Ventas firmes, ganancias moderadas

    El año pasado concluyó con un panorama alentador en materia de ingresos para las empresas analizadas. Esto no se reflejó, sin embargo, en los resultados.

    Según surge del análisis que MERCADO realiza habitualmente de los balances de 50 empresas que negocian sus acciones en la Bolsa, durante el último trimestre del año pasado las ventas totales realizadas por las compañías seleccionadas sumaron $ 3.163 millones y constituyen un nuevo récord, al superar en 4,2% la cifra máxima anterior, lograda entre julio y setiembre ($ 3.034,7 millones).

    Curiosamente, las empresas telefónicas, que suelen situarse al tope de la lista en materia de crecimiento de ventas, mostraron durante este trimestre ligeras reducciones con respecto al período julio-setiembre, aunque si se establece la comparación con los últimos meses de 1992, la expansión fue significativa. En el caso de Telefónica alcanzó a 16,8% y en el de Telecom a 22,8%.

    Los resultados operativos del conjunto de empresas seleccionadas no exhibieron una tendencia tan firme como las ventas. Por el contrario, las ganancias acumuladas durante octubre-diciembre ascendieron a $ 143,1 millones, que casi en su totalidad corresponden a las telefónicas ($ 85,1

    millones Telefónica de Argentina y $ 50,9 millones Telecom).

    Las ganancias de las 48 empresas restantes se redujeron a apenas $ 7,1 millones, una cifra que prácticamente carece de significación (0,3%) dentro del volumen de ventas. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que en este cálculo adquiere particular peso la pérdida de $ 63,9 millones de Electroclor. (La empresa se encuentra en período de liquidación y, por lo tanto, será excluida de los próximos análisis de MERCADO. En este trimestre no se adoptó ese criterio porque en los tramos finales del año pasado sus ventas alcanzaron un nivel muy similar al que venían exhibiendo en períodos inmediatos anteriores).

    Si no se toman en cuenta Electroclor ni las telefónicas, los resultados acumulados por las 47 compañías restantes ascenderían a $ 71 millones. Su relación con las ventas parece así más relevante (3,13%) y más coherente con los beneficios logrados entre julio y setiembre, cuando sumaron $ 71,8 millones.

    El crecimiento de las ventas y la relativa estabilidad de los beneficios estarían reflejando que la demanda continúa exhibiendo un comportamiento firme. Esto último queda en evidencia también al efectuar la comparación con el mismo período de 1992, cuando las empresas incluidas en el estudio mostraron ventas acumuladas por $ 2.720.8 millones. Lo que significa que en 1993 se registró una

    expansión de 16,3%, que respondería en su totalidad a un mayor volumen físico, puesto que las variaciones de precios entre ambos períodos fueron mínimas.

    Bonanza Financiera.

    En lo que respecta a los bancos incluidos en el estudio (Francés y Galicia), el desarrollo de sus actividades durante los últimos meses de 1993 fue muy satisfactorio, con fuertes aumentos de los ingresos y los beneficios. En el caso especial del Francés, la expansión de las ganancias recibió un impulso decisivo con la suscripción de acciones por $ 200 millones realizada a fines de noviembre, lo que prácticamente significó duplicar su patrimonio neto en una sola operación.

    La emisión repercutió parcialmente durante el trimestre en consideración, pero hará notar todo su peso a partir del balance cerrado en marzo, cuando los ingresos deberían mostrar un nuevo y sostenido crecimiento que achicaría sensiblemente las diferencias que hasta diciembre separaban a la institución del Banco de Galicia. (Normalmente, los ingresos de este último duplicaban con cierta holgura a los del Francés).

    Queda por ver si los mayores ingresos se reflejarán plenamente en los resultados. Las dudas surgen por el hecho de que durante febrero y marzo las cotizaciones de los títulos públicos, que representan una parte muy significativa del activo de los bancos, exhibieron una notable declinación que se hará

    sentir en los resultados operativos.

    Ascensos y Caídas.

    Entre las empresas incluidas en el estudio, la que muestra un avance más espectacular en las ventas es Zanella, lo que parece ser consecuencia directa de haber absorbido en diciembre a sus subsidiarias Zanella San Luis y Zanella Córdoba.

    La fusión, sin embargo, no tuvo una repercusión positiva en los resultados operativos. Por el contrario, durante el trimestre las ganancias bajaron a $ 1,2 millón, contra $ 1,6 millón de julio- setiembre y $ 2,3 millones de abril-junio. El principal origen de esta caída debe buscarse en los gastos provocados por la absorción y los derivados de la puesta en funcionamiento de Zanella Mare,

    la subsidiaria marplatense dedicada a la actividad pesquera, cuyas perspectivas se consideran muy promisorias, pero sólo a mediano plazo.

    En cuanto a las petroleras, las ventas reflejaron el impacto de la fuerte baja internacional del precio de los hidrocarburos, a pesar de que tanto Astra como Pérez Companc mantenían operaciones concertadas a futuro a niveles que superaban en un promedio de 20% los valores vigentes en el mercado spot.

    Los ingresos de Pérez Companc bajaron de $ 114,2 a $ 96,9 millones, un nivel muy similar al obtenido entre diciembre de 1992 y febrero de 1993 (el período que corresponde al segundo trimestre de sus ejercicios, debido a que cierra los balances anuales el 31 de agosto). Los resultados volvieron a los niveles normales en los trimestres anteriores, aunque en esta compañía el nivel de

    ganancias está muy influido por las importantes participaciones accionarias realizadas en las empresas de servicios públicas recientemente privatizadas. En lo que respecta a Astra, las cifras de ventas del período octubre-diciembre no tienen antecedentes en los trimestres inmediatos anteriores. Los $ 42,6 millones mostraron una declinación de 27,3% con respecto a julio-setiembre y de 29,4% con relación a abril-junio y enero-marzo, cuando bordearon $ 60,3 millones. Un caso interesante es el de Ciadea (ex Renault). Entre el tercer trimestre de 1993 y el último del año sus ventas retrocedieron 13,4% (de $ 396,8 a $ 343,6 millones) y marcaron un pronunciado contraste con

    las cifras de octubre-diciembre de 1992: $ 456,4 millones. Esto no impidió, sin embargo, que sus ganancias continuaran exhibiendo una robusta salud. A partir del récord de $ 30,8 millones logrado en el período julio-setiembre, descendieron sólo levemente a $ 30,3 millones en octubre-diciembre, con lo que el total del año sumó $ 100 millones, equivalentes a 7,4% de las ventas ($ 1.347,7 millones). Las ventas de las tabacaleras, por su parte, se mantuvieron notablemente estables, aunque los rendimientos operativos resultaron efectuados por la caída del precio internacional del tabaco, que las obligó a efectuar reducciones en el valor de los stocks.

    En el sector siderúrgico, ni Siderca ni Acindar mostraron grandes novedades en lo que respecta a los ingresos. La primera vio descender ligeramente sus cifras de ventas en el último trimestre ($ 118,2 millones frente a los $ 127,4 del período julio-setiembre). Sin embargo, las cifras acumuladas desde abril hasta diciembre ($ 363,4 millones) mostraron una expansión de 15,7% con respecto a las de un año atrás. El aumento se originó principalmente en las exportaciones, que en esta empresa representan prácticamente 80% de las ventas totales.

    El vicepresidente de Siderca, Federico A. Peña, sostiene que las perspectivas del mercado internacional de caños sin costura, utilizados en la explotación petrolera (el principal rubro de la compañía), son muy alentadoras, por el aumento de la actividad gasífera y la mayor demanda del mercado venezolano que muestra una significativa reactivación (Pérez Companc y Astra tienen

    importantes contratos de explotación en ese país), no así el mercado de Medio Oriente, que continúa deprimido. En lo que respecta a las papeleras, el comportamiento de sus ventas durante el último trimestre del año pasado fue bastante dispar. Mientras que Celulosa concretó negocios por $ 34,3 millones (una cifra que se ubica entre las más altas de los últimos trimestres) Massuh vio descender los suyos a $ 18,8 millones, que contrastan con la regularidad que habían exhibido en los períodos inmediatos anteriores, en los que se mantuvieron oscilando en torno de $ 21 millones.

    La declinación de las ventas hizo sentir sus efectos en los resultados operativos de Massuh, que reflejaron un quebranto de $ 16,1 millones, muy superior al de Celulosa, que alcanzó a $ 6,4 millones (18,7 % de las ventas).

    Los ingenios mostraron un repunte interesante de las ventas. Las de Ledesma subieron de $ 46,4 a $ 51,4 millones. Por su parte, las de Tabacal treparon de $ 18,1 a $ 20,7 millones, aunque este mejoramiento no tuvo ningún efecto positivo sobre los resultados. Por el contrario, el quebranto subió de $ 5,3 a $ 14,9 millones, elevando el total del año a $ 29,3 millones.

    En Ledesma la situación fue distinta; los beneficios que obtuvo en octubre-diciembre ($ 9,5 millones) fueron los más altos de los últimos años, y todo indicaría que los correspondientes a los próximos trimestres continuarán exhibiendo un nivel ascendente relacionado con la mayor fluidez que exhibe

    la plaza azucarera.

    Luis García .

    Cómo Evitar los Fraudes.

    Con la asistencia de Gordon Smith, presidente de Canaudit Inc., una de las empresas de auditoría más importantes del mundo, se realizó recientemente en la Argentina un seminario organizado por The EDP Auditors Association Inc., en el que se enfatizó la necesidad de los auditores de enfocar su trabajo en los temas que hacen al negocio y preocupan a las gerencias de las compañías,

    especialmente en lo relacionado con la detección de fraudes manuales e informáticos.

    De las conclusiones del seminario surgió la necesidad de una adecuada integración entre la auditoría contable y la de sistemas y la conveniencia de cambiar el equipo de trabajo en cada auditoría, manteniendo así la motivación y la creatividad del staff y evitando el uso de una metodología rutinaria.

    La visita de Gordon Smith permitió también incursionar en temas fundamentales que preocupan a los auditores del medio, pero que todavía no fueron debidamente considerados por la mayoría de las empresas locales, aun las filiales de firmas extranjeras.

    Si bien Smith sostuvo que no existe un sistema inviolable o totalmente seguro, hay técnicas que permiten disminuir los riesgos derivados de una incorrecta información. Para ello, y en este sentido coincidió Fabiana L. Marges, gerenta del departamento de Auditoria Informática de Coopers & Librand/Harteneck, López y Cía. es indispensable realizar una adecuada evaluación de los riesgos de los distintos sistemas y aplicar diseños adecuados de software de auditoría, complementando todo ello con la ejecución de auditorías informáticas periódicas.