La discusión sobre el Mercosur, que durante mucho tiempo sólo se concentró en los aspectos jurídicos y de intercambio comercial, incorpora un nuevo aspecto fundamental: cómo capacitar a los cuadros gerenciales del área pública y privada para manejarse en este nuevo proceso económico. “No cabe ninguna duda de que las empresas van a necesitar cuadros capacitados en integración. Más que aprender portugués o español hay que adentrarse en la cultura: somos parecidos pero no iguales, la cultura empresaria es diferente”, asegura Dickson Tangerino, presidente del Grupo Brasil, que reúne a las principales empresas de ese origen instaladas en la Argentina. “El grupo entiende que la verdadera integración se da a través de la educación. Por eso es necesario trabajar con empresarios que tengan una visión muy clara acerca de la importancia de invertir en investigación y cultura”, afirma Ione Carvalho, directora del Grupo Brasil. En lo que hace a educación superior (posgrados y maestrías) orientada a la integración del bloque regional, la oferta argentina se concentra en dos entidades: la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces). Esta última, a través de un acuerdo con la Universidad Luterana de Brasil, dicta un master de gestión de negocios y formación profesional para la integración latinoamericana, de dos años de duración y dirigido por Félix Peña. Para el economista Aldo Ferrer, director de la maestría en Integración Regional Mercosur del Centro de Estudios Avanzados de la UBA, “hay que poner el Mercosur en la universidad, pero al mismo tiempo, por su propia naturaleza, la universidad se instala en el Mercosur por su potencial de formación de recursos humanos, de investigación, de capacidad de analizar los problemas de una manera integrada, vinculando lo político, lo social y lo económico”. En diciembre del año pasado, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires aprobó la creación de este posgrado intensivo de dos años de duración y un cupo limitado a 35 estudiantes. Durante el primer año se dicta el ciclo básico que abarca la realidad económica, social y política de los países de la región y su desarrollo: historia del Mercosur, situación social de la región, economías nacionales comparadas, economía de la integración, cuestiones jurídicas, la situación internacional y la inserción del Mercosur. “La idea es formar operadores con una visión humanista integrada, no operadores que sólo sepan realizar exportaciones o formar una empresa binacional”, afirma Ferrer. Durante el segundo año los estudiantes profundizan el trabajo en diversas áreas optativas: economía, desarrollo humano y medio ambiente, relaciones internacionales o marco jurídico administrativo. La maestría tiene 300 horas de clases por año. En el espacio subregional hay otras experiencias, como la de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, la de Campinas, o la de Rio de Janeiro, entre otras, con las que se está estableciendo una red de cooperación, tanto de docentes como de investigadores y de alumnos. Diferencia de políticas¿Existe, también en la educación superior, un problema de asimetrías entre los dos principales socios del Mercosur? “La diferencia radica en las políticas”, señala Ferrer. “Brasil tiene un Ministerio de Ciencia y Tecnologia muy fuerte, en tanto que para nosotros, desde el punto de vista administrativo, la cuestión está subordinada a otras áreas. También hay que analizar la cantidad de recursos que dedica cada uno de los dos países a la investigación. “De los 35 alumnos que tiene la maestría, la gran mayoría son profesionales -abogados, administradores, contadores, economistas- con una reducida presencia del sector empresario. “Nos gustaría tener una mayor participación del sector privado”, admite Ferrer. “A veces hay una visión estrecha de la función empresaria, muy mercantilista, cortoplacista. Creo que en muchos casos falta una visión mas organizada de cómo llegar a Brasil. En parte refleja la diferencia de desarrollo y de potencial de los sectores privados de los dos países. Brasil ha tenido muchas dificultades y ha sufrido cambios en sus orientaciones, pero el sector industrial conserva un peso muy considerable. La Argentina ha sufrido un proceso de desindustrialización muy fuerte, con una pérdida de la importancia de las Pymes, de las actividades regionales. En general, Brasil es un país que reconoce en mayor medida que nosotros la importancia del mercado interno, del potencial industrial y tecnológico, y su sector privado, desde luego con muchos matices, tiene un arraigo en la realidad interior mayor que lo que se advierte en el caso argentino. Ante la apertura de una oportunidad como el Mercosur, el sector privado brasileño responde de una manera más orgánica que los argentinos, pero frente a eso no hay que rasgarse las vestiduras, hay que tratar de fortalecer nuestra posición, y en esto la universidad tiene mucho que ver. ”
Seminarios para la banca
La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) presentó su cronograma de seminarios para el mes de octubre:-“Administración de Seguridad Informática”, del 14 al 16 de octubre, de 9:30 a 12:30. Expositor: Jorge Repetto. -“Análisis de Proyectos de Inversión”, del 16 al 18 de octubre, de 17:30 a 20:30. Por Guillermo Díaz y Gregorio Feldman. -“Administración de Proyectos de Sistemas”, del 21 al 23 de octubre, de 17 a 20:30. Por Ricardo Karpovich. -“EDI Financiero. Contratos Telemáticos + Transferencia Electrónica de Fondos. ” El 24 y el 25 de octubre de 9:30 a 12:30. Por Josué Fernández Escudero. -“Nociones Básicas de la Tributación e Impuestos que recaen sobre las distintas operatorias financieras. ” Del 28 al 30 de octubre de 9:30 a 12:30. Por José Marchetto y Alejandro Martínez Villera. -“Internet e Intranet. Principios para entender el cambio. Estrategias para implementarlo con éxito. ” Por Adrián Setton y Jorge Ouviña. Todos los seminarios se realizarán en Adeba, San Martín 229, piso 13, Capital Federal. Tel. : 394-1430/1078. Marketing deportivoL´Equipe Marketing realizará el Seminario Internacional de Market-ing Deportivo los días 28 y 29 de octubre, de 14 a 20:30. Los disertantes son: Josep Chias, director de Diseño, Imagen y Promoción de la candidatura de Barcelona a los juegos olímpicos de 1992, y Jorge Peña, gerente de Marketing del grupo Torneos y Competencias. Durante las jornadas se analizarán, entre otros temas, la comercialización del deporte, la planificación estratégica de marketing aplicada al deporte, el patrocinio: ¿negocio o donativo?, el deporte en la actualidad: ¿deporte o espectáculo? La cita es en el Centro Costa Salguero. Para informes e inscripción, tel. /fax: 703-1549. InternetSurexpo Internacional presenta “Internet al alcance de todos”, un seminario y exposición sobre la red de redes los días 13 y 14 de noviembre en el Centro Cultural General San Martín. Durante las dos jornadas se desarrollarán los siguientes temas: herramientas de Internet, tipos de Websites, el comercio en la red, marketing en la WWW, aspectos técnicos y empresariales. Informes e inscripción: Suipacha 190, 9º, oficina 908 (1108), Buenos Aires. Tel. : 322-7950/7952.