La jubilación privada y los seguros de vida en dólares se imponen

    La inversión en planes de jubilación privada resultó un excelente negocio financiero durante el último año y medio, superando a las colocaciones en plazo fijo, el dólar, la Bolsa y los Bonex ´82.

    Entre julio de 1989 y febrero de l991, el rendimiento acumulado del seguro de retiro llegó al 10.070% como máximo y al 5.602% como mínimo, mientras que los Bonex ´82 dieron un 2.540%; la Bolsa, 2.422%; los plazos fijos, 1.977% y el dólar, 1.708%. En el primer trimestre de este año, la inflación acumulada llegó al 53,18%, mientras que las inversiones en planes de renta vitalicia

    ascendieron al 61,94%.

    El seguro de retiro fue concebido originalmente como un ahorro a largo plazo, para quienes desean percibir a partir de los 65 años una renta vitalicia. Sin embargo, hay quienes utilizan sus aportes como inversión financiera a mediano plazo, ya que el sistema permite el rescate de los fondos ahorrados más los intereses.

    Hoy existen 125 mil personas adheridas a estos planes con fondos acumulados de US$ 44 millones, bastante menos que los pronósticos optimistas que impulsaron el sistema hace 4 años. El modesto crecimiento, según los especialistas, no debe atribuirse a la falta de bondades del producto

    sino a la constante inestabilidad económica que impide al usuario planificar y ahorrar. El plan estabilizador en marcha puede lograr un “boom” del seguro de retiro similar al que tuvieron las tarjetas de crédito en los años ´80.

    Además de las adhesiones individuales en este tipo de planes, los operadores observan nuevas modalidades. Tanto Eduardo Marzullo, gerente comercial de Sud América (empresa asociada con un grupo de bancos en Asegurar), como Carlos Facal, gerente general de La Meridional, observan

    interés en las empresas por ofrecer este beneficio a su personal a través de un seguro de retiro colectivo que incluya aportes del sector patronal y de los empleados. “También hemos observado casos de gente de 65 años que hace un aporte único de US$ 50 mil para que la aseguradora le administre el fondo y le pague una renta mensual vitalicia”, agrega Marzullo.

    En la Argentina existen 23 compañías de seguros (asociadas a bancos en algunos casos) que administran planes de retiro. Aunque los programas varían, tomando un ejemplo promedio de una persona de 35 años que aporta un millón de australes al mes, obtendrá al retirarse a los 65 años una renta vitalicia mensual de 9.400.000 como mínimo, ya que todo depende de la habilidad de la

    aseguradora para manejar las inversiones.

    Otro producto de gran interés que están ofreciendo las compañías son los seguros de vida en dólares. En este caso, un hombre de 40 años que se asegura por US$ 100.000 debe aportar US$ 2.100 anuales. Este seguro tiene previsto rescate de fondos, préstamos y una serie de beneficios.

    Firmas consultadas: Sud América, Diagonal Norte 530 Tel. 30-8571/30 y La Meridional, Perón 646 Tel.

    394-7747/2883.

    Jubilación Privada (planes)

    Edad de retiro: 65 años

    Aporte mensual: A 1.000.000

    Rentabilidad estimada: 8% anual

    (en miles de australes)

    Edad Fondo final Renta

    acumulado vitalicia

    30 2.056.353 14.400

    35 1.407.613 9.460

    40 814.839 6.100

    45 572.660 3.800

    50 339.778 2.260

    (en miles de australes)

    Mi Recomendación.

    “Una vieja costumbre sigue en pie y pareciera que los gobernantes de turno no quieren darle la importancia que tiene como herramienta política y de buena administración. La vigencia del presupuesto de gastos y recursos para el año 1991 es todavía materia pendiente”.

    “Es de urgente necesidad contar con un presupuesto equilibrado, con superávit operativo para poder hacer frente a compromisos de deuda pública, con un total de egresos no superior al 22% del PBI, y con ingresos basados en un sistema impositivo simplificado y equitativo.

    “La reciente sanción de la ley de convertibilidad es un nuevo intento en busca de la estabilidad, pero la inflación y la inestabilidad no son las causas, sino las consecuencias de un problema fiscal que debe ser solucionado. Nuevamente, la herramienta indispensable es la existencia de un presupuesto aprobado y su cumplimiento.

    “Con solución permanente al problema fiscal, se podrá mantener la estabilidad económica y jurídica, condiciones básicas para el crecimiento sostenido. En ese contexto, las mejores inversiones estarán en la economía real, ya sea como operadores directos o en forma de participaciones accionarias en negocios administrados por terceros. Dentro de las alternativas financieras, la deuda pública externa de nuestro país ofrece buenas perspectivas”.