Inferiores en Alza
En tiempos de crisis, hay empresas de bienes de consumo masivo que encuentran su gran oportunidad. DéborahGiorgi, de la
consultora Al-pha, dice que llegó el momento de las productoras de bienes inferiores. Según sus propios números, las ventas
de gas natural comprimido, que reemplaza a las naftas, crecieron 40%, las de harinas de baja calidad, 10%, las de pastas
secas, jugos que se diluyen en agua y quesos comunes subieron 10%; las de carnes rojas y vino común en botella, 8%.
El Ajuste Viaja en Moto
Zanella apostó casi todo al negocio de las motos y de los electrodomésticos, dos rubros que, ligados a la oferta de
créditos, padecen en estos momentos fuertes caídas en las ventas. La empresa lo acusa en su situación (está en
convocatoria de acreedores desde el último marzo) y en su propio balance: desde julio del 94 a abril del 95 acumuló
un rojo de US$ 27 millones. Zanella, que presentará recién en diciembre un plan ante la junta del concurso, está en
plena tarea de reestructuración: redujo el volumen de producción en sus plantas de la bonaerense Caseros y la
promocionada San Luis de 9.000 motos mensuales a 4.500; y el plantel, en 300 personas.
Puja entre Cámaras
Con el aliento del presidente Carlos Menem, Osvaldo Cornide, dirigente del comercio, se lanza a competir con la Unión
Industrial Argentina y otras cámaras que nuclean a los industriales. La Came (Coordinadora de Actividades Mercantiles),
comandada por Cornide, agrupa sólo a los comerciantes. Pero ahora incluirá a los industriales del interior con la excusa de
que afuera (Río Cuarto, Santa Fe, por ejemplo) es una sola entidad la que cobija al comercio y a la industria. Cornide ha
dado sobradas muestras de apoyo al gobierno de Menem y en estos momentos de vacas flacas para las cámaras empresarias
(los asociados no están pagando las cuotas) busca arrebatar una porción de afiliados a sus rivales. Los de la Confederación
General de la Industria y el mismo Murat Eurnekian con rango de vicepresidente de la UIA está a cargo de las Pymes
juraron no deponer las armas.
Guerra de Colores
Cuando Alba anunció con bombos y platillos su casamiento con la estadounidense PPG para el mercado del repintado de
autos, no imaginó que la alemana Basf iba a reaccionar con fuerza. A través de su controlada Glasurit inauguró un centro
en Vicente López donde se producen pinturas que imitan el desgaste (así, si hay que reparar una parte del guardabarros sólo
se pinta ese sector sin necesidad de cubrir toda la pieza como se hace ahora). Glasurit se lanzó, como Alba, a capacitar a los
talleristas y ya cuenta con 20 centros (igual que su rival). Basf vende por el mundo US$ 27.000 millones y ha hecho fuertes
inversiones en la Argentina. Razones no le faltan: desde la convertibilidad viene creciendo a un ritmo de 8% anual y en el
94 facturó por US$ 190 millones.
Nuevos Rumbos para Molinos
Molinos, la niña mimada de Bunge & Born, no sólo busca posicionarse como la empresa de alimentos del Mercosur:
acaba de extenderse al vecino Chile. Por lo que atañe al mercado interno y siempre con vistas a la exportación,
descubrió un nicho. Se trata del mercado adolescente y el de los productos light ligados a lo saludable. Dicen que sus
consumidores aún cuentan con buen poder adquisitivo. Por de pornto, ya idearon las Vieníssimas Max, para los de 15
a 20, y piensan debutar con una línea especial de aceites y pastas vegetales.
La compañía encontró la salida al bajón de las ventas domésticas por el lado de la exportación: en lo que va del año las
incrementaron en 15%. Su último balance muestra que, si no fuera por ese envión, hubieran exhibido un descenso en la
facturación. Así las cosas, el primer trimestre del 95´ exhibe apenas 1,8% de aumento en las ventas, que alcanzaron en total
$ 222 millones. En cuestión de utilidades les fue bastante mejor: la ganancia bruta fue de $ 62 millones, 7,2% más que en el
primer trimestre del 94.