Negocios en pantalla chica

    Aunque exhibe varias producciones exitosas en su haber (La Noticia Rebelde, Hola Susana, El Gran Club), Raúl Naya encontró un excepcional motivo de satisfacción en los tres premios Martín Fierro que logró este año con su programa Fax.

    “En realidad, esto de trabajar como productor independiente para la televisión es una veredita muy angosta por la que resulta difícil transitar”, reconoce. “A nosotros nos costó entrar en los canales, y ahora mucha gente viene aquí a traer propuestas, porque es mucho más fácil verme a mí que al directivo de un canal, y además saben que nosotros estamos mucho más dispuestos al riesgo empresario. Los canales lo tienen que hacer porque lo tienen que hacer, pero en general se mueven sobre bases de la menor inversión posible. Nosotros, por necesidad, tenemos otro espíritu de innovación y de riesgo.”

    “Fax es una coproducción, y de altos costos. Pero tenía más o menos los mismos costos el año pasado cuando empezó, cuando el programa tenía dos puntos de rating. Recién en noviembre equilibramos la pérdida. Este programa requiere una inversión de US$ 250.000. Hay mucha edición y producción en exteriores.”

    Carlos Rottemberg, socio de Daniel Tinayre en la producción de los almuerzos de Mirtha Legrand, está seguro de que el riesgo que corre es el de cualquier empresario y decidió apostar al debut de Enrique Pinti en la televisión, quien regresará a las pantallas en abril del ´93. “La producción independiente permite defender mejor un proyecto”, afirma. “Las figuras prefieren una producción privada, donde se sienten más protegidas.”

    “No conozco proyectos fáciles”, asegura. “A lo mejor, en un año hay 20 proyectos y salen dos.

    Seguramente a esos 18 que no salieron uno les dedicó más tiempo que a los otros.”

    Con varios años de exitosa experiencia, Ernesto Sandlers, responsable de Utilísima, recuerda que las suyas son producciones “de servicio”. “Aquí, cuando decimos pele la papa y hiérvala, o recomendamos realizar una manualidad de determinada manera nos estamos jugando todo. Porque la gente prueba de hacer lo que ve, y si no le sale como en la televisión, dice: “Lo que hacen en Utilísima no sirve”. Este es nuestro mayor desafío.”

    Nueve años en el aire, cuatro premios Martín Fierro y dos Santa Clara de Asís, revistas, libros, videos didácticos, exposiciones, y siete boutiques en todo el país confirman este suceso, que tiene un costo de US$ 200.000 mensuales. Para Sandlers, la televisión “no es distinta de cualquier otra actividad. Las ideas nuevas suelen ser rechazadas, y así, lo clásico empieza a dar rating. Utilísima es como aquel Buenas Tardes Mucho Gusto de los años ´60, pero renovado, con un estilo que se adapta a estos tiempos”.

    EL ARTE DE COMPETIR.

    “No hay fórmulas para pasar las puertas de un canal”, dice Carlos Avila, creador de una de las mayores productoras independientes, Torneos y Competencias. “Hay oportunidades, y cuando se presentan hay que saber aprovecharlas para poder comenzar a ser alguien escuchado en futuras propuestas. En la medida en que uno tiene éxito se pasa a ser requerido por otros canales, y es entonces cuando se logra una identidad y un afianzamiento en este fantástico negocio de la televisión.”

    “En el caso nuestro, que nos dedicamos a la producción de deportes desde hace 10 años, comenzamos haciendo televisión para divertirnos y difundir, a través de la pantalla, un deporte que practico: el golf. Empezamos en ATC por cuatro meses; luego nuestro anunciante nos pidió que siguiéramos más tiempo. A partir de allí comenzó la búsqueda de material en el extranjero, y en ese momento me di cuenta de que había una variedad impresionante para ofrecer. Se me ocurrió, entonces, hacer programas deportivos, y allí nació en ATC Torneos y Competencias como programa.

    Ahora cubrimos toda la gama de deportes, desde la difícil producción del fútbol hasta la transmisión de los torneos de tenis en cualquier parte del mundo.”

    “Después de ver el ritmo de los programas norteamericanos; la música, la edición, comenzamos a darle el toque personal a nuestros productos”, recuerda Avila. Torneos y Competencias cada vez tenía más programas y con buena audiencia, pero económicamente no estaba funcionando, lo que, hace unos años, los obligó a revisar sus métodos de comercialización. “Así, la empresa comenzó a salir adelante. Hoy producimos más de 1.000 horas de televisión por año. Una producción de nuestro programa de fútbol cuesta US$ 25.000, y desde el 1º de septiembre lanzamos un canal exclusivamente de novelas.”

    Avila justifica con modestia su éxito: “Simplemente hemos trabajado con eficiencia, sabiendo utilizar las oportunidades, y el gran capital de esta empresa, que tiene una profunda imaginación y una gran capacidad de trabajo”.

    DEBUT DESDE ADENTRO.

    A la espera de canal y fecha de estreno se encuentra Alejandro Bagdadi, de Morgana Producciones, que irrumpirá en la televisión estrenando una coproducción con España, Desde adentro, historias de fin de siglo, una serie de 13 capítulos de una hora de duración, con personalidades como Juan Leyrado, Miguel Angel Solá, Cecilia Roth y Kiti Manver en el elenco.

    “Esta producción, junto con la obra teatral Eva y Victoria, nos consolida como productora. En Desde adentro, se unieron una buena idea y un director (Eduardo Milewicz) con quien nos unía una amistad. Nos trajo la idea, presupuestamos, y comenzamos a hacer los contactos con el exterior para coproducir. Finalmente logramos un acuerdo con gente de Barcelona. La grabación comenzó en octubre del ´91 y duró 18 semanas.”

    El riesgo de Morgana fue grande, porque primero se filmó la miniserie y luego de terminada comenzó a ofrecerse a los canales. Según Bagdadi, “nunca se hizo para televisión algo de este nivel técnico, con 90% de las grabaciones realizadas en escenarios naturales. Son 13 capítulos con un alto costo, seguramente el más alto de la televisión argentina”. La experiencia de la filmación fue apasionante para los integrantes de Morgana; descubrir un nuevo mundo, adaptarse a otros tiempos, conocer otras formas de trabajo.

    “La gente puso mucha voluntad, hubo momentos de más o menos tensión, pero se salió adelante. Se trató de lograr una planificación posible, para que todo sea más fácil”, dice el joven Bagdadi, quien espera ahora lo más complicado, la venta de un producto de alto costo y, por lo tanto, difícil de ubicar, “aunque la reacción de todos es de admiración por la calidad de la propuesta”.