Gira londinense
La misión oficial a Londres reclutó, con Roque Fernández a la cabeza, un sorprendente número de banqueros privados: van cerca de 96 presidentes de entidades. La mayoría con sus esposas, igual que los funcionarios. El viaje es auspiciado por Eagle Star, la aseguradora de la British American Tobacco (que en la Argentina es Nobleza Piccardo) y por la Cámara de Comercio Argentino Británico. Finaliza con un week end en Escocia. El mayor interés pasa por la entrevista con Brian Quinn, del Banco de Inglaterra. La agenda social es muy variada. Además del cóctel que les ofrecerá Eagle, llama la atención el convite del españolísimo Banco de Santander, con ganas de seguir creciendo en la Argentina.
Interna mediterránea
La vieja pugna entre los socios de la sede Buenos Aires de la Fundación Mediterránea y los de Córdoba tomó nuevos bríos desde que el team Cavallo se alejó del Ministerio de Economía. Los porteños aspiran, desde hace tiempo, a la presidencia de la entidad, pero hasta ahora se impusieron los históricos de Córdoba. El actual presidente, Néstor Scaraffia, de galletitas Lia, fue el tesorero en la primera comisión directiva de la FM en 1977. Junto con Fulvio Pagani, de Arcor, crearon las fábricas de galletitas Pancreck y Vitopel. Pero en la calle Florida, sede de las oficinas en Buenos Aires, dicen que Scaraffia es el último de los cordobeses en la presidencia de la FM. El candidato para reemplazarlo es Sebastián Bagó, de los laboratorios homónimos y presidente de la mixta Fundación Invertir.
Cañaverales a la deriva
El plan de salvataje a la industria azucarera, que rumiaba Domingo Cavallo alentado por su amigo y ex gobernador tucumano Ramón Ortega, quedó definitivamente descartado. Roque Fernández, fiel a su estilo, aconsejó un adáptense como puedan. En el ínterin se supo que podría no haber final feliz para las convocatorias de los ingenios Fronterita y Bella Vista, de la familia Minetti, con molinos harineros en su nativa Córdoba. La junta se reúne a principios de diciembre. Y sus principales acreedores son los bancos provinciales de Córdoba y Tucumán y el Ciudad de Buenos Aires: entre los tres concentran pasivos por 60 millones. La otra firma con problemas es el grupo Jorge, dueño de numerosos ingenios, que se presentó en convocatoria en Jujuy.
De Nueva Zelanda con amor
Los aportes de Nueva Zelanda a la Argentina no se limitan a los consejos de Ruth Richardson, la asesora en reforma del Estado del ministro Jorge Rodríguez. En octubre, inversores de ese país compraron campos para la explotación maderera en Corrientes y para tambos en la provincia de Buenos Aires. Y la incursión no termina allí: en noviembre arriba una delegación oficial asupiciada por la Alcatel neozelandesa y en la que predominan empresas de telecomunicaciones. Quieren asomarse al negocio porque ven cerca la desregulación. Nueva Zelanda también se prepara para apoyar a los suyos: su representación diplomática está a punto de convertirse en embajada, un rango que, en la región, hasta ahora sólo tenían en Chile.
Quién se queda con el Banco de Caseros
La banca nacional, agrupada en Adeba, tuvo mucho que ver en la decisión del Banco Central de dar un plazo de 15 días, desde fines de octubre, para definir la suerte del Caseros. Durante ese período, los interesados pueden mejorar su oferta. Los de Adeba pulsean para que sea el Banco Crédito, en lugar del Provincia de Buenos Aires, el que se quede con la entidad cooperativa. Lo cierto es que el Provincia, por el pacto de San José de Flores, no aporta al fondo de garantía, requisito indispensable para operar un banco privado. Así las cosas, la entidad debería crear una nueva sociedad para quedarse con el Caseros.
Aclaración
Con respecto al ranking de las 1.000 empresas que más importan, publicada en la edición de agosto, la Municipalidad de Gualeguaychú informa que las importaciones reales que efectuó durante el año 1995 alcanzaron a US$ 79.747.