El ranking anual de MERCADO sobre las empresas que más
venden en la Argentina tendrá profundas modificaciones
cuando este clásico del periodismo aparezca en su versión
de 1993. Así lo consideran los especialistas en finanzas
de las empresas de comunicaciones, tanto de Telefónica
de Argentina
como de Telecom. Uno de los posibles cambios será que la
primera posición de empresa privada del ranking, que en
la publicación de este año correspondió a
Shell con US$ 1.291 millones, puede ser ocupada por Telefónica
de Argentina, que estima contar con una facturación muy
superior a US$ 1.300 millones, mientras que Telecom se podría
acercar a ese monto. Otro dato relevante de estas empresas es
que este año la inversión conjunta será no
menor a US$ 1.200 millones, mientras que los planes para 1993
son de US$ 1.600 millones. De concretarse esas cifras tanto Telecom
como Telefónica encabezarían el ranking de inversiones
empresarias.
LA VENTA DE RENAULT.
El anticipo de MERCADO -edición 895 de mayo pasado- se
confirmó. A mediados de julio se hizo pública la
venta de Renault. La automotriz francesa transferirá el
total de su participación en Renault de Argentina (72,26%)
a la Compañía Financiera para la América
Latina S.A. En la nueva empresa,
Renault de Francia mantendrá 33% de las acciones, mientras
que el resto (67%), según una carta de intención
ya firmada, estará en manos de un grupo de industriales
latinoamericanos encabezado por Manuel Antelo, empresario argentino.
ENERGIA ATOMICA I.
Se habría desechado la idea de una privatización
lisa y llana de la Comisión Nacional de Energía
Atómica como la planteada por Economía, porque las
consultas informales a empresas del exterior han encontrado una
actitud muy reticente en cuanto a su interés de actuar
como operadores del servicio. Ello se debe a dos factores: el
extraordinario alto costo de los seguros y la cuestión
de quién asume las responsabilidades legales y económicas
ante un accidente nuclear.
La alternativa sería utilizar la figura de la concesión
del servicio eléctrico por no menos de 30 años y
la formación de un joint venture entre una empresa extranjera
(casi con seguridad estatal, como Framatom de Francia, en la que
participan Electricité de France y Siemens de Alemania)
y el Estado argentino, que tomaría a su cargo la responsabilidad
en caso de accidentes.
Por lo pronto, existe una gran diferencia de criterios entre el
eje político formado por Eduardo Bauzá con Manuel
Mondino (presidente de la CONEA) y el que integran el canciller
Guido Di Tella y su colega de economía.
NAFTA EN EL MUNDO.
Precio Impuesto Impuesto como
por litro por litro % del
precio
País (moneda local) (moneda local)
Francia 5,290 francos 4,060 francos 77
Italia 1.535,0 liras 1.155,9 liras 75
Alemania 1,57 marco 1,113 marco 71
España 96,0 pesetas 66,5 pesetas 69
G. Bretaña 0,513 libra 0,354 libra 69
Japón 124 yenes 58 yenes 47
EE.UU. 0,298 dólar 0,084 dólar
28
FUENTE: The Wall Street Journal/ Agencia Internacional de Energía.
ENERGIA ATOMICA II.
El costo de Atucha II se podrá estirar hasta US$ 4.500
millones si se suman la inversión en la obra, los intereses
y el lucro cesante. El prespuesto oficial era de US$ 1.578 millones
y la central debía entrar en operaciones en junio de 1987.
Siemens ya suministró la mayor parte de los equipos, pero
como la obra no se termina, es necesario guardarlos en depósitos
especiales. Según los cáculos iniciales de la CONEA,
el costo de cada kilovatio de potencia instalado debía
ser de US$ 2.280.
Pero si se confirman las actuales estimaciones, el kilovatio-hora
será uno de los más caros del mundo: US$ 6.500,
casi tres veces más que el cálculo original. Si
realmente se encontrara una fuente de financiamiento confiable,
los ingenieros a cargo de la obra estiman que la podrían
terminar en tres años.
No se trata del único elefante blanco del sector eléctrico
argentino. Un reciente estudio de FIEL muestra la dispersión
del incremento de costos del kilovatio de potencia instalado a
lo largo de los años. El valor récord se registró
en 1987, con US$ 11.838 por kilovatio.