
inversiones.
250 millones desembolsará la Compañía
Cervecerías Unidas (CCU), de capitales chilenos, durante los
próximos diez años. La empresa, que fabrica en la
Argentina las marcas Schneider, Budweiser y Santa Fe, invierte en
estos momentos US$ 17 millones en la instalación de una nueva
línea de envasado, que le permitirá llevar su actual
capacidad de embotellamiento de 150.000 a 270.000 hectolitros
mensuales.
200.000 clientes logró sumar a principios de julio la
compañía de telefonía celular CTI Móvil,
que brinda servicios en el interior del país. La cifra supone
un incremento de 60% con respecto a la registrada a fines de 1996.
36.735 fueron los vehículos vendidos por Ford Argentina
durante los primeros seis meses de este año, entre
automóviles, utilitarios livianos y camiones. La cifra le
permitió a la filial local de la automotriz estadounidense
llegar a una participación de 19% del total del mercado
automotor.
51.000 hectáreas es la superficie de dos campos adquiridos
por Cresud a la empresa Swift en el norte de la provincia de Santa Fe
y el sudeste de Chaco. La compañía agropecuaria del
inversionista húngaro George Soros también
compró 87.093 cabezas de ganado bovino que, sumadas a los
75.000 animales que ya poseía, instalan a Cresud como el
poseedor de hacienda más grande de la Argentina.
66 millones invertirá la petroquímica Indupa,
controlada por el grupo belga Solvay, para aumentar la capacidad de
producción de su complejo industrial ubicado en el Polo
Petroquímico de Bahía Blanca. Indupa es el principal
productor de PVC y soda cáustica en la Argentina, y
facturó US$ 200 millones el año pasado.
Periscopio
Alas americanas para Aerolíneas
Argentinas
Finalmente, y luego de un proceso que exhibió muchas idas y
vueltas, American Airlines se convirtió en la aliada
estratégica de Iberia en la operación de
Aerolíneas Argentinas. La compañía de
aviación estadounidense selló con su par estatal
española un acuerdo por el que adquiere 10% de las acciones de
Interinvest, el grupo que controla 83,35% de los papeles de la
compañía local. Iberia, que posee otro 10% de ese
paquete, seguirá ostentando el control de Aerolíneas.
Pero el acuerdo -que prevé que la línea
estadounidense sea contratada para encarar una reingeniería en
los distintos departamentos de la compañía nacional-
parecería sugerir que el control de American sobre las
operaciones de Aerolíneas será progresivo.
A todo esto, Continental -que resultó vencida en la
pulseada- reclama que las autoridades norteamericanas revisen el
acuerdo, basándose en el argumento de que la alianza entre
American e Iberia establece un monopolio que controlará 70% de
los vuelos entre la Argentina y Estados Unidos.
Para American, la confirmación de la compra se convierte
en una nueva avanzada dentro de su expansión en los cielos de
la región. Ya había cerrado alianzas
estratégicas con la brasileña TAM, la colombiana
Avianca y la caribeña Taca.
VCC con nuevo dueño
El mercado argentino del cable -que detrás de Estados
Unidos y Canadá figura entre los de mayor penetración
del planeta- sigue despertando el interés de las empresas
multinacionales del negocio del entretenimiento.
Así lo confirmó recientemente la decisión de
la telefónica estadounidense US West, que en julio
adquirió 40% del paquete accionario de Video Cable Color (VCC,
en la que ya participaba con 50% de las acciones). La
operación movilizó una cifra estimada en US$ 350
millones.
VCC, la empresa pionera de la TV por cable nacional, era hasta el
mes pasado propiedad compartida de US West y el empresario Samuel
Liberman, fundador de la compañía en la década
del ´80.
Con 700.000 abonados y una facturación anual de US$ 270
millones, VCC ocupa actualmente el segundo lugar en el ranking del
sector, detrás de Multicanal, del Grupo Clarín.
Esta operación es significativamente parecida a la que,
en su momento, concretó el empresario Eduardo Eurnekian,
fundador y propietario de CableVisión, que vendió en
etapas 90% de sus papeles a la también estadounidense TCI.
Ahora que US West pasó a ejercer el control de VCC, muchos se
animan a hablar de una futura fusión entre ambas emisoras. La
movida podría tener una justificación internacional y
otra doméstica: US West y TCI ya son socios de Time Warner en
Estados Unidos, y unidos en la Argentina podrían pelearle el
liderazgo a Multicanal.
El Galicia no se vende, pero compra
El proceso de concentración en el sistema bancario
argentino continúa. A cambio de US$ 30 millones, el Sudecor
cedió 50% de su paquete accionario al Banco de Galicia, con lo
que la entidad -que ya controlaba 49% del banco cordobés-
incorporó depósitos por US$ 250 millones y
recuperó la delantera entre los bancos privados que operan en
el país.
Ahora, con 280 sucursales, el Galicia queda mejor armado para
disputarles la pelea por el liderazgo a los bancos Francés y
Crédito Argentino -fusionados por su comprador, el Bilbao
Vizcaya-, y al Río, controlado desde hace dos meses por el
Santander.
La compra del Sudecor y otros movimientos del Galicia -la
inauguración de siete nuevas bocas en Mendoza, la reapertura
de sus oficinas en Londres y la adquisición de 30% del
Barclays Bank de San Pablo- alimentaron la recalentada usina de
rumores del sector. Se llegó a asegurar que todo esto
apuntaría a aumentar el valor de la entidad a los ojos de un
potencial comprador multinacional. Por ahora, los voceros del banco
se encargan de repetir una y otra vez que el Galicia no está
en venta.
Nuevos productos
– Quilmes puso en las góndolas la primera cerveza light
nacional. El lanzamiento viene acompañado de una fuerte
campaña pulbicitaria televisiva y gráfica, para la que
fueron convocadas conocidas figuras, como Araceli González,
Santos Benigno Laciar y Guillermo Vilas.
La automotriz Nissan reincorporó, dentro de su gama de
modelos y versiones en el segmento de los utilitarios 4×4, a un
clásico: la Nissan Patrol. Equipada con motor diésel
seis cilindros, de 2.800 cc y 95 HP, la Patrol cuenta con
dirección asistida y diferencial autoblocante. Su amplio
espacio interior permite transportar cómodamente sentados a
diez pasajeros.
Cidef Argentina, la representante exclusiva en el país de
Case IH, líder mundial en maquinaria agrícola,
presentó la sembradora neumática Case Concord,
especialmente diseñada para la siembra de soja y todo tipo de
granos finos. Las características de la Case Concord le
permiten trabajar a altas velocidades, lo que, unido a sus
dimensiones, le otorga una gran capacidad de trabajo, especialmente
en la siembra de grandes extensiones.