Una certeza entre muchas incógnitas

    La única certeza, en el medio de la vertiginosa transformación
    que impone la Internet semana a semana, es que para
    millones de empresas ha cambiado la forma de comunicarse y
    relacionarse con los clientes, con los proveedores, con otras
    empresas y aun con los miembros de la propia organización.
    La forma de comunicarse no es lo único que cambia. Para muchos
    de los actores se vislumbra ya otra realidad: una
    mutación esencial de la forma de hacer negocios, concebirlos y
    ejecutarlos.
    Hoy, el eje de la atención en la Internet está centrado en su
    potencial como herramienta de marketing, pero sobre todo en las
    posibilidades de un inmenso canal comercial de inéditas
    perspectivas donde se produce el efecto igualitario y arrasador
    del
    acceso a la misma y simple tecnología.
    Empecemos por casa. MERCADO está ya en la Internet
    (http//mercado.com.ar) como otros medios de comunicación
    impresos de la Argentina. La pregunta crucial es: ¿cuánto se
    pone en la Internet? ¿Todo? ¿Lo sustancial? ¿Apenas una
    parte? ¿No hay riesgo de que los lectores se inclinen por la
    versión electrónica y dejen de comprar la revista en el kiosco?

    Nuestra respuesta es: si se ha tomado la decisión de estar en la
    Internet, hay que respetar el espíritu original de esta red
    mundial. Hay que experimentar sin temor. Sobre la marcha se verá
    si lo que se ofrece es un producto especialmente
    concebido para su consulta electrónica o una mera réplica de la
    revista impresa. Nadie tiene —en todo el mundo— la
    respuesta. Es que nadie sabe cómo reaccionará el público, y
    mucho menos si los que accedan a nuestra home page serán los
    mismos lectores de la revista actual u otros nuevos. Tampoco de
    qué forma utilizarán el material disponible. El cliente irá
    modelando el producto y la decisión final de la empresa.
    Un sector que está definitivamente revolucionado es el de las
    telecomunicaciones. La reciente decisión de AT&T de dar
    acceso on-line a sus suscriptores de llamadas de larga distancia
    (a través de las redes de operadoras locales) puede tener un
    efecto demoledor sobre este negocio y sobre su base de
    equilibrio, que es la tarifa por minuto de llamada, más cara
    cuanto
    mayor es la distancia de comunicación.
    Los establecidos servicios on line ya han sufrido la conmoción
    que supone prestar el servicio a través de la red mundial.
    El sector donde resulta más evidente el impacto de la Internet
    es el de la prestación de servicios basados en la información.
    Hay ahora un medio, relativamente barato, y de entrega cada vez
    más segura, que pone en igualdad de condiciones a los
    recién llegados con marcas prestigiosas que construyeron redes
    que en el pasado le dieron ventaja.
    No se acaba ahí la lista. Los bancos y las empresas de servicios
    financieros pueden ser los más vulnerables. Están
    apareciendo permanentemente nuevos medios de pago electrónico
    —diseñados y controlados por empresas no financieras—
    que pueden reducir aún más el tradicional negocio bancario tal
    como es conocido hasta ahora. Si los nombres establecidos
    en el sector financiero se duermen, pueden quedar definitivamente
    rezagados.
    El mercado de pagos en la Internet puede tener proporciones
    cuantiosas, y si los bancos no reaccionan con celeridad,
    presenciarán
    la llegada de nuevos y agresivos actores que buscan quedarse con
    la parte central de su negocio.
    Por ahora, los únicos ganadores de esta veloz competición son
    los proveedores de software y de acceso que han armado la
    infraestructura de la autopista informática. Alguien pequeño,
    con sentido de visión y del riesgo, puede sacar ventajas
    insospechadas.
    Para muestra basta un botón. Netscape, que provee el programa
    navegador que facilita la búsqueda de lo que se quiere
    hallar en la Internet, alcanzó en apenas dos años un valor de
    mercado fenomenal en relación con su tamaño e importancia
    en el mundo del software. Otros gigantes, como Microsoft y
    Oracle, no fueron tan veloces. Pero ahora vienen con todo a
    descontar ventajas. Habrá que ver si Netscape puede soportar la
    embestida.
    Una manera de precisar en qué etapa estamos es recordar que el
    total de negocios efectuado en la Internet durante 1995
    apenas alcanzó a US$ 300 millones. La venta por catálogo, a
    través del correo, totalizó ese mismo año US$ 57.000 millones
    en Estados Unidos. Sin embargo, se estima que en apenas diez
    años el volumen total de operaciones transadas en la red
    mundial puede ascender a la impresionante cifra de US$ 200.000
    millones, equivalente a dos tercios del producto bruto
    interno de un país como la Argentina de hoy.
    Exagerar el potencial de la Internet puede llevar a pérdidas
    importantes o a la bancarrota. Subestimar sus posibilidades, al
    mismo destino que los dinosaurios: la extinción.

    Para Entender Algo Más sobre la Red

    CANAL COMERCIAL
    La Internet dejó de ser un ámbito de entretenimiento para
    aficionados a las computadoras y se ha convertido en una
    importante herramienta para el comercio. Ahora es una red mundial
    de comunicaciones, un instrumento para el marketing y
    la investigación de mercados, y un canal para el comercio
    electrónico.

    FUENTE DE INGRESOS
    Se prevé que la Internet será una enorme fuente de ingresos.
    Según un informe de Forrester Research, una empresa
    estadounidense
    dedicada a los estudios de mercado, se estima que los ingresos
    totales provenientes de servicios y productos relacionados con la

    Internet crecerán “de la cifra nada despreciable de US$ 300
    millones el año pasado, a la cifra astronómica de US$ 10.000
    millones
    para fin de siglo”.

    MERCADO PARA SOFTWARE Y HARDWARE
    Forrester prevé que el mercado anual de software para
    aplicaciones de la Internet superará los US$ 750 millones para
    fines
    de esta década; los ingresos por cuotas de acceso ascenderán a
    más de US$ 500 millones; las nuevas actividades de la
    Internet generarán ventas de equipos nuevos por US$ 350
    millones, y la asesoría y otros servicios relacionados con la
    red
    alcanzarán a US$ 225 millones.

    NUMERO DE USUARIOS
    Se estima que actualmente cuenta con 40 millones de usuarios y
    conecta a más de 40.000 redes individuales y a casi 5
    millones de computadoras anfitrionas (host computers), de las
    cuales aproximadamente un tercio está en Europa. Cada
    media hora se conecta a la Internet una nueva red y se suman un
    millón de usuarios nuevos por mes. Se calcula que para el
    año 2000 la Internet tendrá 100 millones de usuarios. La
    estimación de la consultora IDC, para todo el mundo, es de 56
    millones de usuarios, y que en el año 2000 serían 200 millones
    (el cálculo que hace para host computers en todo el mundo
    es de 9,5 millones).
    EMPRESAS CONECTADAS
    Cerca de la mitad de las empresas estadounidenses que hacen
    oferta pública de acciones y que tienen ventas anuales por
    encima de US$ 1.500 millones están conectadas a la Internet, y
    los emplazamientos comerciales casi se duplican cada año.
    Cerca de 60% del tráfico en la red es de carácter comercial.

    USOS COMERCIALES
    Los usos comerciales más comunes de la Internet son el correo
    electrónico interno y externo —utilizado por cerca de 80%
    de las empresas—, la transferencia de archivos (50%) y el
    acceso a datos externos (40%).

    LA WORLD WIDE WEB
    El sector de mayor crecimiento de la Internet continúa siendo la
    llamada “World Wide Web” (WWW), que proporciona una
    serie de protocolos normalizados para presentar y recuperar
    páginas de información.
    El tráfico en la WWW creció más de diez veces en 1994 y a
    principios de este año había más de 15.000 páginas de
    presentación (home pages) en la World Wide Web creadas por
    particulares, instituciones académicas, empresas, organismos
    gubernamentales y otras organizaciones.

    CENTRO COMERCIAL
    Muchas empresas han establecido “carteleras
    electrónicas” en la Internet para mostrar sus productos. De
    este modo se creó
    un próspero “centro comercial” en la Internet.
    Más allá del marketing, las comunicaciones y la edición
    electrónica, la verdadera promesa de la Internet es el comercio
    electrónico, es decir, las transacciones llevadas a cabo a
    través de redes informáticas.

    MEDICION EN LA WEB
    La medición en la Web es hoy probablemente más confusa que hace
    unos meses. Se sabe cuántas veces un usuario ha
    accedido a un espacio dado y la cantidad de veces que se ha visto
    un aviso, pero no se sabe con exactitud quién llega al
    mismo espacio en un momento determinado ni quién está mirando
    otros avisos. A pesar de ello, es innegable que la
    medición en la Web está avanzando a pasos agigantados.
    Las herramientas disponibles aún no proporcionan un conteo
    exacto de la cantidad de visitantes que tiene la Web, y esto es
    algo que muchos propietarios de espacios necesitan.

    USO QUE LE DAN LOS CLIENTES
    La gran preocupación en la que, a largo plazo, se invertirá
    mayor dinero y esfuerzo es comprender el uso que hacen del
    espacio los potenciales clientes del anunciante. Es decir, quién
    responde a las ofertas, cuántos prueban el producto y se
    inscriben como usuarios. Es necesario encontrar la manera de
    comparar actividades entre espacios.