Para ser agente de Bolsa se requiere un requisito fundamental: poseer una acción del Mercado de Valores, entidad que regula todas las actividades relacionadas con los negocios que se realizan en la rueda diaria. Hasta mediados del año pasado, esta clase de acciones, de las que existen solamente
250, debían ser nominativas y no podían ser adquiridas por organismos jurídicos, que cuando deseaban actuar directamente como agentes debían hacerlo a través de un tercero, que en la práctica actuaba como seudo socio.
Con la modificación de los estatutos del Mercado de Valores, las instituciones financieras pueden adquirir en forma directa una acción y operar a través de lo que se denominan casas de Bolsa. Desde que se sancionó esta modificación, diversas entidades blanquearon su situación, aunque también hubo otras que entraron a operar en forma directa por primera vez, como sería el caso de Quilburs S.A., perteneciente al Banco Quilmes, y Galicia Valores S.A., que como su nombre lo indica corresponde al Banco Galicia. En total hasta ahora las acciones compradas por bancos y financieras suman 10, una de las razones por las que el precio durante el año pasado tocó un pico de US$ 391.660.
Un importe tan elevado no responde solamente a las posibilidades de intervenir en forma directa en el mercado, sino por el respaldo que tienen las acciones, dado que el Mercado de Valores posee el control accionario del Banco de Valores y comparte con la Bolsa de Comercio la dirección de la Caja de Valores, entidad que tiene a su cargo la liquidación y custodia de todas las operaciones que realizan dentro del recinto, tanto de acciones como de títulos públicos.
Es probable que, ante el nuevo cariz que exhibe la plaza accionaria, el valor de la acción experimente un nuevo y significativo repunte; el mayor volumen de los negocios influye directamente en los ingresos percibidos por cada agente.
En el supuesto que las operaciones diarias con acciones se estabilicen en los US$ 15 millones, los ingresos para los 220 agentes de Bolsa en actividad se acercarían a los US$ 300.000 por rueda, considerando que perciben 1% del monto de la operación, tanto en la compra como en la venta.
Ello significa que cada uno recibe en promedio US$ 1.364 diarios (US$ 30.000 mensuales).
Cotización de las acciones del Mercado de Valores
Fecha Valor Precio en Equivalente
nominal millones de A en US$ (1)
30-5-90 240.000 1.400 280.280
7-6-90 240.000 1.750 350.750
12-7-90 240.000 1.735 (2) 333.010
25-7-90 240.000 1.815 322.950
3-9-90 10.000.000 2.350 391.660
24-10-90 10.000.000 2.200 379.960
19-11-90 10.000.000 1.620 308.570
23-11-90 10.000.000 1.640 313.580
20-3-90 10.000.000 – 320.000 (3)
25-3-90 10.000.000 – 340.000 (3)
(1) Para el cálculo se computó la cotización en el mercado libre, tipo vendedor.
(2) En remate judicial.
(3) Se negoció directamente en dólares.
Los abultados ingresos que perciben acentuaron las críticas de los operadores habituales, que consideran la actual comisión totalmente desproporcionada con las cifras con que, a partir de abril, se maneja la economía. El 1% por su intervención en la compra como en la venta, representa
prácticamente la tasa de interés de un mes, que se eleva a dos en el supuesto que el inversor decida vender un papel para entrar en otro.
Por ello se insiste en la necesidad de desregular todo lo relativo a los aranceles que perciben, de manera que cada operador pueda pactar el arancel libremente con su agente de Bolsa, el que podrá estar relacionado con el monto de los negocios.
La última anotación registrada por la acción correspondió al 25 de marzo con US$ 340.000, pero a esa fecha aún no había claridad sobre cuáles serían los planes del gobierno en materia económica, anunciados por el Ministerio de Economía pocas horas después.
Si bien son 220 las acciones que se encuentran en actividad, las firmas intervinientes en el mercado alcanzan a 170, lo que se explica por el hecho de que algunas están integradas por dos o más agentes de Bolsa.
La más importante es Sosa y Cía., que en febrero absorbió 4,5% de los negocios con títulos y acciones, siguiéndole Jorge Vatuone con 4,3% y Castro Corbat Bursátil con 3,5%.