Hasta ahora la ecología brindaba discurso en época electoral o permitía estrategias de comercialización ingeniosas para quien usara “ropaje verde”. Eso se acabó. La sociedad argentina tiene una genuina preocupación por el ambiente, e identifica a los responsables de su deterioro.
Una encuesta de 500 casos elaborada por Telesurvey, bajo la dirección de Heriberto Muraro, para MERCADO (integra uno de los módulos de Scanner del Clima Político y Social, producto de ambas firmas que circula únicamente por suscripción) revela cuáles son los casos que más inquietan al universo consultado, cómo se reparten -a su juicio- las responsabilidades y cuáles son las tendencias que habrá que tener en cuenta inexorablemente si se quiere tener buena imagen en este terreno.
Cuando se les preguntó a los entrevistados cómo calificaban la labor del gobierno nacional en el tema ecológico -buena, regular o mala-, casi cinco de cada diez la calificaron de mala, y poco más de tres de regular. La misma pregunta aplicada a los industriales da peores resultados: 67% dice “mala”,
y 17% “regular”.
En el caso del gobierno, la opinión negativa aumenta cuanto más alto es el nivel socioeconómico y el educativo, y en cambio decrece cuando aumenta la edad de los entrevistados. Para los industriales, la dureza del juicio es mayor en el segmento ABC1 pero también en el C3, y 78% de la muestra votaría
en contra de la instalación de una fábrica en su vecindad, si fuera contaminante.
La mayoría absoluta de la población (55%) estaría muy o bastante dispuesta a pagar más caro un producto especialmente diseñado para proteger el ambiente.
Cerca del total de los 500 entrevistados (99%) dijo estar interesado por uno o más de los temas que definen las preocupaciones sobre la ecología. Una alta proporción -42%- asegura estar interesado en informarse sobre todos los temas contenidos en la encuesta.
Los tres temas más frecuentemente mencionados son: contaminación del aire, del agua y reciclado de residuos. A más distancia, y en orden decreciente, los siguen temas como los residuos industriales, la deforestación, las especies en extinción y el agujero de ozono. Para casi todos los temas incluidos en este estudio, las mujeres manifiestan mayor interés que los varones. Por nivel socioeconómico, los más preocupados por la ecología son el C2 y, en menor medida, el ABC1.