Los de mayores activos

    A fines del año pasado, el Banco de la Nación continuaba siendo el más importante del sistema financiero con un

    activo total de $ 11.821 millones, aunque es importante mencionar que esta cifra no corresponde al cierre del

    ejercicio, sino al 30 de noviembre, al cierre de esta edición.

    Una situación similar se presentó con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, cuyo último balance oficial publicado

    por el Banco Central fue el correspondiente al período de seis meses finalizado el 30 de junio. Para entonces, sus activos

    totales ascendían a $ 6.873 millones, equivalentes a 58% de los que exhibía el Nación.

    Entre los bancos privados el liderazgo correspondió al Galicia. Con

    $ 4.140,6 millones superaba levemente al Río ($ 4.139,9 millones), aunque en este último caso la cifra corresponde al 31 de

    julio, cuando la institución cierra los ejercicios anuales, mientras que en el caso del Galicia el dato se extrae de su balance al

    30 de junio.

    Al 31 de diciembre, la brecha entre ambas entidades se había estirado a favor del Galicia, cuyos activos totales al concluir el año

    ascendían a $ 4.329,9 (es decir, 4,6% más que en junio), mientras que los del Río sumaban $ 4.152 millones.

    Con respecto al ranking publicado en la edición de MERCADO de mayo de 1994, confeccionado sobre los balances

    anuales cerrados en 1993, se observa un notable retroceso del Banco de la Ciudad, que del 6º puesto que ocupaba en aquella

    oportunidad, con

    $ 1.753 millones, bajó en el actual al 11º lugar, por haber disminuido los activos totales a $ 1.692 millones.

    Una de las entidades que muestra en este aspecto un avance muy significativo es el Francés, que durante el ejercicio 1994

    incrementó sus activos totales de $ 1.358 a $ 2.240 millones.

    La totalidad de los balances anuales presentados en 1994 sumaron activos totales para las 165 entidades por

    $ 81.427 millones contra $ 64.759 millones de similares períodos de 1993. El aumento, por lo tanto, alcanzó a 25,7%, un

    índice muy similar al que registraron las deudas totales, que pasaron de $ 55.247 a $ 68.507 millones (24%).