CABLE TV.
Empezó como un circuito cerrado de señales bajadas del satélite por “planteles externos” ajenos al negocio de las comunicaciones aunque, a diferencia de los canales abiertos, entró casa por casa pidiendo permiso hasta lograr la mayor penetración en el continente. Ya son 3 millones de hogares en todo el país los que ven televisión por cable a través de un millar de estaciones.
El éxito no lo muestra únicamente la facturación récord de US$ 1.100 millones anuales, sino la agresiva irrupción en el negocio que están protagonizando poderosas cadenas de multimedios, como el grupo AGEA-Clarín y Telefé.
RAID 45 NOCHES.
Las espirales, los insecticidas líquidos, las pastillas y todo el arsenal para dispararles a los mosquitos no trepida en pactos de desarme, ni en convenciones internacionales. Johnson salió con un producto innovador para deshacerse de los molestos insectos, que consiste en un aparato termoevaporador luminoso cuyo líquido perfumado dura un mes y medio.
Entró en un mercado captado en 80% por las tabletas y 20% por los líquidos. Compite con Fuyi y Baygón y se autoadjudica 75% de penetración. “A largo plazo, las tabletas desaparecerán y la guerra habrá de desatarse en los ambientales líquidos, como sucede en el mundo”, vaticina Roberto Ormson, gerente de Producto.
GLACIAR.
Un sugerente envase de agua mineralizada que apareció en los tiempos del cólera expandió sin quererlo el consumo global de las aguas minerales, que dominaban Villa del Sur y San Francisco (Peñaflor), en 74%. El pozo anual asciende a US$ 130 millones.
Se llama Glaciar y trasunta una imagen de pureza que trae reminiscencias de esos bloques de hielo que arrastran los barcos desde los polos para llevar agua potable a las poblaciones remotas. La lanzó la embotelladora de Pepsi, Baesa, aprovechando su poder de distribución en 100 mil puntos de venta
y de entrada nomás se quedó con 6% del mercado que ayudó a ensanchar. Para 1994 prevén conquistar 20%.
EASY.
Desde la desaparición de la Ferretería Francesa y Atorrasagasti & Piazza, los argentinos no tenían un supermercado de herramientas y todo tipo de elementos para la refacción, remodelación y decoración completa del hogar, como el Easy que abrió Jumbo en Parque Brown.
Más de 500 proveedores equipan las góndolas con revestimientos, artefactos y amoblamientos de baño, cocina, Ferretería, bazar, menaje, electricidad, iluminación, jardinería, electrodomésticos, herramientas, pinturas y muchos otros rubros.
Esta clase de comercios, llamados bricos en Estados Unidos, facturan entre US$ 300 y 6.000 millones al año gracias a sus bajos precios y amplio surtido.
PRONTO SHAKE.
Ni tan alcohólico como el vermut, ni amargo como la cerveza, ni liviano como las gaseosas, Gancia irrumpió en el mercado de los refrescos con Pronto Shake, una bebida burbujeante en lata que apunta a un público joven, de 18 a 30 años, que busca entonarse y al mismo tiempo saciar la sed. En las pruebas previas al lanzamiento, detectaron que el público lo tomaría unas tres veces a la semana promedio y que juzga al sabor como el atributo más destacado, entre 60 alternativas presentadas. Su frecuencia de consumo se ubicó en esos tests en la mitad de la que posee el vino en los hogares. El gerente de Producto de Sava, Carlos Ferro Rocca, afirma que “la empresa ha hecho toda una apuesta
para producir todo en el país, a partir de lo cual hay cuatro plantas para llenado de latas en la Argentina: una de Pepsi, otra de Coca-Cola, otra de Quilmes, y la nuestra en Avellaneda”.
YOGUR CON CEREALES LA SERENISIMA.
Cuando parecería que los sabores del yogur habrían cubierto todas las posibilidades, La Serenísima hizo valer su condición de líder e innovó con singular éxito al celebrar un acuerdo con Kellogg´s (de escasa penetración en su especialidad) para incorporar cereales al pote tradicional agregándole un
vasito plástico transparente.
Sancor y Nestlé no tardaron en acoplarse al nuevo segmento inaugurado por la firma de Mastellone, así como lo habrían hecho cuando le añadieron frutas al yogur tradicional. Esta variante láctea fue el preludio del lanzamiento de las leches fortificadas.
MINIPHONE.
Las campanillas de los pequeños teléfonos celulares suenan como cascabeles por las calles porteñas, bares, ascensores y oficinas, mientras que sus más de 60 mil portadores caminan hablando y gesticulando solos. La marca Movicom (fruto de la alianza entre las norteamericanas Motorola y Bell South) fue la precursora del sistema en la Argentina e inclusive llegó a constituirse en un genérico.
Pero su hegemonía se cortó cuando Telecom y Telefónica salieron con Miniphone, que de entrada consiguió 10% del mercado (7 mil abonados) y de inmediato se lanzó en procura de los 10 mil. La telefonía celular tiene un inconmensurable margen de crecimiento.
DRIVE ULTRA.
Dentro de la estrategia de Lever de sacar una marca para cada rubro de detergentes (enzimáticos, polvo y baja espuma), la aparición de Drive Ultra desequilibró la competencia, puesto que la batalla enfrentaba encarnizadamente en la boca de los lavarropas al líder Skip Ultra con Duplex, el crédito de Llauró.
Drive fue más allá para salirle al cruce a Tide, de Procter & Gamble, que se viene con todo a un mercado de US$ 200 millones anuales. Lever tiene la mitad de las preferencias del público, mientras que entre Llauró, Federal y Ciabasa (Camello) reúnen 31%.
CERVEZA QUILMES EN LATA.
La empresa cervecera líder abrió también camino en el ahora ascendente mercado de las latas.
Importó la alemana Heineken para probar la reacción de los consumidores y aguardó que la entrada de cientos de marcas fuera absorbida por los jóvenes, más por un espíritu coleccionista que por preferencia.
Actualmente, los argentinos beben 30 litros de cerveza anuales per capita, de los cuales las latas ocupan menos de 5%. Quilmes posee su propia planta envasadora y le puso su firma a este mercado en crecimiento. Luego aparecieron Bieckert, Brahma, Palermo y otras de producción dentro de las
fronteras.
Los fabricantes han depositado en este tipo de presentación gran parte de sus planes de crecimiento para los próximos años, que estiman en 5,3% acumulativo anual.
MATE LISTO TARAGÜI.
Ir al quiosco y comprar un mate constituyó una de las novedades más interesantes con que se toparon los consumidores en el último año. Al lado de las gaseosas, jugos y golosinas, Taragüi distribuyó otras yerbas, aunque aprisionadas en un vasito plástico con bombilla de idéntico material
y dos sobres de azúcar, todo dentro de una bolsita.
El equipo de mate listo se completó con una botella térmica liviana, valor $ 1,80. O sea que por $ 3,30 cualquier viandante podría equiparse a la uruguaya, con el juego de mate armado sobre la marcha.