Vida: Un negocio en expansión

    En 1989 los seguros de vida eran un rubro más, explotado por las compañías de ramos generales. En ese año, sobre un total de primas de $ 1.300 millones, el sector absorbía 8%, es decir que en valores absolutos representaba poco más de $ 100 millones. Tan exiguo nivel obedecía a la inestabilidad interna, que desalentaba este tipo de cobertura. Quienes estaban interesados en ella optaban por contratarla en el exterior, por razones de seguridad y porque en el país estaba expresamente prohibido concertarla en otra moneda que no fuera la local.

    Sin embargo, en 1990 una resolución de la Superintendencia de Seguros, presidida ya por el actual titular Alberto Fernández, dispuso que los contratos podían realizarse en cualquier tipo de moneda, lo que unido a la estabilidad surgida del plan de convertibilidad, contribuyó a que los seguros de vida alcanzaran un nuevo impulso. Se estima que durante este año acumulará negocios por $ 1.500

    millones, equivalentes a 30% de las primas totales ($ 5.000 millones).

    Entre $ 400 y $ 500 millones corresponderán al seguro de vida previsional, derivado de la obligación de las AFJP+s de ofrecer a sus afiliados una cobertura de estas características, destinada a solventar los riesgos de invalidez y de fallecimiento.

    Las empresas dedicadas a explotar el seguro de vida previsional no pueden incursionar en otros rubros, según lo establece la ley que rige el actual régimen de capitalización. Esta decisión, sostiene Fernández, obedeció a dos factores principales: que las empresas especializadas en seguros de vida tienen características propias (reservas muy elevadas y una capitalización muy grande) y a la necesidad de evitar que el pasado de algunas empresas aseguradoras les restara posibilidades para captar nuevos clientes en este rubro.

    Fernández considera que las perspectivas del sector son muy favorables, especialmente si se repite lo acontecido en Chile, donde actualmente es el rubro más importante, con un volumen de negocios holgadamente superior al que exhibe el automotor.

    LOCALES Y VISITANTES.

    Actualmente son 30 las empresas constituidas para explotar el rubro vida. La inversión inicial realizada en su constitución fue de alrededor de $ 50 millones pero, considerando que deben actualizar el capital de acuerdo con la evolución de los negocios (18% de la producción), es muy probable que a fines de diciembre esa cifra se acerque a los $ 100 millones. La importancia de este

    monto se pone de relieve si se tiene en cuenta que desde 1989 hasta junio de este año la capitalización de todo el mercado asegurador rondó los $ 500 millones.

    Para constituir una empresa de seguro de vida individual el capital mínimo inicial es de $ 275.000, que en el caso de las previsionales se eleva a $ 1,5 millón.

    Las favorables perspectivas que se atribuyen a este mercado parecen confirmarse con el dato de que las 30 principales empresas de Estados Unidos ya están operando en el país, en su mayor parte asociadas con firmas locales.

    Por otra parte, debido a que estas empresas deben mantener reservas equivalentes a una tercera parte del valor de las primas, su expansión tendrá un efecto muy positivo sobre el mercado de capitales. Si se cumplen las estimaciones de los especialistas de que a fin de año el seguro de vida

    previsional sumaría primas por $ 500 millones, 30% de esa cifra ($ 150 millones) deberá volcarse al mercado financiero local. (Es preciso tener en cuenta que las normas en vigencia no les permiten invertir fuera del país.)

    A estas cifras deberán sumarse las provenientes de las empresas que explotan el seguro de retiro, que también registrarán un gran impulso. La expansión se hará mucho más evidente a medida que transcurran los años y los primeros beneficiarios del régimen de capitalización opten por destinar el dinero acumulado en su cuenta personal a un programa de renta vitalicia o a un retiro programado.

    Y antes de eso, la actividad se beneficiará con el aporte de aquellos afiliados que superando el monto máximo de retención, decidan contratar una póliza de seguro de retiro con el excedente.

    Hay en este momento 35 empresas autorizadas a explotar este tipo de seguro, pero solamente se encuentran operando doce, que este año sumarán negocios por aproximadamente $ 200 millones, equivalentes a 4% de los totales del sector asegurador.

    L. G.

    EMPRESAS AUTORIZADAS A OPERAR EN SEGUROS DE VIDA.

    Caja de Seguros de Vida: Res. 23.259 del 17.5.94. Socios: Caja de Ahorro y Seguro y Caja Nacional de Ahorro y Seguro. Capital: $ 73,3 millones.

    Sur: Res. 23.277 del 2.6.94. Socios: Citicorp Banking Corp. y Sudacia. Capital: $ 4,3 millones.

    Segura Vida: Res. 23.249 del 16.5.94. Socios: Banco Mariva, Mariva Investments, Habitat International, Nationale Nederlanden Latinoamerican Holdings B.V. y Jupenhold. Capital: $ 2,0 millones.

    Tres B.: Res. 23.248 del 16.5.94. Socios: Banco de Galicia, Banco Francés y Banco de Crédito Argentino. Capital: $ 1,5 millones.

    Cenit Ultravida: Res. 23.271 del 27.5.94. Socios: Enrique Jaratz, Ricardo Adrián Faerman, Roberto Seltzer, Carlos A. Buezas, Santiago Piatigorsky y Fabio Gustavo Piatigorsky. Capital: $ 1,6 millones.

    Nación: Res. 23.372 del 31.5.94. Socios: Banco de la Nación y Fundación Banco de la Nación. Capital: $ 1,5 millones.

    La Buenos Aires New York Life: (*) Res. 23.264 del 24.5.94. La Buenos Aires Cía. Arg. de Seguros, Roberts SA de Inversiones y New York Life. Capital: $ 3 millones. (*) La autorización del nombre se halla en trámite.

    Honoris: Res. 23.279 del 6.6.94. Socios: Cigna Internacional Holdings LTD, Omega Coop. de Seguros y Sancor Coop. de Seguros., Capital: $ 1,6 millones.

    Alianza Previsional: Res. 23.284 del 10.6.94. Socios: Obra Social de Ejecutivos y del Personal de Dirección de Empresas, Interfinanzas Equity. Capital: $ 2 millones.

    Providencia: Res. 23.312 del 15.6.94. Socios: Cía. de Seguros Providencia y Assicurazioni Generali SPA Capital: $ 1,5 millones.

    Genesis: Res. 23.310 del 15.6.94. Socios: Metropolitan Life Insurance Co. y Pedro de Elizalde. Capital: $ 1,5 millones.

    UAP Argentina: Res. 23.320. Socios: Máximo Bonchil y UAP Internacional Arg. SA Inversora. Capital: $ 1,8 millones.

    Manantial: Res. 23.319 del 21.6.94. Socios: Lorenzo Agustín Sojo, Luis Alfredo Dodero Arocena y Martín Ricardo Sojo. Capital: $ 5,5 millones.

    Internacional: Res. 23.311 del 15.6.94. Socios: Boston AIG Company Limited y Banco del Sud. Capital: $ 1,5 millones.

    Generación: Res. 23.281 del 8.6.94. Socios: Invertrad, Banco Medefin, Banco Holandés Unido y Paraná SA de Seguros. Capital: $ 1,6 millones.

    Trayectoria: Res. 23.314 del 17.6.94. Socios: Asoc. Mutual Personal de Sancor, Carlos Juan Picco y Néstor Raúl Riboldi. Capital: $ 1,5 millones.

    La Estrella: Res. 23.324 del 22.6.94. Socios: Financiera de Maracaju, Grupo Juncal, La Universal Cía. Arg. de Seguros, Solvencia SA de Seguros y Salisbury Financiera. Capital: $ 2,8 millones.

    IAM: Res. 23.328. Socios: Instituto Asegurador Mercantil, Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias y Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios. Capital: $ 1,5 millones.

    Inst. del Seguro de Entre Ríos: Res. 23.313 del 16.6.94. Socios: SA de Servicios Fúnebres de Entre Ríos y Fondo Compensador Asoc. Mutual del Personal del Inst. Autárquico Prov. del Seguro de Entre Ríos.

    Capital: $ 1,5 millones.

    Fuerza: Res. 23.315. Socios: Banco UNB y Juan Carlos Zanuzzi. Capital: $ 1,5 millones.

    Horus: Res. 23.321 del 21.6.94. Socios: Alejandro Héctor Presotto, Ana Ofelia Nathan de Comparada y Sergio Raúl Astegiano. Capital: $ 1,5 millones.

    Fraterna: Res. 23.316. Socios: Belgrano Coop. de Seguros, Banco Credicoop y Banco Mayo Coop. Capital: $ 1,5 millones.

    Provincia: Res. 23.325 del 22.6.94. Socios: Banco de la Pcia. de Bs. As. y Provincia Seguros. Capital: $ 1,5 millones.

    Aetna: Res. 23.326 del 23.6.94. San Cristóbal Seguros y Aetna Internacional de Chile. Capital: $ 1,5 millones.

    Principal: Socios: Principal Internacional Arg. y Gonzalo Cáceres. Capital: $ 1,65 millones.

    Eagle Star: Sucursal de Eagle Star, de Inglaterra.

    Alianza Previsional: Obra Social de Ejecutivos y Personal de Dirección de Empresas e Interfinanzas Equity. Capital: $ 2,0 millones.

    SEGUROS DE RETIRO.

    Tres B. Res. 23.301 del 10.6.94. Socios: Banco de Galicia, Banco Francés y Banco de Crédito Arg. Capital: $ 0,9 millones.

    Alianza Previsional. Res. 23.351 del 30.6.94. Socios: Obra Social de Ejecutivos y Personal de Dirección de Empresas e Interfinanzas Equity. Capital: $ 2 millones.

    La Buenos Aires New York Life. Socios: La Buenos Aires Cía. Arg. de Seguros, Roberts SA de Inversiones, New York Life.

    Nación. (Autorizac. en trámite.) Socios: Banco Nación y Fundación Banco Nación.