Se buscan vendedores

    Todo hacía suponer que el aluvión de avisos de búsqueda de promotores para las AFJPs había terminado. Pero no fue así. A

    partir de noviembre, varias administradoras reiniciaron el reclutamiento para ampliar o reponer su staff.

    Finalizada la etapa de lanzamiento del sistema, las AFJPs realizaron salvo contadas excepciones fuertes reducciones

    en sus fuerzas de ventas. Ahora, la necesidad de enfrentar la erosión provocada por los traspasos y el lento ritmo de las

    nuevas afiliaciones las obliga a replantear su estrategia.

    La tarea de afiliar se ha vuelto crecientemente dificultosa. En el período inicial, entre mayo y junio del año pasado,

    un promotor solía realizar entre 60 y 80 fichas por mes. Ahora, la captación media mensual del mercado se calcula

    entre 20 y 25 nuevos clientes por promotor.

    La plaza está dura. Además, los buenos vendedores reciben propuestas laborales de otras actividades. Muchos se

    reubicaron, por ejemplo, en las compañías de seguros que están aterrizando en el país, apunta Marcelo Fernández Sasso,

    gerente comercial de Previnter. Esto hizo más complicada la situación. La selección de nueva gente fue también

    complicada. Debimos entrevistar, como mínimo, cuatro personas para elegir una.

    La importancia estratégica del vínculo entre vendedor y afiliado se hizo sentir a la hora de los traspasos. Los pases entre

    administradoras aceleraron los latidos del sector a lo largo del verano. Enero y febrero no fueron períodos congelados como

    se esperaba, admite Alfredo López Estevez, gerente general de Orígenes. Posiblemente, a partir de abril la rotación de

    clientes sea más movida.

    El índice de aceptaciones de traspasos fue de 40% en la primera presentación. Se suponía que la tasa crecería en los meses

    sucesivos. Pero fue todo lo contrario. Los rechazos subieron a casi 70% en enero, y descendieron a apenas 64% en febrero.

    Las principales causas de las impugnaciones fueron la falta de cuatro aportes (sólo quien posee esa cantidad de

    contribuciones imputadas en su cuenta de capitalización puede pasarse a otra AFJP), y no figurar en el padrón de la

    administradora indicada como la de procedencia.

    Las carencias en los servicios representaron el principal motivo de los pases. Sin embargo, en muchos casos no pareció ser

    ésa la razón para elegir la nueva administradora, explica Marcelo Fernández Sasso, gerente comercial de Previnter. Algo

    similar sucedió con la rentabilidad y el valor de las comisiones.

    Según las primeras estimaciones, en 1995 el mercado registrará un índice de rotación de clientes de 12 a 15%. Quienes

    pronostican tasas aún superiores apuntan al escaso volumen de nuevas afiliaciones que surgen de la masa de trabajadores

    que eligieron permanecer en el sistema estatal (alrededor de 2.900.000 personas).

    El Agujero Negro

    El mayor motivo de preocupación en lo que va del año es, sin embargo, la caída de la recaudación. Ninguna AFJP pudo

    ponerse a reparo de la lluvia de morosidad desatada a partir de diciembre. El ratio de la relación aportante-afiliado se ubica

    en 65%, según la DGI.

    Morosidad, aumento del desempleo y evasión son las principales causas que explican la caída de los aportes. Es cierto que

    los meses de vacaciones trajeron consigo un atraso en las cobranzas de los autónomos, pero en marzo se tornó evidente que

    la caída no era estacional: la disminución de los aportes patronales fue de proporciones alarmantes. Ante el aumento de las

    tasas de interés y la escasez de crédito, muchos empleadores optaron por estar en mora con el sistema previsional antes de

    quedarse sin fondos.

    A pesar de que la caída de las contribuciones golpeó por igual a las grandes y pequeñas entidades, algunas

    administradoras pudieron mantener sus índices de cobranzas por encima de la media del mercado. Entre ellas se

    destacan Futura, Previnter y Profesión.

    Yanina Mazzia

    Futura

    Socios y Clientes en los Sindicatos

    Claramente vinculada con el sector gremial, se propone llegar a diciembre de este año con 45.000 afiliados.

    Con 34.000 afiliados, Futura cuenta entre sus principales socios a un grupo importante de sindicatos (Luz y Fuerza, Smata,

    Obras Sanitarias, de Seguros y Municipales) que en conjunto participan con 60% del capital. Si se suman a éstas otras

    entidades gremiales de menor gravitación, la participación del sector sindical se eleva a 80%. El resto se halla en poder del

    banco UNB, actualmente en proceso de fusión con Medefin.

    Según sus directivos, la administradora está aumentando su nivel de afiliados a razón de 1.000 mensuales; lo que alienta el

    pronóstico de su director gerente general, Vicente Gallo, de llegar a diciembre de este año con 45.000 adherentes, una cifra

    que todavía estaría por debajo de las proyecciones originales (50.000).

    El sueldo promedio de cada afiliado alcanza a $ 1.200 mensuales, uno de los más elevados del sistema, con otra

    particularidad muy importante: las cobranzas alcanzan a 95% de la cartera, uno de los índices más elevados del

    sistema, lo que en parte se explica por el hecho de que la mayoría de los afiliados pertenecen a los gremios que

    participan del capital accionario de la AFJP. Los autonómos tienen una gravitación muy reducida (menos de 5%) en

    su evolución.

    Gallo sostiene que Futura se destaca también por ubicarse entre las que mayores capitalizaciones acordaron a los afiliados

    como consecuencia de percibir una de las comisiones más bajas del sistema: 3% sin cuota fija. Pese al menor valor de las

    comisiones que percibe, Gallo afirma que desde diciembre la AFJP entró en la etapa de equilibrio financiero, de modo que

    los accionistas no tuvieron necesidad de incorporar nuevos capitales.

    A fines de abril, Futura administraba una cartera de $ 23 millones, canalizada en inversiones orientadas hacia una buena

    rentabilidad en el largo plazo con la mayor seguridad posible.

    En el período inicial de afiliación, Futura llegó a contar con un plantel de 330 empleados (300 de ventas y 30

    administrativos), que en la actualidad quedaron reducidos a 210. n

    Los Traspasos en Febrero

    Afiliados Ingresos Egresos Volatibilidad

    AFPJ a enero (%)

    Activa 110.915 441 1.025 0,9

    Afianzar 15.343 191 49 0,3

    Anticipar 108.880 856 716 0,6

    AraucaBit 63.533 1.487 343 0,5

    Auge 0 0 0 0

    Claridad 210.113 1.345 1.622 0,8

    Consolidar 495.066 2.867 2.212 0,4

    Dignitas 67.706 24 1.687 2,5

    Ethika 1.032 46 46 4,4

    Fecunda 102.845 1.844 966 0,9

    Futura 33.522 161 71 0,2

    Generar 29.398 119 149 0,5

    Jacarandá 49.262 252 370 0,7

    Masvida 11.021 221 26 0,2

    Máxima 474.453 1.078 5.233 1,1

    Nación 398.134 1.483 3.193 0,8

    Orígenes 322.226 3.641 795 0,2

    Patrimonio 109.826 479 693 0,6

    Previnter 224.172 5.341 1.748 0,8

    Previsol 109.818 290 491 0,4

    Profesión 7.576 108 2 0,03

    ProRenta 81.775 479 693 0,8

    SanJosé 22.005 262 237 1,1

    Savia 44.491 0 276 0,6

    Siembra 401.234 2.167 2.408 0,6

    Unidos 14.694 26 18 0,1