Todos hablan del Windows de Microsoft. Desde el año pasado, cuando se lanzó la versión 3.0 de este sistema, los usuarios de computadoras personales han comprado varios millones de copias del software en cuestión.
El Windows es una interfase gráfica que actúa entre los programas y el usuario. Permite ejecutar más de un programa en forma simultánea, brinda diferentes herramientas utilitarias para manejo de archivos, control de paneles e impresoras, y además cuenta con agenda, calculador, anotador y reloj.
El “boom” que inició el año pasado el Microsoft Windows 3.0 tiene como antecedentes varias versiones del mismo programa. Pero fue realmente la modalidad operativa de las computadoras Macintosh, de Apple, lo que puso en marcha esta nueva tendencia, en la que se destacan el uso de mouses, el menú desplegable, las ventanas modificables y los iconos (figuras) móviles que impulsan operaciones.
Otros ejemplos de interfases gráficas para usuarios son: el X-Window, el Presentation Manager, el NExTstep y el DESQview.
Windows se carga sobre el sistema operativo MS-DOS y brinda facilidades especiales a los usuarios que trabajan con programas desarrollados para Windows, Corel Draw, una nueva versión de Wordstar y Lotus 1-2-3/W.
Por otra parte, la exigencia operativa de Windows es tal que este software está considerado como un importante tester de la compatibilidad de los clones de PCs.
La utilización de Windows 3.0 impone requisitos que no siempre son cumplidos por la gran variedad de computadores personales existentes en el mercado. Las principales variables en juego son: el microprocesador, la memoria, el disco, el mouse, los adaptadores de pantalla, el tipo de aplicaciones y la red. En la práctica, las primeras PCs y las computadoras XT no son adecuadas para trabajar con Windows 3.0 y sólo se justifica la aplicación de este software a partir de los equipos AT 286.
Como todos los programas de computación en sus nuevas versiones, Windows 3.0 presenta algunos problemas. Por ejemplo, cuando una aplicación que funciona en ese ambiente falla, suele afectar también a Windows, lo que provoca la caída del sistema. Los UAEs (errores no recuperables de aplicaciones) representan una pesadilla para muchos usuarios y también para Microsoft, que prepara ajustes y mejoras que planea introducir antes de fin de año con el Windows 3.1.
Domingo Trassens.
Lo que vendrá.
El Automovil Reciclable.
La introducción de los plásticos en los automóviles ha sido una bendición para la industria y los consumidores. Permitió producir vehículos más livianos, con menor consumo de combustible, y reemplazar costosas piezas de acero con un material barato, resistente y confiable.
Pero la nueva y creciente conciencia ecologista pareció poner un límite a estos avances. El proceso de manufactura de plásticos presenta altos riesgos de contaminación del ambiente, que sólo pueden ser controlados a alto costo. El material, por otra parte, no es reciclable, lo que impone una desventaja aún mayor desde el punto de vista de la protección ambiental.
La poderosa industria japonesa se muestra ahora decidida a encontrar una solución revolucionaria: la producción de plásticos reciclables para el sector automotor.
Directivos de la compañía química Asahi afirman que este proceso puede resultar difícil, pero no imposible. Lo que se requiere, ante todo, es simplificar el método de recolección y clasificación de las autopartes fuera de uso, identificando el tipo de plástico que haya sido empleado en su fabricación. También sería necesario que las empresas automotrices estandaricen y reduzcan la variedad de materiales plásticos en sus vehículos.
El mensaje de Asahi encontró inmediato eco en la compañía Nissan, que ofreció adoptar este sistema y colaborar en la investigación y el desarrollo del futuro automóvil reciclable.