Us$ 55 millones en 1990

    Para nosotros, en Shell, por haber sido los pioneros en la búsqueda de la desregulación petrolera, y por todo lo que trabajamos para que fuese viable, sentimos y la estamos viviendo como un gran logro. Al concretarse su puesta definitiva en vigencia desde el 1º de enero de 1991, se ha iniciado el camino de la competencia abierta.” El único que a través de un mercado libre y transparente beneficiará al consumidor y, consecuentemente, al país”. Para Joseph E. von der Weid, el presidente de Shell Argentina, un fanático de la pesca en ríos y lagos, toda la industria petrolera está cambiando desde principios de año.
    A pesar del entorno recesivo del país, Shell tuvo un buen 1990. Por un lado ganó US$ 55 millones, el mejor resultado desde 1980, pero desde un punto de vista personal von der Weid confesó: por primera vez en los tres años que llevó de presidente de Shell puedo anunciar un buen resultado económico. Asimismo se ganó en mercado. Las ventas de lubricantes, que en 1989 fueron 28,6% del total, en 1990 subieron 29,3%. En naftas la participación pasó de 19,5 a 20,1% y en gas oil, de 14,6 a 15,9%.
    En 1990 Shell invirtió US$ 60,4 millones y exportó productos petroleros y químicos por US$ 62 millones.

    – Ciencias Económicas – .
    UNIVERSIDAD & EMPRESAS S.A.
    Que Pedro Belohlavek, director de la Universidad Adan Smith, quien sintetizó en pocas palabras el tema que se debatía: “Las grandes corporaciones descubrieron que aunque la Universidad de Buenos Aires es anárquica, sigue constituyendo una gran fuente de cerebros y profesionales”. Precisamente
    la iniciativa reciente del Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas se encuadra en armonizar los esfuerzos entre la universidad y la empresa. Para esto, el Consejo formó una comisión presidida por Gabriel Aramouni, que ya recibió el respaldo de las principales universidades privadas del país y de cuatro empresas de primera línea: Astra, Techint, Banco de Boston y Sud América Seguros. A través de la entidad profesional se busca promover la integración entre los matriculados, las universidades (incluyendo la UBA) y las empresas, tanto en materia de capacitación de posgrado como del entrenamiento práctico con vistas a la inserción laboral.

    American Express Bank.
    PARA VENDERLE AL TIO SAM.
    Argentina está subrepresentada en el mercado de EE.UU.”, sentenció desde el estrado Sylvia Daley, “senior director” de American Express Bank. La corporación firmó un convenio con el Banco Mercantil para asesorar a exportadores argentinos interesados en colocar sus productos en el mercado norteamericano, cuyas importaciones totales en 1990 ascendieron a US$ 530.000 millones.
    El servicio se denomina International Trade Consulting Service y fue presentado en Buenos Aires por la señora Daley. En su prolijo informe ante exportadores y banqueros, la funcionaria señaló que Argentina tiene una participación de sólo 0,3% en las importaciones norteamericanas. Aunque para
    los valores locales ese ínfimo porcentual representa ventas por US$ 1.700 millones, Daley sostiene que el país puede aspirar a duplicar la cifra. La clave, según la directiva, está en la exportación de “nichos”.
    American Express Bank trabaja con empresas interesadas en explotar el mercado de EE.UU. vendiendo directamente o formando “joint ventures”. A través del Mercantil, se ofrecen a los exportadores evaluaciones de productos, consejos prácticos, línea directa con Nueva York para asesoramiento, preparación de entrevistas, teleconferencias y otros servicios.

    – Schlage-Westinghouse –

    A TODA SEGURIDAD.
    Por sólo US$ 10.000 las empresas pueden tener un alto ahorro y resolver un serio problema en materia de seguridad. ¿Cómo? Con los sistemas electrónicos Schlage, que fueron presentados en la Argentina por Cepi, representante oficial para el país de Schlage-Westinghouse de Estados Unidos.
    Creados para proteger nada más y nada menos que a la Casa Blanca, a las fuerzas armadas y a los organismos de seguridad norteamericanos, este sistema ha tenido amplia difusión en el mundo: en los últimos 15 años se han instalado 35.000 equipos en 51 países. Se trata de mecanismos inviolables, antisabotaje, antivandalismo, e infalsificables de identificación captura automática y administración inteligente de variables de control e información. Entre los usuarios, se inscriben corporaciones tan grandes como sensitivas: Shell, Exxon, Mercedes Benz, Hewlett-Packard, Citicorp, Ford, Philip Morris, Coca-Cola, Pepsi, Nippon y Mitsubishi. En la Argentina, están ya operando en
    empresas líderes como Siderca, Impsat, Telecom, entre otras. Los sistemas Schlage-Westinghouse controlan accesos a establecimientos y lugares de trabajo, verifican la identidad del personal, rondas de sereno, controlan y activan en forma automática todo tipo de dispositivos de seguridad y comunicaciones, con un nivel de eficiencia que no se logra con el personal y los equipos electrónicos convencionales.

    Von der Weid: los grandes beneficios.
    Aramouni: respaldo de las empresas.
    Daley: La clave es el marketing de “nichos”.
    Sistemas inviolables.

    – Seguros –
    ALTIBAJOS ENTRE LAS COMPAÑIAS.
    La situación financiera de varias compañías de seguros mejoró en los últimos seis meses, según se desprende del último informe oficial de la Superintendencia de Seguros de la Nación. En la edición de MERCADO de junio se publicó un listado de 19 aseguradoras que presentaban déficit financiero
    en setiembre último, pero muchas de ellas lograron revertir la situación a marzo (fecha de la última estadística oficial, todavía desconocida en la plaza de seguros). La evolución de este sector es dinámica, como se puede observar en el cuadro que acompaña esta página, que contiene datos actualizados al 31 de marzo último de las firmas mencionadas en la edición anterior.

    Estado financiero actual.
    (en millones de australes).

    Empresa Disponibilidades Compromisos Diferencia
    exigibles

    Comercio de Córdoba 2.910 2.310 600
    Inst. Italo Argentino 28.699 18.113 10.586
    Tandilense 10.403 12.048 -1.645
    Unica 18.488 14.200 4.289
    Florencia 410 210 200
    Comercial Rosario 1.783 13.565 -11.783
    Helvética 5.933 5.096 837
    Cosecha 15.999 13.877 2.122
    Hispano Argentina 4.207 3.284 923
    Atalaya 2.360 1.434 927
    Capital 10.357 9.891 466
    Ibero Platense 734 2.438 -1.704
    Cominseg 763 6.248 -5.485
    Chubut 1.736 416 1.319
    Nativa 8.570 4.044 4.525

    Nota: No hay información de concordia.
    Concordia, Porvenir, Fides y UTMA.