Empresas

    40 millones pagó The Exxel Group por 100% de las acciones de TIM, la compañía de medicina prepaga. El sector salud del grupo está compuesto por la Clínica del Sol Arenales, la Clínica del Sol Coronel Díaz, las prepagas Galeno, Vesalio, Life y los sanatorios de La Trinidad (Capital Federal) y Jockey Club (San Isidro, provinicia de Buenos Aires).

    92,5 millones fue el monto de las ventas que durante el ejercicio 1995 concretó la empresa de medicina prepaga Docthos, vinculada al grupo Roberts. Con relación a 1994 ($ 90,7 millones) el aumento alcanzó a 2%, algo inferior a la expansión (6%) del número de asociados.

    25 millones invertirá Luchetti Argentina, productora de alimentos del grupo chileno Luksic, en la construcción de una planta que se levantará en el parque industrial de Tortuguitas. Allí se alojarán las nuevas maquinarias que la firma compró a la suiza Buhler y a la italiana Pavan Mapimpianti por un total de US$ 16 millones, incluidos en la inversión total.

    65 millones obtuvo la filial local de la petrolera Exxon mediante un préstamo sindicado que lidera el ABN Amro Bank. El plazo de préstamo es a tres años, con un interés que incluye un margen de 2 puntos sobre la tasa interbancaria de Londres (Libor).

    3,8 millones invertirá Aluplata, la fábrica de tapas para latas del tipo abrefácil, en la ampliación de su planta instalada en el parque industrial de Pilar. Los equipos serán provistos por la norteamericana Crown Cork & Seal.

    4 millones invirtió The Pro Laundry Service en la instalación de un moderno sistema de lavandería industrial ubicado en el barrio de La Boca, con capacidad para lavar 15. 000 kilos de ropa en dos turnos de ocho horas. El know-how fue aportado por la lavandería suiza Prohotel. The Pro Laundry Service es una empresa subsidiaria de Buenos Aires Catering, cuyo control ejercen Aerolíneas Argentinas (55%) y Swissair (45%).

    76% aumentaron en el último año las ventas de Acer Argentina. La facturación de la filial del grupo taiwanés superó los US$ 24 millones. El crecimiento se encuadra en la situación de la compañía a nivel internacional: en 1995 cosechó ventas por US$ 5. 700 millones en todo el mundo, 80% más que el año precedente.

    380 millones invertirá Chrysler para apuntalar su crecimiento en el Mercosur. Los fondos se destinarán a la producción, en la Argentina, del jeep Cherokee (US$ 65 millones) y a la construcción de una planta en Brasil para la fabricación de la pick up Dakota (US$ 315 millones).

    22 millones pagó Bunge y Born por 76% de las acciones ordinarias de la planta Fertisul, una productora de fertilizantes y alimentos para animales ubicada en el estado de Río Grande do Sul, Brasil. A principios de este año, Bunge y Born había invertido US$ 28 millones en una planta de ácido sulfúrico en San Pablo. Brasil es un importante consumidor de fertilizantes, pero también es uno de los principales proveedores de este insumo a la Argentina.

    La guerra de los tallarines

    Finalmente, Nabisco compró la fábrica de pastas Vizzolini. La tradicional marca de fideos fabricados en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, factura US$ 13 millones al año y se sumará, en este terreno, a las marcas Terrabusi y Don Felipe, que Nabisco pone en las góndolas. Según la consultora Nielsen, el negocio de las pastas secas envasadas en la Argentina generó ventas por US$ 342 millones entre agosto de 1995 y julio del ´96, lo que traducido en vólumenes representa unos 137 millones de kilos. Molinos Río de la Plata encabeza el pelotón del volumen de ventas con sus marcas Matarazzo, La Favorita, Trigoflor y Vitina. Junto a Nabisco capta aproximadamente 30% de la facturación total, aunque esta última tiene una participación menor en ventas por unidad. Atrás se ubican los chilenos de Luchetti, Don Vicente, Manera, Canale y Nutregal. Según los observadores, el principio del cambio se produjo cuando en 1993 ingresaron los chilenos del holding Luksic con su marca Luchetti, que competían con fideos de trigo candeal (un segmento más caro) a menor precio que los locales. Luchetti desembolsará US$ 25 millones para inaugurar su primera planta en el país durante 1997, al tiempo que Molinos apuesta a una tercera fábrica de pastas y un molino harinero de última generación que costará, según anunció la empresa de Bunge y Born, US$ 50 millones. El sector de las pastas secas acompañó la tendencia general del mercado: las marcas menores continúan siendo absorbidas por grandes empresas multinacionales. Mientras tanto, la oferta de pastas frescas y las marcas propias de los supermercados amenazan a las marcas estelares y prometen convertirse en la real competencia.

    El mercado de las bebidas alcohólicas es, cada vez más, una complicada trama de tendencias que se contraponen. La onda light venía en ascenso durante los últimos años, lo que produjo una sustancial caída de las clásicas bebidas blancas con alto contenido de alcohol. Estas últimas, sin embargo, emprendieron una contraofensiva aparentemente exitosa, sin que por ello descayera el interés de fabricantes y consumidores por los productos suaves y naturales (básicamente, el vino) que acompañan el auge del cuidado de la salud. El año pasado, Bodegas Santa Ana inauguró en la Argentina el segmento de los vinos finos soft, de reducido contenido alcohólico. Empezó entonces con la apuesta menos riesgosa: el vino blanco. Y en vista de los buenos resultados, se lanza ahora con un desafío mayor: un vino soft tinto, siempre bajo la marca Rincón del Sol. Al mismo tiempo, el mercado se apresta para la contienda de dos pesos pesados en bebidas blancas. De la mano de Chandon llega el vodka Finlandia, para ampliar la torta y competir con el Absolut, del mismo origen nórdico. De 75. 000 cajas de vodka que se venden en el mercado local, 9. 000 son importadas. Hace diez años que el Finlandia se vende en los free shops de todos los aeropuertos de la Argentina, pero ahora Chandon tomó la distribución para completar su oferta de bebidas que, además de los vinos y el champagne, incluye el coñac Henessy, el oporto Rozés y el whisky Johnnie Walker. Según la leyenda, uno de los renos blancos que ilustran la botella de vodka Finlandia es, en realidad, una hermosa mujer hechizada. Muchos cazadores perdieron la vida al intentar capturarlo. Cuando el pretendiente de la joven probó su suerte, recibió una herida mortal pero su sangre rompió el encantamiento y ella recobró su forma natural. La historia concluye con la promesa de que, si el que bebe llega a ver el sol, la luna y un reno blanco a la vez, se le cumplirá cualquier deseo que pida.

    Nuevos productos

    Bodegas Santa Ana presentó el primer vino fino tinto de la categoría soft wine. Bajo la misma marca Rincón del Sol la bodega ya había lanzado a fines del año ´94 la variedad Blanco Soft Wine.

    Páginas Doradas presentó la nueva edición de la guía en CD Rom, con información alfabética y clasificada de todo el país, además de nuevas prestaciones como el listado de códigos de DDI y DDN, posibilidad de discado automático, impresión de pantalla, etc.

    Alianzas

    Karatex, la tercera en el ranking de empresas textiles detrás de Alpargatas y Grafa, compró Pol Ambrosio, la planta de algodón de La Plata Cereal. A partir de esta adquisición, Karatex abastecerá 15% de la demanda total del mercado en el rubro de algodón, es decir unas 17. 700 toneladas. Alcatel Techint, integrada por Alcatel (51%) y Techint (49%), adquirió la totalidad del paquete accionario de Alcatel Business Systems de Argentina (Absa), hasta hoy controlada totalmente por el grupo europeo Alcatel. Massera, la cadena de helados, compró Dolce Neve y Vauquita. La primera es una fábrica de cremas heladas con una fuerte presencia en Córdoba y en el noroeste del país, mientras que Vauquita fabrica dulce de leche, quesos y golosinas.