Qué se puede esperar

    Quienes se jubilen a partir de ahora calcularán el monto de la prestación sobre una base que será la misma para todos. Consistirá en un aporte básico que oscilará entre $ 150 Y $ 180 abonado por el Estado para los que acrediten aportes durante 30 años, una vez que lleguen a la edad prevista (60 años las mujeres y 65 los hombres). A este importe se sumará 1,5% del salario mensual promedio de los últimos 10 años.

    A partir de ahí se producirá la diferencia entre el sistema de reparto y el de las AFJP´s.

    Quienes decidan quedarse bajo la protección oficial recibirán, además, 0,85% del salario mensual promedio de los últimos 10 años por cada año de trabajo aportado al nuevo sistema. En cambio, los que decidan incorporarse al régimen privado capitalizarán los rendimientos de las inversiones realizadas en su nombre y contarán con dos alternativas: contratar con ese importe un seguro de

    retiro o bien convenir lo que se denomina un retiro programado con la propia AFJP, pero sobre la base de un período determinado.

    La opinión generalizada de los especialistas es que para los mayores de 50 años no habrá diferencias significativas entre uno y otro sistema, mientras que para los más jóvenes las ventajas del nuevo régimen resultan evidentes.

    Queda por ver qué grado de confianza logran inspirar las AFJP´s entre los trabajadores. El temor a maniobras especulativas que pongan en peligro los aportes efectuados es uno de los principales obstáculos a vencer por el nuevo régimen, lo que obligará tanto al gobierno como a las administradoras a poner en marcha una amplia campaña de difusión acerca de los resguardos con

    que cuenta el sistema.

    En rigor, las posibilidades de que el nuevo régimen sirva de escenario a operaciones de fraude parecen extremadamente remotas, tanto por las severas normas que establece la Ley como por los amplios poderes otorgados a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, el organismo que encabeza el ex vicepresidente del Banco Central, Felipe

    Murolo, y que tendrá a su cargo la responsabilidad de que todas las AFJP´s ajusten su funcionamiento a las disposiciones de la Ley.

    Los cuadros que acompañan esta nota, preparados por el grupo previsional que integran el Banco Río y el Citibank, permiten una razonable aproximación de los montos que recibirán quienes aporten al régimen público o a las AFJP´s. Es preciso tener en cuenta que los porcentajes mencionados deben calcularse sobre los diez últimos años de aportes y no -como lo establecía el régimen tradicional- sobre los tres mejores de los diez últimos años.

    De estos cuadros surge que una persona de 40 a 44 años de edad, con 20 años de aportes, recibirá en el momento de jubilarse una suma equivalente a 47,9% del promedio de haberes de sus últimos diez años, si decide mantenerse en el régimen previsional público. En cambio, por el sistema privado percibirá 53,5%.

    Las diferencias son insignificantes para quienes sumen 30 años de aportes y tengan hoy entre 50 y 54 años de edad. La jubilación, en ambos casos, girará en torno de 54% del sueldo promedio.

    La brecha es, en cambio, abismal para los que hoy tienen menos de 30 años. En estos casos, las ventajas de la jubilación privada son innegables. Las personas de 25 a 29 años con 8 años de aportes recibirían del régimen previsional público sólo 41,8% de su sueldo promedio, mientras quienes lo hagan por el sistema privado podrían aspirar a 69%.

    En todos los casos, a los haberes que surgen de estos porcentajes hay que sumar el importe correspondiente a la jubilación básica: alrededor de $ 165.

    Estos cálculos están realizados sobre sueldos inferiores a $ 3.960, puesto que por encima de ese nivel no hay obligación de efectuar aportes.

    Nómina de las Administradoras de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones en formación. Las cifras incluidas en este informe están expresadas en millones de pesos.

    Banco de la Nación.

    (Al cierre de esta edición no estaba definido todavía si iba a presentarse solo o con la AFP Provida, de Chile. Todo dependía de la modificación del artículo que otorgaba la garantía de rentabilidad a sus inversiones).

    Banco de la Nación: Depósitos: 6.536,5, Activo Total: 10.843,6, Patrimonio Neto: 1.806,8.

    Banco Roberts, Banco Quilmes, La Buenos Aires Compañía de Seguros, Deutsche Bank, Docthos (medicina prepaga), Corporación Financiera Internacional (dependiente del Banco Mundial) y Banesto Shaw.

    Banco Roberts. Depósitos: 646,2; Activo Total: 1.120,6; Patrimonio Neto: 116,7. Ocupó el puesto 20° entre los bancos más rentables durante 1992. Calificación AAA.

    Banco Quilmes. Depósitos: 661.1; Activo Total: 882,5; Patrimonio Neto: 97,5. Ocupó el puesto 91° en el ranking de los más rentables. Calificación A.

    La Buenos Aires, Compañía de Seguros. Participa con 3,54% del mercado asegurador. Al 31 de marzo, sus coeficientes financieros y patrimoniales se situaban ligeramente por debajo de los niveles considerados satisfactorios por la Superintendencia de Seguros.

    Deutsche Bank. Depósitos: 805,4; Activo Total: 1.275,3; Patrimonio Neto: 132,3. Ocupó el puesto 59° en el ranking de los más rentables.

    Docthos (medicina prepaga). Cuenta con 90.000 afiliados.

    Banesto Shaw. Depósitos: 411,8; Activo Total: 749,1; Patrimonio Neto: 83,5. Ocupó el puesto 47° en el ranking de los más rentables. La imagen del banco y la cotización de sus papeles en la Bolsa sufrieron, a principios de año, el impacto negativo de la crisis en la casa matriz española.

    Banco Mariva, Hábitat AFP (Chile) e Internationale Nederland Group (ING Bank).

    Banco Mariva: Entidad mayorista. Depósitos: 72,5; Activo Total: 224,6, patrimonio Neto: 37,7. Ocupó el puesto 117° en el ranking de los más rentables.

    Hábitat AFP (Chile): Tiene 800.000 afiliados y administra una cartera de US$ 2.600 millones.

    ING Bank: Administra fondos de terceros por US$ 60.000 millones. Ocupó el puesto 24° en el ranking de los 1.000 bancos más grandes del mundo elaborado por la revista The Banker. Activo Total: US$ 178.461 millones. Ganancias: US$ 1.186 millones. Con el banco y la compañía de seguros afiliada se ubica entre los cinco principales grupos financieros del mundo.

    Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Santander de España y Metropolitan Life (compañía de seguros) de Estados Unidos.

    Banco Provincia de Buenos Aires. El segundo del país por su importancia. Depósitos: 3.464,5; Activo Total: 6.959,3; Patrimonio Neto: 1.002,9. Ocupó el puesto 30° entre los más rentables.

    Banco Santander de España: Calificado internacionalmente AA. Activo Total: US$ 61.527 millones; Patrimonio Neto: US$ 3.719 millones. Aparece en el 73° lugar en el ranking de The Banker.

    Metropolitan Life: Una de las compañías de seguros más grandes del mundo. Activo Total: US$ 120.000 millones. Cantidad de asegurados: 45.000.

    Banco Río y Citibank.

    Banco Río. Líder de la banca privada argentina. Depósitos: 1.730; Activo Total: 2.996,5; Patrimonio Neto: 505,9. Ocupó el puesto 24° entre los más rentables. Calificación AAA. Citibank. Depósitos: 1.075,8: Activo Total: 2.086,4; Patrimonio Neto: 206,2. Ubicado en la posición 23° del ranking de rentabilidad.

    Banco Crédito Argentino, Banco Francés, Banco Galicia, Summa AFP (Chile)

    Banco Crédito Argentino. Depósitos: 1.075,2; Activo Total: 1.811,2; Patrimonio Neto: 251,5. Ocupó el puesto 39° entre los más rentables. Calificación AA.

    Banco Francés: Depósitos: 801,6; Activo Total: 1.414; Patrimonio Neto: 409,5. Ocupó el puesto 15° entre los más rentables. En el ranking del prestigio de MERCADO conquistó el primer lugar de la banca y el cuarto de la nómina general.

    Banco de Galicia. Comparte con el Río el liderazgo de los bancos privados argentinos. Depósitos: 1.744,7; Activo Total: 3.016,9; Patrimonio Neto: 409,5. Ocupó el puesto 17° entre los más rentables.

    Calificación AAA.

    Summa AFP (Chile). Con 340.000 afiliados, participa con 10% del mercado chileno. Dispone de una cartera de inversiones de US$ 1.500 millones.

    Banco General de Negocios, UAP Aisa Compañía de Seguros y Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.

    Banco General de Negocios. Depósitos: 192,1; Activo Total: 309,7; Patrimonio Neto: 32,4. Ocupó el puesto 70° entre los más rentables.

    UAP Aisa, Compañía de Seguros. Participa con 0,91% del mercado asegurador. Exhibe un desenvolvimiento financiero y patrimonial aceptable, según la Superintendencia de Seguros.

    Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Organismo de derecho público no estatal, creado por la Ley 20.476. Cuenta con 45.000 matriculados, entre contadores, licenciados en economía, licenciados en administración de empresas y actuarios.

    Sudamericana Compañía de Seguros, Mutuals Du Mans(Francia), Seguros Sul América (Brasil) y Banco Paribas.

    Sud América Compañía de Seguros. Por su volumen de primas es la empresa privada más importante del mercado. Según la Superintendencia de Seguros, su solvencia frente a los asegurados exhibe niveles muy ajustados, que son aún más estrechos en lo que respecta a su capacidad para enfrentar las obligaciones totales.

    Mutuals Du Mans. Figura entre las ocho principales compañías aseguradoras de Francia. La facturación anual en concepto de primas alcanza a US$ 4.000 millones y dispone de un patrimonio de US$ 1.300 millones.

    Seguros Sul América. Exhibe una participación de 20% del mercado brasileño y una facturación anual de US$ 1.500 millones. Tiene asegurados 600.000 vehículos y un millón de personas en seguro de salud.

    Paribas. Cuarto banco de Francia y 18º en el ranking mundial de The Banker. Sus activos totales alcanzan a US$ 203.941 millones y el patrimonio neto a US$ 9.316 millones.

    Banco de Boston, American International Group y Banco del Sud Banco de Boston. Depósitos: 1.062,8, Activo Total: 1.631.1, Patrimonio Neto: 170,7. Ocupó el puesto 104º entre los más rentables. American International Group. Es la primera compañía de seguros de Estados Unidos. Activo Total: US$ 79.000 millones. Calificada por Standard & Poor con AAA.

    Banco del Sud. Depósitos: 289,8, Activo Total: 582,4 y Patrimonio Neto: 90,2. Calificación A. Fue el banco más rentable en el ranking de MERCADO.

    Grupo Mañana Seguros de Retiro, Santa María AFP (Chile), Aetna (compañía de seguros), Bank of New York, San Cristóbal Compañía de Seguros, La Segunda Cooperativa de Seguros y Grupo Bisel Grupo Mañana Seguros de Retiro. Durante el período enero-agosto de 1993 concretó una producción de 640.000.

    Bank of New York. Depósitos: 19,7; Activo Total: 88,6; Patrimonio Neto: 33,9. Ocupó el puesto 96º entre los más rentables.

    San Cristóbal Compañía de Seguros. Participa con 2,71% del mercado asegurador. Sus finanzas y solvencia patrimonial exhiben buenos niveles, según los informes de la Superintendencia de Seguros.

    Santa María AFP (Chile). Es la segunda administradora de fondos de pensión de Chile, con 900.000 afiliados. Aetna. Es una de las principales compañías de seguros de Estados Unidos con activos totales por US$ 95.000 millones.

    La Segunda, Cooperativa de Seguros. Participa con 2,75% del mercado asegurador. Exhibe una muy satisfactoria situación financiera y patrimonial según la Superintendencia de Seguros.

    Grupo Bisel. Sus principales accionistas son los bancos De Los Arroyos, Coinag, Carlos Pellegrini e Independencia Coop.

    Inca Compañía de Seguros, 150 entidades mutuales de distintos puntos del país y siete bancos del interior

    Inca. Participa con 1,32% del mercado asegurador. Tanto su liquidez financiera como su solvencia patrimonial exhiben niveles sumamente ajustados, según los informes de la Superintendencia de Seguros.

    Omega Compañía de Seguros, Cigna Compañía de Seguros (Estados Unidos), Sancor Cooperativa Ltda. y Sancor Compañía de Seguros

    Omega. Participa con 4,48% del mercado asegurador. Su solvencia ante los asegurados exhibe niveles aceptables, según la Superintendencia de Seguros. En cambio, su capacidad para enfrentar las obligaciones totales es muy ajustada.

    Sancor Cooperativa Ltda. Calificación BBB de la firma Magister y BB de la empresa Value. Ventas: 497.

    Cigna. Está ubicada entre las principales empresas de seguros de Estados Unidos. Dispone de activos totales por 70.000 e ingresos anuales por 18.500. Da empleo a 52.000 personas.

    Sancor Compañía de Seguros. Participa con 2,31% del mercado asegurador. Su liquidez financiera y solvencia patrimonial exhiben niveles aceptables, según la Superintendencia de Seguros.

    Banmédica (Chile), ABN/AMRO de Holanda, Acindar, Medefin, Paraná Compañía de Seguros, Sociedad Rural Argentina, San Sebastián, Galeno (medicina prepaga), Cerámica Zanón y Pindapoy Banmédica (Chile). Es un holding previsional formado por seis empresas. Su valuación bursátil oscila

    entre US$ 120 y 140 millones. Sus ventas anuales rondan estas últimas cifras.

    ABN/AMRO (Holanda). Es el quinto banco en el mundo por sus activos (US$ 257.000 millones).

    Aparece en el puesto 15º del ranking de The Banker por su patrimonio neto (US$ 9.531 millones).

    Lidera en Europa el mercado de fondos de pensión.

    Banco Medefin. Depósitos: 185,4, Activo Total: 369,5, Patrimonio Neto: 44,1. Ocupó el puesto 60º entre los más rentables.

    Galeno (medicina prepaga). Cuenta con 50.000 afiliados y anualmente realiza ventas por 50.000.

    Acindar. En el ejercicio 1992, vendió 415,7. Calificación BBB.

    Paraná Compañía de Seguros. Participa con 0,37% del mercado asegurador. Sus coeficientes reflejan un buen desenvolvimiento financiero y una sólida situación patrimonial.

    Sociedad Rural Argentina. Es la principal entidad representativa del sector agropecuario. Tiene 10.000 socios, que en total dan ocupación a 270.000 personas.

    San Sebastián. Uno de los principales productores de pollos del país. Ventas anuales: 98,5.Cerámica Zanon. Ventas anuales: 41,2.Pindapoy. El principal exportador de fruta fresca del país. Ventas anuales: 46,2.

    Bancos Provencor, del Suquía, Feigin, Federal Argentinoy otros (en total, 25 instituciones, en su mayoría provinciales) y Cénit Seguros de Retiro

    Banco del Suquia (Córdoba). Depósitos: 177.7; Activo Total: 245.5; Patrimonio Neto: 28.6. Es el octavo en el ranking de rentabilidad nacional y tercero en el provincial.

    Provencor (Córdoba). Depósitos: 33.3, Activo Total: 55.9, Patrimonio neto: 10.8, Tercero en el ranking nacional de rentabilidad y primero Córdoba.

    Banco Federal Argentino. Depósitos: 62.9, Activo Total: 111.3, Patrimonio neto: 21.1. Rentabilidad: 49º en el ranking nacional.

    Cénit Seguros de Retiro. Tiene 19.000 asegurados.

    Banco Central Hispanoamericano (España), Banco Popular Argentino, Assicurazioni Generali (Italia), Providencia Compañía de Seguros, Banque Sudameris (Francia) y Banco Sudameris Banco Central Hispanoamericano (España): Activo Total: US$ 88.028 millones, Patrimonio Neto: US$ 5.065 millones. Según el ranking de The Banker, marcha segundo en España y 49º en la banca mundial.

    Banco Popular Argentino. Depósitos: 131,5, Activo Total: 227,3, Patrimonio Neto: 41,1. Ocupó el puesto 38 entre los más rentables.

    Assicurazioni Generali (Italia): Activo Total: 49.641, Patrimonio Neto: 7.512, Reservas Técnicas: 38.355.Providencia Compañía de Seguros. Participa con 1,76% del mercado asegurador. Su solvencia frente a los aseguradores es aceptable pero su capacidad para hacer frente a las obligaciones totales

    es muy ajustada, según la Superintendencia de Seguros.

    Banque Sudameris (Francia): Activo Total: US$ 5.639 millones, Patrimonio Neto: US$ 291 millones.

    Ubicado en el puesto 610° por The Banker.

    Banco Sudameris. Depósitos: 267,8, Activo Total: 515,1, Patrimonio Neto: 61,7. Ocupó el puesto 99° entre los más rentables.

    Banco Mercantil, Grupo Juncal, Banca Nazionale del Lavoro y La Fondiaria Compañía de Seguros (Italia).

    Banco Mercantil. Depósitos: 235,8, Activo Total: 377,3, Patrimonio Neto: 62,9. Ocupó el puesto 73° entre los más rentables.

    Grupo Juncal. Formado por las empresas La Estrella, Solvencia y Universal.

    La Estrella: Participa con 1,22% del mercado asegurador. Exhibe una situación financiera y una solvencia patrimonial muy ajustadas, según la Superintendencia de Seguros.

    Solvencia: Controla 1,09% del mercado asegurador. Exhibe una situación financiera y una solvencia patrimonial muy ajustadas, según la Superintendencia de Seguros.

    Universal: Participa con 0,15% del mercado asegurador. Exhibe una sólida situación financiera y patrimonial, según la Superintendencia de Seguros.

    Banca Nazionale del Lavoro. Depósitos: 103,1, Activo Total: 160,6, Patrimonio neto: 112,1. Ocupó el puesto 107° entre los más rentables.

    Banco Social de Córdoba, Banco de la Provincia de Córdoba, Cénit Seguros, Mastellone Hermanos, Reliance (compañía de seguros, Estados Unidos), Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA).

    Banco Social de Córdoba: Depósitos: 129.6, Activo Total: 418.1 Patrimonio Neto: 159.5. Rentabilidad: está en 10° lugar en el ránking nacional, y 4° en el provincial.

    Banco de la Provincia de Córdoba: Depósitos: 529,1, Activo Total: 1.025,5, Patrimonio Neto: 165,6.

    Rentabilidad: aparece en el puesto 115° del ranking nacional y 11° en el provincial.

    Cenit Compañía de Seguros: Ocupa la posición 27° en el ranking de participación en el mercado, con 0,86%. Aparece en el 14° puesto en el rubro seguros de vida, con 1,39%. Patrimonio neto, al 31 de marzo del año pasado: 6,3 millones.

    Mastellone Hnos. Ocupó en puesto 17° en el ranking de MERCADO de las 1.000 empresas que más venden, con una facturación de 638.5.

    UOCRA: 160.000 afiliados; ATSA: 150.000 afiliados. Se espera que ambas organizaciones gremiales aporten un caudal de 200.000 afiliados a esta AFJP.