Claves

    AFJP´S: RIO REVUELTO.

    La conmoción que suscitó la decisión gubernamental de designar a la AFJP del Banco Nación como receptora temporal de los indecisos del nuevo régimen provisional tuvo matices muy diversos. Entre las grandes administradoras se comenta, con cierta satisfacción, que esto equivale a un “tiro por la culata” para las entidades más pequeñas, cuyo lobby en favor de la postergación de los plazos culminó con la controvertida medida oficial.

    Pero los grandes no tienen, en rigor, mucho que festejar. Ahora se ven enfrentados a un duro dilema. Si deciden mantener durante 90 días más los enormes presupuestos de publicidad y promoción directa con que se lanzaron al ruedo (Máxima y Consolidar han reclutado, cada una, un ejército de casi 4.000 promotores) se arriesgan a que la ecuación costo-beneficio se torne decididamente negativa. Pero tampoco pueden darse el lujo de bajar los brazos ante el surgimiento de un competidor que cuenta con un arsenal incomparable: el acceso directo a una masa de 2,5 millones de potenciales afiliados.

    Según algunos analistas del sector, las mejor ubicadas, en esta etapa, son las administradoras medianas, que han mantenido una política moderada en materia de inversión publicitaria y marketing y que, por lo tanto, tienen todavía un margen de aliento financiero para continuar la batalla. Ellas serían, además, las más beneficiadas por las encuestas de opinión (celosamente guardadas por un pacto de silencio entre las principales AFJP´s) que indagan las intenciones de los indecisos.

    CANDIDATOS EN LA UIA.

    No parecen soplar vientos favorables a la reelección de Jorge Blanco Villegas para presidir la Unión Industrial Argentina en el crucial período de 1995.

    Los operadores Sergio Einaudi y Claudio Sebastiani ya tienen su candidato: Patricio Zavalía Lagos, titular de Alpargatas a punto de jubilarse.

    La postulación del dirigente textil para conducir los destinos de la UIA, en un aío signado por los comicios presidenciales y posibles turbulencias en la marcha del programa económico, no cuenta con el total beneplácito de Gilberto Montagna y mucho menos de Murat Eurnekián, que se candidateaba para el cargo, pero es rechazado por su vinculación con el radicalismo.

    EL GLAMOUR DE CHILE.

    Las incursiones de los inversionistas chilenos en otros mercados latinoamericanos han llamado mucho la atención en el último par de años. Pero, según un informe del Comité de Inversiones Extranjeras del vecino país, el tráfico de capitales circula, ahora, en ambas direcciones.

    Ocho países latinoamericanos se están volcando hacia Chile como un mercado prometedor, y conforman fuentes de inversiones autorizadas por un valor de US$ 1.800 millones.

    Los inversionistas prefieren los sectores de comunicaciones y manufacturas. El primero ha estado dominado por Televisa, de México, que tomó una participación de 49% en Megavisión, y Venevisión, de Venezuela, que se convirtió en copropietaria de Chilevisión. Los argentinos, por su parte, han

    preferido invertir en la televisión por cable.

    NUEVO SOCIO PARA PEÑAFLOR.

    Circula insistentemente la versión de que el consorcio chileno Luksic (propietario, entre otras empresas, de la fideera Lucchetti y Química Estrella) habría adquirido una parte del paquete accionario de Peñaflor, que incluiría la participación en la Cervecería Bieckert, recientemente incorporada al grupo mendocino.

    La familia Pulenta ya se vino desprendiendo de una porción de las acciones, que pasaron a manos de los Meller, en medio del plan de expansión que ejecuta gracias al poder de su logística comercial.

    A fines del año pasado había fracasado un intento de los chilenos de entrar, directamente, en Bieckert de la mano de los Pulenta.

    LA ELECCION DE TOYOTA.

    ¿Dónde se instalará, finalmente, la planta automotriz que la corporación japonesa Toyota planea construir en la Argentina? La cuestión viene movilizando un fuerte lobby político desde las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, las candidatas naturales a albergar el nuevo proyecto industrial

    (que involucra una inversión inicial de US$ 150 millones y dará empleo a 800 personas).

    Hasta ahora, el hermetismo ha sido absoluto, tanto por parte de los japoneses como de sus socios locales, la compañía Decaroli. Pero las primeras filtraciones de información apuntan a señalar un triunfo de Eduardo Duhalde: las preferencias de Toyota parecen definitivamente orientadas hacia la zona bonaerense de Campana-San Nicolás.