La hora de las megainversiones

    Este año, Telefónica de Argentina promete conquistar el récord de las inversiones privadas en el país con US$ 620 millones. “La cifra es importante -admite Luis Martín de Bustamante, director de gabinete de la presidencia de la empresa- pero más aún lo es la decisión de que durante cinco años mantendremos ese nivel. En resumen, entre 1992 y 1996 Telefónica invertirá no menos de US$ 3.100 millones.”

    Telecom no se quedará muy atrás. Según su presidente, Juan Carlos Masjoan, la inversión para 1992 rondará los US$ 600 millones. El consorcio se propone arrebatar a Telefónica el liderazgo en materia de inversiones: proyecta desembolsar US$ 775 millones en 1993.

    Para tener una idea de la importancia de estas cifras, es preciso recordar que la inversión privada más importante de los últimos diez años correspondió al grupo Techint, cuando canalizó recursos para la construcción de la nueva planta de tubos de acero sin costura de Siderca, en Campana. La obra insumió US$ 610 millones a lo largo de cuatro años.

    El quinquenio 1991-1996 será el período de mayor inversión en el servicio telefónico. En ese lapso, ambas empresas desembolsarán en total US$ 6.550 millones, un récord histórico del sector de telecomunicaciones.

    Está prevista la instalación de casi 4.000.000 de líneas nuevas, con un promedio de 500.000 por año (en la década de 1970, el índice fue de 75.000 líneas anuales, y en los ´80 se situó en 145.000) en la década de los años ´80. Además de esas líneas nuevas, se recambiarán casi 1.000.000 de líneas ya

    existentes.

    Todo este movimiento de dólares significa que la densidad telefónica de la Argentina pasará de 11 líneas por cada 100 habitantes (datos de 1991) a 17 en 1996.

    El presupuesto de inversiones durante el período total de la licencia para la exclusividad del servicio (siete años, más tres de extensión, o sea entre 1991 y el año 2000) suma US$ 10.192 millones, con un horizonte de 5.840.000 líneas nuevas. En esa cifra se incluye el programa de inversiones de las compañías que ofrecen el servicio de larga distancia. El recambio de líneas viejas llegaría a casi 1.650.000. Con este refuerzo, el total de aparatos superará ese año 9.000.000 de unidades.

    Si los planes que comenzaron a materializarse en 1991 se cumplen como está previsto, la densidad telefónica habrá ascendido a 19,5 líneas cada 100 habitantes en el año 2000. Con un parque de 3,4 millones de líneas instaladas en 1990, Argentina ocupó ese año el puesto 24º en el ranking mundial y el 35º en cuanto a densidad telefónica.

    QUERER Y PODER.

    Tanto Telefónica como Telecom serán noticia en 1993, pero por otro motivo. Ese año podrán exhibir un balance con doce meses completos y ello significa que superarán el nivel de los US$ 1.000 millones de facturación. En el caso de Telefónica, la cifra podría aproximarse a US$ 1.300 millones, con lo que quedaría ubicada entre las tres primeras del ranking del sector privado.

    La tarea de aumentar la cantidad de líneas y modernizar las instalaciones no será fácil. No se trata sólo de llevar adelante la decisión de invertir. “Existe una limitación muy grande por parte de la industria local”, explica Bustamante, “ya que es un sector que hace tres años estaba prácticamente parado y ahora se encuentra ante una demanda por parte nuestra y de Telecom muy grande.

    Nosotros somos muy conscientes de que para llevar adelante un programa tan ambicioso para los próximos diez años necesitamos contar con una industria local muy desarrollada. Y no se trata de la única limitación. Existe otra más grave que es la falta de mano de obra técnica y calificada en nuestras tareas específicas, una circunstancia que se ve agravada, no sólo por la incorporación de modernas tecnologías, sino porque en los últimos años el mantenimiento de la red prácticamente no se hacía”.

    Masjoan, por su parte, relata que “hace cuatro meses reemplazamos una central en el centro de Córdoba, que había sido construida en 1914, es decir que estuvo funcionando durante casi 80 años.

    Cuando se instaló, fue la primera central automática de América latina y en esa época el parque telefónico del país representaba 45% del total de la región y ocupaba uno de los siete primeros puestos en el mundo”.

    Según datos oficiales, en el momento de hacer el traspaso de las instalaciones de ENTel a Telefónica y Telecom, una cuarta parte de las líneas tenía más de 40 años (sistema paso a paso), 23% tenía 15 años (sistema cross-bar), 37% contaba con 17 años (otros sistemas electromecánicos), 2% eran semielectrónicas, con 8 años de antigüedad y 13% eran electrónicas (menos de tres años de uso).

    “El estado en que recibimos las instalaciones hizo que el trabajo fuera mucho más difícil que empezar de cero”, argumenta Bustamante. “En el caso de Telefónica, el promedio de antigüedad de las líneas fue de 21 años en el momento de partida.”

    No sólo hay que instalar más líneas, sino que hay que utilizar tecnología moderna. “Cuando tomamos la red”, recuerda Masjoan, “la digitalización era de 12%, ahora se está en un escalón del 20% y para 1996 el coeficiente será del 80%”. Según Bustamante, los objetivos de Telefónica son similares y, para fines de la década, la digitalización será de 90 %.

    Pero la reorganización del sistema de telecomunicaciones no se circunscribe sólo a la faz tecnológica.

    En la ex ENTel -comentó Bustamante- existían 32 niveles con 2.000 especialidades diferentes. “El nuevo convenio -aclaró Masjoan- permitió modificar la estructura laboral, que pasó a sólo 12 niveles.

    Asimismo se pudo implantar un régimen laboral de 40 horas semanales que reemplazó al de 30 horas, lo que implicó un aporte equivalente a un 25 % más de mano de obra operativa.”

    TRAJE A MEDIDA.

    Junto con la implantación de nuevas tecnologías, como los 5.400 kilómetros de cables de fibra óptica que Telefónica instalará entre este año y 1996, la empresa desarrolló un nuevo servicio que responde al concepto del traje a medida. Se trata de la Red Arcom, que se diseña según las necesidades de

    cada empresa según su cantidad de sucursales, instalación de líneas y volumen de tráfico.

    Al cierre del primer ejercicio de ambas empresas, a fines de 1991, Telecom operaba 1.416.835 líneas telefónicas en la zona norte del país, con una población de 12,37 millones de habitantes. Su territorio abarca parte de la ciudad de Buenos Aires, parte de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santa Fe, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos y Tucumán.

    El ámbito de operaciones de Telefónica llega a 14,1 millones de habitantes, en una extensión de 1.320.000 kilómetros cuadrados, con un parque que a fines del año pasado era de 2.001.645 líneas. Su zona de servicio abarca algo más de la mitad de la ciudad de Buenos Aires, la casi totalidad de la provincia de Buenos Aires y las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

    Argentina – Inversiones en Telecomunicaciones.

    Año Erogaciones Líneas Aumento Densidad

    de capital instaladas de líneas telefónica

    ( US$ millones) (líneas cada

    100 habit.)

    1991 293,8 3.588.000 90.000 11,0

    1992 1.283,8 4.115.000 527.000 12,5

    1993 1.320,6 4.547.000 432.000 13,6

    1994 1.246,2 5.005.000 457.000 14,8

    1995 1.197,1 5.427.000 423.000 15,8

    1996 1.235,5 5.805.000 378.000 16,7

    1997 981,9 6.139.000 334.000 17,5

    1998 899,4 6.457.000 317.000 18,2

    1999 859,8 6.750.000 293.000 18,8

    2000 883,8 7.054.000 304.000 19,4

    Programa de las Licenciatarias.

    Quinquenio 1992-1996 Instalación de Líneas Telefónicas.

    Telefónica Telecom

    Año Nuevas Renovación Total Nuevas Renovación Total

    1991 65.100 39.600 104.700 25.300 75.000 100.300

    1992 341.325 76.485 417.810 372.000 210.000 582.000

    1993 448.886 145.260 594.146 228.000 196.000 424.000

    1994 456.283 117.338 573.621 251.000 160.000 411.000

    1995 409.332 114.260 523.592 226.000 150.000 376.000

    1996 342.034 82.482 424.516 208.000 150.000 358.000

    91/96 2.062.960 577.425 2.640.385 1.310.300 941.000 2.251.300

    NUMEROS DE LA FORTUNA.

    El segundo trimestre del año concluyó con buenas noticias para Telefónica de Argentina. La utilidad neta del período abril-junio fue de $ 58 millones, el equivalente a 15% de las ventas, que sumaron $ 385,6 millones. El consorcio logró, así, un incremento de 17,2% de las ganancias con respecto a su primer semestre de actividades (setiembre de 1991 – marzo de 1992). También fue notable el crecimiento de la facturación, por encima del 3% trimestral, algo que los directivos de la empresa atribuyen a la mayor cantidad de líneas en actividad y la mejor calidad de la red.

    DENSIDAD TELEFONICA.

    País Líneas cada

    100 habitantes

    1 Suecia 67,25

    2 Suiza 56,91

    3 Canadá 55,80

    4 Dinamarca 55,46

    5 Estados Unidos 53,34

    6 Finlandia 52,05

    7 Islandia 50,05

    8 Noruega 48,94

    9 Francia 47,26

    10 Nueva Zelandia 46,45

    11 Luxemburgo 46,41

    12 Australia 46,32

    13 Holanda 45,12

    14 Gran Bretaña 44,58

    15 Japón 43,24

    16 Austria 40,72

    17 Hong Kong 40,72

    18 Alemania (unificada) 39,72

    19 Grecia 37,81

    20 Bélgica 37,53

    21 Singapur 37,13

    22 Italia 36,97

    23 Israel 34,00

    24 Chipre 33,63

    25 Taiwán 30,60

    26 España 30,40

    27 Corea del Sur 28,32

    28 Irlanda 25,88

    29 Portugal 20,07

    30 Kuwait 15,37

    31 ex Yugoslavia 15,00

    32 Checoslovaquia 14,23

    33 Uruguay 12,20

    34 ex Unión Soviética 11,23

    35 Argentina 10,65

    Fuente: Internationale Fernmeldestatistik.

    Siemens-Munich.