Claves

    Cargill: Expansión y Relevos

    Cargill cambiará de timonel este mes. A Luis María Flynn, su actual presidente, lo sucederá el norteamericano Scott

    Portnoy, ahora con rango de vicepresidente ejecutivo. A Flynn, de 66 años, le llegó el tiempo de jubilarse. Para la ceremonia

    del pase de posta vendrá por primera vez a Buenos Aires el número uno de la corporación, William Mc Millan, quien a fin

    de año también se retirará del cargo. En Cargill, como en casi todas las multinacionales estadounidenses, es costumbre

    relevar a los ejecutivos que están en edad de jubilarse. Pero en el caso de Mac Millan, la sucesión es bastante más

    complicada por la pelea que arrastra, hace varios años, esa rama de la familia con sus primos Cargill. En Minneapolis, el

    corazón de la compañía apuesta a que el nuevo presidente de la firma sea un outsider. Al menos ésa fue la recomendación

    de la consultora Mac Kinsey, que les diseñó un plan de reestructuración.

    Cargill, la número uno de la lista de Forbes, vende en todo el mundo cerca de

    US$ 42.000 millones. En la Argentina sus planes son de pura expansión: Mac Millan anunciará una inversión de US$ 35

    millones en la construcción de una nueva planta de molienda de aceites de girasol y de soja. La fábrica empezará a operar

    en 1995, en Bahía Blanca, y su producción se destinará a la exportación. La empresa ya compró este año la firma Minetti,

    un fuerte fabricante de fideos, con una gran planta de molinos harineros.

    Semillas de Discordia

    Felipe Solá la pasó mal en el último retiro espiritual del equipo económico: le recriminaron que dos de sus funcionarios se

    hubiesen pasado al bordonismo. El primer caso, y el más notable, es el de Eugenio Díaz Bonilla, el actual agregado agrícola

    en Washington, quien supo combinar su defensa de las materias primas provenientes de la Pampa Húmeda con la

    confección de una agenda de contactos que le vinieron de perillas al candidato.

    El otro fue Guillermo Moore de La Serna, primo hermano del Che Guevara y autor de la reestructuración de la Junta

    Nacional de Granos. Moore, quien dirige ahora la consultora Latinoconsult, le abrió las puertas de varias de las principales

    exportadoras de granos al bordonismo.

    Los Mediterráneos, que estaban al tanto, querían sacarle tarjeta roja a Solá, quien, en definitiva, no pertenece a esa cofradía.

    Pero Cavallo intervino a tiempo y dijo, en forma salomónica: A Díaz Bonilla no lo vamos a expulsar de la agregaduría

    agrícola. Simplemente le daremos una licencia sin goce de sueldo.

    Con semejante definición del ministro, Solá apuesta a su propia confirmación como secretario de Agricultura en caso de que

    Carlos Menem siga un segundo período. Carlos Magariños, el hombre de Industria, también le dice a quien lo quiera oír

    que continuará en el cargo: Me quedo hasta que me echen.

    Cuero for Export

    En el último quinquenio, las exportaciones de cuero alcanzaron un récord absoluto, hasta el punto de desplazar a las de

    carne vacuna. Pasaron de US$ 345 millones en el 89 a US$ 654 millones en el 94. El negocio está concentrado en las

    firmas grandes. La curtiembre Fonseca encabeza el ranking y en el cuarto lugar figura la familia Yoma.

    Encuesta

    La última encuesta que el estudio Mora y Araujo hizo en exclusiva para cien empresas líderes muestra que la imagen del

    gobierno tiende a declinar. Eso se revela en la caída de la imagen de Cavallo, la del plan económico y en el aumento

    proporcional de opiniones pesimistas con respecto al futuro. La valoración positiva del plan económico arrojaba 47% en la

    encuesta de abril del 94 y bajó ahora a 36%. La imagen de Cavallo descendió de 42% a 34% en el mismo período.

    El principal problema sigue siendo la falta de trabajo, que desplazó a todas las demás preocupaciones. Según el

    sondeo de Mora y Araujo, en diciembre del 94, la desocupación era la primera mención para 45% de los

    encuestados. En abril de 1995 lo fue para 63%. La segunda mención fue, con 7%, los bajos salarios. La conclusión

    del sociólogo es que la población está sintiendo ahora los efectos sobre la economía real de la crisis financiera. En el

    plano de las expectativas el desempleo continúa dominando en forma creciente las preocupaciones de la gente.