Claves

    AL CINE.

    La moda del microcine está llegando a la Argentina. Femsa, el grupo mexicano que compró la embotelladora de Coca-Cola para Buenos Aires y zonas suburbanas, planea una colosal inversión en el centro y algunos barrios de la Capital Federal, Córdoba y Santa Fe. La idea es instalar entre ocho y diez salas por cada cine con una capacidad de 70 a 80 espectadores cada una. En el hall habrá ventas de pop corn, helados y, por supuesto, Coca-Cola.

    ON PARA MONROE.

    La droguería Monroe, con US$ 35 millones de facturación mensual, se lanza a las Obligaciones Negociables. Ya cerraron trato con los bancos que harán de suscriptores, pero aún no ventilaron sus nombres. La empresa de distribución de fármacos de la familia Gotjman cuenta con una planta totalmente computarizada. Dicen que los fondos se destinarán a modernizar aún más la planta y su flota.

    LA NUEVA ALPARGATAS.

    Alpargatas ya definió la reorganización de su holding. Pese a sus sociedades son Nike, en calzados y con Greenwood en textiles, la misma Alpargatas quedó como propietaria de 100% de la nueva sociedad. La firma estará dividida en cuatro sectores: pesca (con Alpesca), construcción (Altecnia es la quinta del ranking en la actividad), calzados y textiles.

    TARJETA SOCIAL.

    Carta Credencial cree que descubrió el modo para subsistir entre las tarjetas grandes: posicionarse en el interior apuntando a los sectores de menores ingresos. Son aquellos a quienes, precisamente, los bancos no prestan. Y cuando acceden a alguna financiación recurren a tarjetas especiales de los

    comercios y deben pagar altas tasas de interés. Así las cosas, Credencial abrochó acuerdos con los bancos provinciales y emitió lo que bautizaron tarjeta social: se requiere un mínimo de $ 400 de ingresos por grupo familiar. Dicen que no le temen a la mora porque los que recién acceden al crédito son los que más cumplen por el temor a perderlo. El padre de la iniciativa fue quien ahora

    posee 100% de esta tarjeta, Francisco Trusso, hijo del embajador argentino en el Vaticano.

    LOBBY CHILENO.

    Los empresarios chilenos que en la Argentina ya están presentes en bancos, AFJP´s, manejan la generación de la electricidad y son fuertes en el sector de la distribución, entre otros, han decidido armar su propio lobby. Así nació el grupo Cordillera, comandado por Michel Uriarte, timonel de la Caja Reaseguradora. Por ahora se reúnen en la embajada de Chile. Los que hicieron punta en ese

    camino fueron los brasileños, que sacaron de la galera al Grupo Brasil. En los dos casos comentan que desconfían de que la UIA local haga oídos a sus cuitas.

    LOS WERTHEIN.

    El grupo Werthein no pudo evitar lo que se ha dado en llamar crisis de crecimiento. Justo ahora, cuando de los campos y del Banco Mercantil saltó a la Caja de Ahorros, al CEI (el holding industrial del Citibank), a la AFJP Activa, a la telefonía celular del interior del país y a Multicanal, el cable del diario Clarín. Gregorio y su hijo Gabriel se separaron de Julio y Leo. Para los que se fueron quedaron casi todos los campos y los activos de la textil de la familia.

    KOHANOF.

    Rafael Kohanof, hasta hace poco dirigente de la Confederación General de la Industria (CGI), se quedó sin empresas y ahora se dedica a explotar un tambo en el vecino Uruguay. Su fábrica de envases en la promocionada Tierra del Fuego pasó a manos del grupo Cartellone, y donde estaban sus oficinas en

    el barrio de Belgrano ahora se construyen lofts.

    ARGENTINOS DESTACADOS.

    El ranking de las 500 empresas más grandes de Latinoamérica, que acaba de publicar la revista América Economía, muestra algunos datos reveladores para los argentinos. Las automotrices locales estuvieron entre las que más puestos subieron durante el último año en la nómina regional: Sevel, del 94º al 46º; Autolatina, del 63º al 50º; Ciadea, del 74º al 68º. También escalaron posiciones

    Carrefour (del 145º al 81º) y, con un ascenso más moderado, Telefónica (del 53º al 48º) y Telecom (del 71º al 60º).