Revitalización, Belleza y Salud en Córdoba
Entre las apacibles sierras de Córdoba, y a sólo una hora de vuelo desde Buenos Aires, acaba de inaugurarse un centro
especializado en revitalización celular.
La Posada del Qenti se levanta en un parque natural de 270 hectáreas, y ofrece programas terapéuticos dirigidos por
especialistas, entre los que se destacan los de estimulación metabólica, terapia con ADN y revitalización orgánica. Este
último consiste en la implantación de células histolizadas biológicas embrionarias, que son absorbidas por el organismo y
llevadas por las proteínas específicas hasta los órganos correspondientes.
También hay programas especiales contra la obesidad y el estrés, y otros dedicados, sencillamente, a pasar un fin de semana
lejos del mundanal ruido. La directora del Centro Médico es Elena Victoria Cané, médica psiquiatra y psicoanalista. El
servicio de revitalización está a cargo del médico clínico Carlos Manuel Delera.
El hotel dispone de 27 habitaciones y ocho suites especiales, además de infraestructura para desarrollar diversas actividades:
natación en pileta climatizada, tenis, golf, voley, práctica de caza, pesca de truchas y buceo con instructores.
Guía de Countries
Luego de un minucioso análisis sobre tendencias en la forma de vida de los habitantes de Buenos Aires, Intereditora puso en
los kioscos la Guía de Countries y Barrios Privados de la revista Intercountries. La publicación es anual, y contiene todo lo
necesario al momento de seleccionar un country o un barrio privado, tanto para vivienda permanente como para alquilar
durante la temporada. Incluye la descripción con direcciones y teléfonos, vías de acceso con cartografía de apoyo y la
participación de numerosas inmobiliarias especializadas.
El Tren del Fin del Mundo
El tren más austral del mundo no es, como suele creerse, el carbonero de Río Turbio, ni las líneas preservadas de Sud-áfrica
ni las del sur australiano, sino uno creado especialmente para el turismo en Ushuaia.
Cuando el turista lo ve llegar no puede menos que remitirse a las viejas películas de vaqueros donde el ferrocarril contribuyó
a unir los extremos más olvidados del continente. El Ferrocarril Austral Fueguino parte desde la Estación del Fin del
Mundo, en Ushuaia, para internarse en el interior del Parque Nacional Tierra del Fuego, una de las mayores reservas de
especies silvestres del mundo. Cruza el río Pipo a través del puente Quemado y desde sus ventanillas se puede observar un
campamento indígena, la cascada de la Macarena y una planicie rodeada por la cadena Le Martial y del Monte Susana. El
ferrocarril, construido íntegramente a imagen de los que rodaban a principios de siglo, se ha convertido en un excelente
medio para conocer el interior del parque nacional, con un bajo índice de impacto ambiental y una apelación directa a la
nostalgia.
Para iniciar la aventura, sólo hay que esperar el tañido de la campana de bronce, original del Ferrocarril Buenos Aires Great
Southern, y el silbato del guarda que da la orden de partida.
Caminar y correr La Clave Está en la Continuidad y la Prudencia
Alejandro A. Albamonte *
Para aquellos sedentarios poco habituados al ejercicio y con algunos kilos de más, no existe mejor actividad física
que caminar, con una frecuencia de tres a cinco veces por semana, y una duración de 15 a 40 minutos por cada
sesión. La intensidad no debe ser exagerada, y hay que encontrar un buen ritmo que permita recorrer 100 metros en
un tiempo que oscile entre 1 minuto y 1 minuto 20 segundos.
Siempre con previa consulta médica, se podrá correr moderada y prudentemente, alternando el aerobismo cómodo
sin sentir que falta el aliento con la caminata rápida. Hay que recordar que las pulsaciones no deberían superar los
160 latidos por minuto, para que la actividad sea verdaderamente aeróbica, pero tolerable, sin merma en el
rendimiento físico y sin aparición de fatiga muscular, y para poder continuar con el ejercicio en forma cómoda más
allá de los 15 minutos.
Es preciso recordar que todas las personas son diferentes, y con grados variables de resistencia. Es imprescindible hacer
calentamiento antes de caminar o correr para evitar lesiones y rendir más. Luego del ejercicio, es necesario realizar tareas
de estiramiento, para relajar los músculos comprometidos y eliminar el ácido láctico.
El más básico de los consejos es no correr hasta sentirse exhausto. Si aparecen dolores en la zona del pecho hay que
detenerse de inmediato, si los músculos manifiestan dolores que no cesan, hay que descansar unos días. Al correr o caminar
periódicamente, se aumenta la resistencia muscular y cardiorrespiratoria, se acciona sobre la obesidad, y hay una mejora
general del aparato locomotor y de la base física para el inicio de deportes más complejos.
* Profesor nacional deeducación física, autor de textos y artículos sobre el tema.