Foco |
Preguntas sin respuesta
Industria automotriz: un 2011 con altibajos
Tanto para fabricantes cuanto para proveedores, el año que termina significó un lapso de resultados buenos y malos. A juicio de Detroit, quedan para 2012 –o más allá– varias preguntas sin respuesta, en especial referentes a demanda y a innovaciones.
En 2011, las ventas de automóviles habrán excedido los 12.500.000 en EE.UU. Bastante más que los 11.600.000 de 2010 y los 10.400.000 de 2009. Si bien los pronósticos más optimistas para el año entrante hablan de ventas superiores a 14.000.000, la cifra queda aún lejos del récord de 2000. Esto es, 17.300.000 de unidades.
La cantidad registrada en 2011 pudo haber sido mayor de no haber mediado las catástrofes japonesas de marzo. La mezcla de maremotos, desastres nucleares e inundaciones obligó a Toyota, Honda y Nissan a reducir producción.
Mientras tanto, las ventas han crecido más rápido en países emergentes (China, India, Brasil, la Argentina).
Cómo evitar grandes demoras
Innovaciones en la seguridad de los aeropuertos
Cualquiera que haya viajado en avión en los últimos años sabe que las medidas de seguridad para prevenir ataques terroristas se traducen en pérdidas de tiempo y revisiones invasivas para los pasajeros. Pero pronto nuevos mecanismos de seguridad podrían cambiar todo eso.
En los nuevos scanners los pasajeros solo tendrían que identificarse a sí mismos ante autoridades y pasar por un túnel donde máquinas inteligentes usarían sensores para revisarlos en busca de metales, explosivos y otros elementos prohibidos. Eso no sería invasivo y ayudaría a solucionar las grandes demoras generadas por el actual sistema que obliga a los pasajeros a sacarse los zapatos, poner todas sus pertenencias en bandejas, pasar por un sensor anti-metales y dejarse palpar por seguridad aeroportuaria.
El tiempo de revisión por pasajero es el más alto en la historia. Hace cinco años, cada cabina revisaba 220 personas por hora. Con las nuevas medidas de seguridad (consecuencia de amenazas reales, como cuando en 2006 intentaron volar un avión) cada unidad aumentó el tiempo de revisión y hoy son 149 las personas que pueden examinarse por hora.
Financiamiento global
Un nuevo cine para el futuro
Se trata de películas tan caras que necesitan financiamiento global. Una de las primeras es Cloud Atlas, actualmente en filmación y basada en la novela homónima del escritor británico David Mitchel que ganara el British Book Awards en 2004. Son seis historias ocurridas en diferentes lugar y momento que terminan íntimamente relacionadas entre sí.
La ambiciosa adaptación de esta novela para Warner Bros. Pictures y Focus International, se parte en dos. Dos directores, Tom Tykwer y los hermanos Wachowski, filmarán en paralelo usando dos equipos diferentes de filmación. Cloud Atlas, con un presupuesto de US$ 100 millones y un reparto de alto voltaje que incluye a Tom Hanks, Halle Berry, Natalie Portman, Susan Sarandon y Hugh Grant, es un proyecto independiente demasiado complicado, demasiado caro y demasiado peligroso para que un solo estudio convencional se arriesgue a respaldarlo. Es una película cuya narrativa, que comienza cerca de Nueva Zelanda y da la vuelta al mundo, es compleja y muestra personajes en seis eras que podrían compartir una misma alma que migra a través del tiempo.
Para poder avanzar, el proyecto atravesó fronteras nacionales e inversores de China, Corea, Singapur y otros países aportaron aproximadamente US$ 35 millones sin los cuales el largometraje no habría podido realizarse. Subsidios alemanes suman otros US$ 18 millones.
A la búsqueda de oportunidades
Eurocrisis, la ocasión para nuevas fusiones
Compañías de Asia oriental y Estados Unidos buscan acelerar potenciales compras en la Eurozona, tras un semestre poco activo. Los motivos son obvios: una divisa que toca pisos día a día y acciones deprimidas por el sobreendeudamiento soberano.
Encabezado por el grupo Johnson & Johnson y su oferta de US$ 21.300 millones por la suiza Synthes Inc., las F&A europeas por parte de firmas ultramarinas crecieron este año cerca de 58% y totalizaron US$ 252.000 millones. Así señala un informe de la agencia especializada Bloomberg.
En rigor, las F&A en general han declinado en julio-noviembre. No obstante, un grupo de empresas (entre ellas General Electric, el holding chino HNA Group y la japonesa Fast Retailing) se han manifestado dispuestas a ulteriores adquisiciones en la Unión Europea.
Probablemente, la Eurozona ofrezca hoy las mejores bicocas en más de 15 años. Entretanto, el euro ha cedido alrededor de 13% contra el dólar durante la eurocrisis.
Pruebas en el Instituto Salk
Primera droga capaz de frenar el Alzheimer
Científicos del Instituto Salk desarrollaron el compuesto J147 y afirman que puede detener los efectos devastadores que produce en el cerebro la enfermedad del Alzheimer, un trastorno neurodegenerativo que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales y que se calcula padecen unos 26 millones de personas en todo el mundo.
En las pruebas realizadas: “el J147 aumentó la memoria tanto de ratones normales como de ratones con Alzheimer, y también protegió el cerebro de los animales de la pérdida de conexiones sinápticas”. Actualmente “no existe en el mercado ningún medicamento contra el Alzheimer con estas dos propiedades”.
Las conexiones sinápticas son aquellas que se producen entre las neuronas o células cerebrales, y resultan esenciales para el funcionamiento normal del cerebro, porque garantizan la transmisión de los impulsos nerviosos.
El Alzheimer provoca un declive continuo e irreversible de las funciones cerebrales: produce pérdida de memoria y de habilidad para pensar claramente e incapacita para la realización de tareas simples, como comer o hablar. En sus últimos estadios, el Alzheimer es además letal.
La reputación de marca
La clave del marketing online: el contenido
El objetivo de las marcas que tienen presencia online es simple: crear buen contenido, convertirse en líderes de opinión e interactuar con sus consumidores. Pero la realidad es que la ejecución de los planes gestados en los directorios no siempre es sencilla. La reputación de marca es un trofeo difícil de ganar y, en el mundo online, se consigue generando contenido. ¿Por qué, entonces, son pocos los que lo hacen?
La respuesta es el precio. Crear contenido de calidad es caro. Distribuirlo es, aparte, difícil. Si la marca no se ha hecho un nombre como fuente confiable y con autoridad en el mundo online es posible que no pueda superar la vorágine de contenido que se crea todos los días.
Los elementos claves del marketing de contenido son tres: creación, distribución y confianza. Lo primero –y también lo más difícil y caro– es crear contenido. Muchas de las personas encargadas de esto tienen otras tareas dentro de la compañía y, por lo tanto, no tienen ni el tiempo ni la capacidad para crear contenido original. La clave es crear contenido relevante y valioso que posicione a la compañía de manera favorable ante los usuarios. Escribir en Twitter o en Facebook solo para estar, no sirve.
Cambios en el uso de la herramienta
El e-mail convertido en un problema
De modo de comunicación pasó a ser una tarea más. Mirar la casilla, detectar cuáles entre los muchos que llegan, tiene alguna importancia para nosotros. Contestarlos y aguardar contestación. Mantener la casilla prolija es una tarea que demanda su buen tiempo todos los días.
Ya son unas cuantas las empresas que poco a poco se van alejando del e-mail como la forma primaria de comunicarse dentro de la compañía.
La facilidad que existe hoy para rastrear un e-mail se está convirtiendo en un factor de disuasión. Hay pruebas que sugieren que en una era de mucha regulación, los bancos están evitando el e-mail y lo reemplazan con formas menos rastreables de comunicación, como notas escritas a mano.
En muchos casos, el e-mail se empieza a ver como ineficiente. “Creemos que es improductivo, hay que buscar entre muchos títulos y a veces las cosas se pierden”, dice Leerom Segal, presidente y CEO de Klick, una compañía canadiense de marketing digital.
Klick, que tiene más de 200 empleados, ahora usa e-mail solo para comunicarse con clientes externos. Internamente todos los mensajes van a través de Genome, un sistema diseñado por ellos mismos que permite a los usuarios vigilar las tareas en curso. Otras empresas han elegido herramientas de redes sociales como Yammer para reemplazar algunas de las funciones del e-mail.
Estrategia en negocios prometedores
Príncipe saudita compra acciones en Twitter
El príncipe Walid tomó una participación de US$ 300 millones en la red social Twitter, mientras sigue expandiendo sus posesiones en Estados Unidos. Walid, que posee 95% de Kingdom Holding, dijo en una declaración que la compra es parte de una estrategia “para invertir en negocios prometedores, de gran crecimiento con impacto global”.
Con Twitter, el príncipe –que también tiene participaciones en Citigroup, General Motors y Apple– consigue poner un pie en el espacio de las redes sociales. Según los términos de la transacción, Walid y la Kingdom Holding Company compraron acciones de los primeros inversores que valúan a Twitter en US$ 8.400 millones, el mismo valor de su última ronda de financiación completada este verano boreal, según dos personas con conocimiento de las negociaciones. Twitter no emitió acciones nuevas.
El servicio de microblogging tiene más de 100 millones de usuarios activos y es parte de un grupo elitesco de compañías de Internet que han atraído rápidamente la atención de los usuarios y tienen valuaciones multimillonarias.
Twitter adquirió popularidad en el mundo árabe donde tuvo participación en los alzamientos recientes en el norte de África y el Golfo Pérsico. Los mensajes en árabe forman un segmento de gran crecimiento según Semiocast, una empresa de inteligencia de datos. El volumen de los mensajes árabes creció 2.146% en los 12 meses que finalizaron el 31 de octubre.