Con la vista en el Mercosur

    Existen dos razones fundamentales por las cuales los empresarios norteamericanos están redescubriendo (lentamente, por cierto) a la Argentina: una, porque consideran que la reforma de apertura económica del gobierno es “irreversible”; y dos, porque saben que tener un pie en estas tierras les significa una excelente plataforma de lanzamiento para vender y exportar al futuro MERCOSUR.

    Esta fue la impresión que se llevaron los representantes de 22 empresas que, en el marco de OPIC (Overseas Private Investment Corporation), visitaron Buenos Aires en abril último.

    James Berg, vicepresidente del organismo, que lideró el grupo, dijo a MERCADO que era ésta la más grande misión que se haya realizado a un país de Sudamérica con el propósito de ampliar los horizontes de inversión en el exterior.

    De las empresas interesadas en participar en proyectos industriales argentinos, hubo cuatro que-se puede decir-tienen un expediente más adelantado. Ellas son:

    * Pepsi Co. dc Puerto Rico, que aportará US$ 1,5 millones a la embotelladora argentina para la fabricación de envases plásticos retornables.

    * Santa Fe Resources, que en asociación con Tecpetrol de Argentina (grupo

    Techint), participará en el desarrollo de petróleo y gas.

    * Choice Hotel International, que allegará socios e inversores inmobiliarios y bancarios de EE.UU. para la construcción de hoteles y su comercialización en la cadena mundial.

    * Norwest Bank Minnesota, que radicará una oficina de representación en

    Buenos Aires.

    Dan Harris, agregado comercial de la embajada de EE.UU. en Argentina, explicó: “Argentina figura entre los países que más financiamiento y seguros recibe de OPIC, concentrando el 10% de la cartera global de seguro”.

    Si bien las inversiones norteamericanas en Argentina crecieron en los últimos años (pasaron de US$ 1.144 millones en 1973 a 2.624 millones en 1989), todavía no están en el nivel deseado.

    Terence Todman, responsable de la diplomacia norteamericana en Buenos Aires, anunció que se va a llegar a los 3.000 millones.

    Habrá dos catalizadores: que hoy el “riesgo país” de Argentina tiene para OPIC el mismo costo que otros países y que los representantes empresarios se llevaron del presidente Menem la semipromesa de que no se va a gravar o a trabar la repatriación de utilidades.

    Rubén Mattone

    American Express

    100 AÑOS DEL TRAVELERS CHEQUE

    Fue un verdadero visionario. Marcelus Berry, un excéntrico gerente de American Express a quien nunca se lo vio trabajar sin sombrero, inventó hace 100 años el Travelers Cheque. El presidente de la compañía, James Fargo, le había encomendado aliviar las penurias de los viajeros para manejar dinero. La idea de Berry fue contundente: se trataba de firmar dos veces sobre el mismo cheque, creando un documento negociable protegido contra pérdida, robo o falsificación. El año de su invención, 1891, sólo fueron vendidos 248 Travelers Cheques por un monto de US$ 9.000. Pero cuatro años después los volúmenes de venta por Travelers ascendían a US$ 13 millones. Hoy American Express celebra 100 años de su idea original con una masa de negocios de US$ 25.000 millones.

    Para festejar el siglo, American emitió un Travelers Centenario que reemplaza al cheque estándar. Esta edición limitada estará a disposición de los viajeros hasta diciembre.

    Unisys

    LA SOLUCION COMPLETA

    Las soluciones informáticas para la automatización bancaria son siempre

    importantes para la modernización del sector financiero. Unisys, una de las empresas que siempre fue proveedora de tecnología para bancos, presentó recientemente en la Argentina su paquete FSA/Finesse.

    Este producto tiende a integrar diferentes tecnologías ya existentes para mejorar las prestaciones de la banca minorista.

    Al margen de la conexión a cajeros automáticos, permite emplear el fax para dialogar con la oficina del cliente; integra las funciones tradicionales del banco brindando nuevas posibilidades, como intercambio y cruce de información sobre la actividad económica de cada usuario; soporta la toma de decisiones gerenciales, la preparación de documentos y el análisis de productividad. “Fitnesse está basado en niveles de seguridad que garantizan la integridad de la información”, comentó en la reunión de presentación el presidente de Unisys Sudamericana, León Teicher –

    Seguros

    19 COMPAÑIAS EN LA CUERDA FLOJA

    La reconversión de la sigilosa industria del seguro, cuyo volumen de negocios durante 1990 ascendió a US$ 2.400 millones, ya cobró unas cuantas víctimas: en los últimos 2 años quebraron 10 entidades (y en los últimos 19 años, 42) y el Instituto Nacional de Reaseguros, donde las compañías ceden obligatoriamente el 60% de sus riesgos, ingresó en cesación de pagos hace 12 meses.

    Si bien gran parte de las 220 entidades aseguradoras que operan en el país se están recuperando gradualmente del crítico año ´90 un grupo de 19 empresas se encuentra en estado de aguda insolvencia (ver cuadro), ya que sus disponibilidades en títulos, acciones y depósitos no alcanzan para cancelar sus compromisos exigibles con el INDER, la Dirección General Impositiva y el sistema previsional. Un estudio reservado indica que, por cada dólar de deuda exigible, estas aseguradoras tienen como reserva o activo de realización inmediata entre 4 y 99 centavos de dólar.

    El grupo de las 19 compañías mencionadas, de todos modos, representa un

    caso especial. A setiembre de 1990, sus disponibilidades sumadas ascendían a sólo US$ 8,2 millones, mientras que sus compromisos exigibles eran de US$ 13 millones.-