Por venir

    La decisión de Compaq de adquirir el control de la
    taiwanesa Tandem a través de un intercambio de acciones
    valorado en US$ 3.000 millones revela la magnitud del proceso de
    reestructuración que está teniendo lugar en la
    industria informática mundial. El acuerdo, orientado a
    convertir a Compaq en el mayor fabricante de computadoras personales
    del mundo en el 2000, es una de las últimas adquisiciones
    multimillonarias que han tenido lugar en el sector durante los
    últimos meses. Los grandes jugadores del mercado se han dado
    cuenta de que los clientes no toleran más problemas de
    incompatibilidades y buscan a uno o dos proveedores con una gama
    completa de productos y servicios integrados. Con la
    incorporación de Tandem, Compaq se extenderá hacia el
    mercado de los servidores de alto rendimiento para competir con IBM,
    Hewlett-Packard y Digital.

    Se han registrado movimientos similares al de Compaq en el
    sector de equipos de redes. 3Com invirtió más de US$
    6.000 millones en la compra de US Robotics, el fabricante de modems.
    Cisco creó una línea de productos de redes de principio
    a fin, que culminó con la adquisición de Stratacom por
    US$ 4.000 millones. Ascend inició negociaciones para adquirir
    Cascade. Hewlett-Packard, por su parte, decidió la compra
    deVerifone.

     

    Los últimos acuerdos en alta tecnología
    informática

    ————————————————————–
    Comprador Objetivo Valor Fecha Estado
    ————————————————————–
    3Com US Robotics 6.600 febrero ´97 completado
    Cisco Stratacom 4.000 abril ´96 completado
    Hewlett-Packard Verifone 1.200 abril ´97 pendiente
    Ascend Cascade 3.700 abril ´97 pendiente
    Compaq Tandem 3.000 junio ´97 pendiente
    ————————————————————–

    Valor en US$ millones. Fuente: Cinco Días.

     

    Cada vez más fusiones

     

    La tendencia a la concentración no se limita, por
    cierto, al sector informático. El valor total de las fusiones
    y adquisiciones creció 17,7% en todo el mundo en el primer
    semestre de 1997. Entre enero y junio se anunciaron operaciones por
    un valor total de US$ 692.000 millones, en tanto que durante el mismo
    período de 1996 la cifra fue de US$ 588.000 millones. La
    principal tajada se la llevó Estados Unidos, con US$ 366.000
    millones (16% más que el año pasado). El sector
    líder fue el financiero, donde las operaciones alcanzaron a
    US$ 40.000 millones. Es preciso tener en cuenta que una sola
    fusión, la de Morgan Stanley con Dean Witter, movilizó
    alrededor de US$ 10.000 millones.

     

    La ventaja escandinava

     

    La sueca Ericsson y la finlandesa Nokia son los líderes
    mundiales en la producción de teléfonos celulares, un
    podio que comparten únicamente con la estadounidense Motorola.
    Entre las tres controlan 69% del mercado de telefonía
    móvil internacional fuera de Japón. Ericsson y Nokia
    acumulan por sí solas una tajada de 49%. Y aunque se especula
    acerca de la competencia que pueden hacerles Panasonic, Sony o
    incluso Philips, el caso es que los expertos consideran que esto no
    ocurrirá a corto ni a mediano plazo, porque ambas empresas
    escandinavas están bien posicionadas comercialmente mediante
    el sistema de franquicias.

     

    El mercado mundial de telefonía móvil (1)

    ——————————————————-
    Ericsson 25%
    Nokia 24%
    Motorola 20%
    Panasonic 9%
    Otros 22%
    ——————————————————-
    (1) exceptuando Japón. Fuente: Mobile Communications International.

     

     

    Internet, segunda parte

     

    Un consorcio integrado por más de cien universidades
    estadounidenses puso en marcha el proyecto Internet2, destinado a
    proporcionar una serie de aplicaciones en banda ancha, incluyendo
    programas de colaboración en red. Internet2 conectará a
    los participantes a más de 600 megabits por segundo, lo que
    equivale a transmitir una enciclopedia de treinta volúmenes en
    menos de un segundo.

    La nueva red, que deberá estar funcionando dentro de
    dos años, transmitirá con el tiempo datos a velocidades
    de 2,4 gigabits por segundo, lo que representa un enorme avance con
    respecto a los 56.000 bits por segundo de los modems más
    rápidos existentes hoy en los mercados.

    Mientras tanto, en Europa un consorcio de redes nacionales de
    investigación lanzó recientemente la súper red
    TEN-34, desarrollada con fondos de la Unión Europea. A una
    velocidad inicial de 34 megabits por segundo, TEN-34 alcanzará
    a 155 megas/segundo. El objetivo de ambos proyectos es mejorar el
    acceso a Internet para la comunidad universitaria, aunque parece
    inevitable que los beneficios se extiendan a los usuarios de redes
    informáticas en general.



    volver al índice