Interpetrol, la gran ‘trading’ argentina

    Como un signo de una nueva época, el petróleo (y sus derivados) ha pasado a ser el principal producto de exportación del país. YPF colocó en el exterior, durante 1990, productos por valor de US$ 625 millones (5% del total exportado), mientras que Cargill -segundo en el ranking de MERCADO- , alcanzó US$ 408 millones en productos agrícolas.
    Según fuentes del sector privado -obviamente entusiasmadas con la perspectiva-, las ventas al exterior durante este año superarán los US$ 1.000 millones. El petróleo -y todas las actividades que genera- se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional. La desregulación, el nuevo papel del sector privado y la transformación de YPF, prometen un cambio sustancial de la industria en breve plazo.
    Entre tantas novedades, no se ha percibido con la relevancia que tiene, la gestión de Interpetrol, una “trading” netamente argentina, al estilo de las que hicieron crecer el comercio externo de Japón, la CEE y los países del sudeste asiático.
    El autoabastecimiento, una meta permanente durante décadas, y eje de sucesivas políticas para el área, ha dado lugar a otro concepto: la internacionalización del negocio. Lo que importa es la balanza comercial: que se exporte más de lo que se importa.
    Interpetrol es una empresa de capital mixto: YPF tiene 49% de las acciones. El otro 51% se distribuye entre tres grupos privados: Compañía General de Combustibles, 17%; DAPSA, 17%; y Bunkersud el restante 17%.
    “El mejor ejemplo de lo acertado de la nueva política petrolera es Interpetrol – expresa el presidente de la firma, ingeniero Adolfo Sánchez Zinny-, como lo demuestra el rápido crecimiento del volumen de negocios ocurrido desde la iniciación de sus actividades en 1986.”
    En 1987 la empresa comercializó 659.303 metros cúbicos de petróleo y derivados; para 1988 se llegó a 1.443.306 metros cúbicos; y durante 1990 se concertaron operaciones por 4.765.521 metros cúbicos. Lo interesante en este último caso -como explica Sánchez Zinny- es que 69% de ese volumen (3.300.000 m3) fueron hidrocarburos comprados en, y vendidos a terceros países. El saldo -31%- correspondió a productos exclusivamente argentinos. En 1990 la facturación total ascendió a US$ 600 millones y las utilidades a US$ 2 millones. Los beneficios del primer trimestre de 1991, superan los US$ 10 millones.
    Merced a sus conexiones internacionales -opera incluso con otros “traders” internacionales, entre ellos Coastal, Global y Marc Rich-, Interpetrol realizó distintas operaciones (en muchos casos de triangulación) con países como Colombia, Nigeria, Unión Soviética, Venezuela, Chile, México, Uruguay, Perú, Siria, Paquistán y Estados Unidos. Si bien la mayoría de las transacciones fueron las típicas de una “trading”, en algunos casos se trató de procesamiento de crudos o de “blending” de naftas argentinas.

    LA CLAVE: EL FINANCIAMIENTO.
    Según Sánchez Zinny, en gran medida la exitosa gestión de Interpetrol deriva de la combinación del negocio comercial con el de financiamiento de las operaciones, “objetivo esencial de YPF para desarrollar el comercio exterior de hidrocarburos privilegiando la modalidad de contratos por sobre la de operaciones spot”. Ilustra la afirmación con este ejemplo: en 1986, participó en el financiamiento organizado por un consorcio bancario liderado por Chase y Citicorp, por US$ 180 millones, para la construcción del gasoducto Neuquén-Bahía Blanca- Buenos Aires (NEUBA II), que se repagaron con exportaciones de petróleo crudo y derivados, cuya venta generó los fondos para la amortización del préstamo.
    “Hay que aprovechar al máximo -recuerda Sánchez Zinny- las posibilidades que ofrece el comercio exterior de hidrocarburos, con herramientas como las ´trading´, para elaborar programas con máximas ventajas comerciales y económicas”.
    En adición -dice el titular de Interpetrol-, se prevé colaborará activamente en apoyar a YPF para mejorar las instalaciones de almacenaje portuario, y de carga y descarga, y así lograr mayor competitividad de los productos argentinos en los mercados externos.
    La más importante contribución para YPF -además de las ganancias que obtiene como accionista de Interpetrol, naturalmente- es el respaldo financiero constante que posibilita mejorar las condiciones de explotación. Según Sánchez Zinny, un ejemplo concreto es la licitación adjudicada para perforar 196 pozos, tarea que estará a cargo de empresas locales. “Esta operación fue
    adjudicada a Interpetrol luego de un concurso en el que participaron 12 empresas “trading” de reconocido nivel. Permitirá disponer de financiamiento por US$ 170 millones a través de un banco internacional de primera línea”. El préstamo se cancelará en tres años mediante un programa de exportación de crudo y derivados aportados por YPF y comercializados por Interpetrol. Se convino la tasa de interés LIBOR (la tasa interbancaria de Londres), más 3%, sin costos adicionales. La única garantía es el contrato comercial de exportación.
    “De esta forma -agrega Sánchez Zinny-, YPF podrá poner en marcha un programa de explotación de 196 pozos en un plazo de 60 días. Por su parte, Interpetrol reforzará la presencia de la compañía estatal en el mercado internacional de hidrocarburos y derivados.”
    El nivel de competencia alcanzado por Interpetrol también quedó demostrado en la reciente licitación de crudos efectuada por YPF, en la que se le adjudicó, por mejor precio, un volumen de 400.000 m3 de petróleo de distintos tipos. En esta licitación no sólo compitieron las principales “traders” internacionales, sino también las refinerías locales.
    Todo ello evidencia que es preciso “dejar de lado el rígido esquema del autoabastecimiento”, dice Sanchez Zinny. “Argentina está en condiciones de exportar regularmente hidrocarburos, y tener un saldo de balanza comercial favorable, aun admitiendo eventuales necesidades de importación de ciertos tipos de crudos o productos derivados”.
    “Afortunadamente -añade-, se ha producido un cambio importante en este aspecto, y no me equivoco si afirmo que los resultados logrados en el comercio exterior por Interpetrol han influido en ese cambio de actitud.”
    No todo es soplar y hacer botellas: habrá que seguir desarrollando la presencia de nuestros productos en los mercados mundiales, maximizando los precios de origen no obstante la desventaja de la localización geográfica de Argentina.
    En opinión de Sánchez Zinny, ello es posible en tanto se aumente la eficiencia en la producción, se mejore la logística y se ajusten a las normas internacionales las especificaciones sobre calidad de los distintos productos. Al par, estas acciones redundarán en beneficio de los consumidores del mercado interno, que accederán a un producto de mejor calidad y, eventualmente, de menor costo.

    Agenda.
    *El 13er Congreso Mundial del Petróleo se efectuará del 20 al 25 de octubre en el Sheraton Hotel, con la asistencia de personalidades mundiales como el ministro de Petróleo de la URSS, el secretario general de la OPEP y los número uno de compañías como Mobil, Shell y Saudi Arabian Oil.
    *La Bolsa de Comercio puso en marcha un sistema denominado Teleinversión Bursátil, que intercomunica las computadoras personales con la rueda diaria. El servicio cuesta US$ 300 y la cuota mensual US$ 30, más un arancel de 40 centavos por minuto de llamada.
    *Sur Seguros de Retiro designó gerente general a Edgardo Duzer, quien se desempeñaba como vicepresidente del Citibank a cargo de la Dirección de Servicios y Productividad.
    *La 19º Conferencia Interamericana de Contabilidad se realizará del 9 al 12 de octubre en el Sheraton. Horacio López Santiso preside la Comisión Organizadora.
    *El II Salón del Regalo Empresario y Promocional inició la asignación de espacios. Ya confirmaron su participación empresas como Morgan, Coval, Rotring, Matisse de París y Free Time.
    *Hewlett-Packard donó un laboratorio de computación a la Facultad Regional de Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional.
    *Panasonic Fuegina designó a Eduardo González como responsable de Publicidad y Promoción. Antes se desempeñaba en Young & Rubicam.
    *Banco Santander Argentino comunicó que el grupo obtuvo durante el primer trimestre del año un beneficio neto consolidado de US$ 190 millones en su operación internacional, que representa un crecimiento de 20,1%.
    *Texaco presentó a las nuevas autoridades, encabezadas por su gerente general, Jorge Lepra.
    La compañía anunció una “fuerte ofensiva” en el renglón de aceites lubricantes.
    *IMPSAT y la Universidad del Salvador dictarán en agosto tres seminarios dedicados a los medios de comunicación referentes a telecomunicaciones por satélite.
    *Sonda Computación designó al licenciado Rubén Michelson como director comercial.
    *Sevel acaba de lanzar al mercado el Fiat Duna Week-End, con motor diesel de 1.700 cc. Su tamaño es de sólo 4 metros de largo por 1,55 de ancho.
    *Banco de Galicia suscribió un acuerdo con el Centro Gallego para la emisión de la tarjeta Visa para los asociados a esa entidad mutualista.
    *Bull lanzó al mercado una nueva línea de calzado en cuero de primera calidad.
    *El Instituto de Altos Estudios Empresariales iniciará a partir del 29 de julio la 8a edición del Programa de Dirección para propietarios de la pequeña y mediana empresa. Inscripción e informes:
    Laprida 2080, Capital.
    Tel: 805-6404/6813/7370
    *IMFOC Promociones y Eventos inauguró oficinas en Tacuarí 163, 3er piso, Capital Federal.
    *Mercado Abierto Electrónico ratificó en la presidencia de la institución a Rodolfo Lanús de la Serna y designó a Jorge Bledel como vicepresidente.
    *Pinturas Americanas de Exportación (PAMEX) puso en marcha su fábrica de pinturas de la localidad de Escobar. El presidente Menem y el gobernador Cafiero asistieron al acto inaugural.