Hay dos elementos importantes para evaluar la situación financiera y patrimonial de las empresas. El que refleja la situación financiera surge de relacionar los activos fácilmente realizables (disponibilidades, títulos públicos y colocaciones financieras) con las deudas de corto plazo. De la comparación de ambos rubros surge el grado de liquidez que exhibe la compañía ante el giro normal de sus negocios, razón por la cual, cuando el activo es similar o inferior al pasivo exigible, revela un grado de iliquidez bastante pronunciado que podría derivar en incumplimientos por parte de la empresa a la hora de tener que hacer frente a sus obligaciones.
Es importante aclarar que toda la información de los cuadros anexos proviene de datos oficiales de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Aquí también conviene hacer una aclaración importante, porque no todas las compañías adoptan el mismo temperamento con respecto a los importes relacionados con el INDER. Cuando se trata de créditos contra esa institución, algunas empresas los amortizan totalmente y otras no, porque hasta tanto no recaiga resolución definitiva sobre los mismos, los siguen considerando como un activo realizable a fin de no deteriorar la relación entre los distintos rubros del balance.
Por lo tanto, y para una mayor claridad sobre los índices anexos, vale la pena dar a conocer la nómina de las empresas que al 30 de junio mantenían créditos contra el INDER en sus activos, indicando la cifra respectiva en millones de australes: Antorcha, 13.828; Cabildo, 7.422; Franco Argentina, 6.420; República, 2.665; Belgrano, 108.981; Omega, 3.288, y el Instituto Provincial de Misiones, 1.999.