ESTRATEGIA | Empresas
Por Carina Martínez
La conjunción de la vigencia de la ley de impuestos internos que rige en Tierra del Fuego, las medidas proteccionistas y de promoción del consumo y la oferta de compras en cuotas posibilitó un crecimiento sin precedentes en la industria electrónica de la extremadamente sureña provincia argentina.
En el confín del mundo, vuelven a encenderse las luces de plantas que durante más de una década permanecieron cerradas, a la espera de condiciones que permitieran su puesta en marcha.
De las 29 fábricas que llegó a haber en la isla luego de la ley de promoción industrial –que data de la década del 70– solo sobrevivió un tercio. Newsan fue una de las supervivientes y, junto con BGH, lidera el sector.
La sustitución de importaciones de la industria electrónica de Tierra del Fuego genera 12.000 empleos directos (unos 40.000 indirectos) y sueldos por $160 millones mensuales, a un promedio de $9.500 por empleado. Lo cual no es poco para dos ciudades, Río Grande y Ushuaia, de unos 60.000 habitantes.
En Newsan Tierra del Fuego trabajan actualmente 2.600 empleados (y en Buenos Aires 400); 2.000 más que en 2009. Para 2011, el grupo prevé una facturación superior a $4.000 millones; el doble que en 2010 y el cuádruple que en 2009. Las cinco plantas de Ushuaia producen 25.000 productos por día (5,5 millones al año) que se destinan al mercado interno.
Las inversiones de Newsan en el último año ascienden a unos $280 millones en la isla; 36% fue financiado por el Fondo del Bicentenario y el resto provino de recursos propios. Además, entre otros proyectos en curso, se suman los $95 millones previstos para instalar en Buenos Aires una planta de 10.000 m² en 2012 (que luego se extenderá al doble) dedicada a la producción de electrodomésticos, que incorporará unos 600 empleados.
En Ushuaia, Mercado se reunió con Rubén Cherñajovsky, el empresario argentino presidente y dueño de 60% de las acciones de Newsan. Entusiasmado, invitó a recorrer sus plantas y a conocer la historia que lo vio crecer en un país signado por los vaivenes.
El coraje de apostar a la producción
Newsan nace en 1991, en medio de una de las tantas crisis que atravesó el país. En aquel momento, se fusionaron la japonesa Sanelco (Sanyo Electric Company) y Sansei Group, propiedad de Rubén Cherñajovsky.
San + San dio origen a Newsan que, en ese momento, tenía dos plantas. En la 1, se fabricaba televisión y audio y en la 2, la de Cherñajovsky, los equipos de audio Aiwa.
“Luego, empezó un desarrollo que hizo que incorporáramos dos plantas más, la 3 y la 4 –relata el ejecutivo–. La 3 pertenecía a la firma Continental (fabricante de Sony) y fue adquirida en una quiebra en 1997. La 4 era de Noblex y fue comprada por Newsan en 1999, junto con sus marcas, entre ellas Noblex y Atma”.
“Pero no todo es fácil –relata el empresario argentino–. Cuando vino la crisis de 2001, no podíamos pagar el crédito –que les otorgó Sanyo Japón para la compra de Noblex– y tuvimos dos años cerradas las plantas pagándole a la gente. Logramos refinanciarlo a 10 años y lo cancelamos el año pasado”.
Desde hace cuatro años, en la planta 1 se producen exclusivamente aires acondicionados y está próxima a ser ampliada, para fabricar más y nuevos productos. La planta 2 es la más “tecnológica”; allí se fabrican teléfonos móviles, notebooks, decodificadores y cámaras fotográficas. “En esta planta trabajan 220 jóvenes (de 20 años promedio) en virtud de un acuerdo que hicimos con el Gobierno y la UOM, que creó una categoría de primer empleo”, cuenta con orgullo Cherñajovsky.
En la planta 3 se realizan las tareas de inserción automática y manual, con altísima tecnología, para producir placas y motherboards. Cuenta con 15 líneas de inserción automática de última generación (serán 20 para mayo 2012); las más rápidas insertan 100.000 componentes por hora.
En la 4, actualmente se fabrican las líneas de audio y LCD. Pero pronto, los LCD pasarán a ser producidos en la flamante planta 5, de 17.000 m², donde se concentrará la fabricación de todo tipo de pantallas planas.
Rompiendo mitos
La visita a las plantas de Newsan echa por tierra la imagen de las “fábricas galpones”, sin valor agregado, propias de anteriores medidas de promoción industrial.
Para contrarrestar a los detractores del sistema, que abogan por la importación, Cherñajovsky asegura que Newsan tiene el nivel más alto de industrialización de una planta electrónica, similar a la de cualquier parte del mundo (como China, o Manaos, en Brasil, que cuenta con un sistema parecido al de Tierra del Fuego). “La industria electrónica transforma un conjunto de partes en un producto terminado. Algunas materias primas no son fáciles de fabricar, porque se necesita mucha escala para ser rentable. Por eso, Oriente produce estos componentes para todo el mundo”.
Si bien en la actualidad una parte importante de los componentes no se fabrica en el país, el objetivo es ir aumentando la integración todo lo posible, lo cual requiere, para empezar, de políticas y crédito a largo plazo.
De todas formas, Cherñajovsky prefiere distinguir entre componentes nacionales y “valor agregado nacional”. Este último, dependiendo del producto, orilla 40 – 50%. “Al lado de la nueva planta, tenemos una fábrica de inyección plástica, para gabinetes de televisores; y en Río Grande, se hacen las almohadillas que acompañan los productos. Por iniciativa de uno de mis hijos, en lugar de hacerlas de plástico, comenzaremos a fabricarlas de manera ecológica, con papel y la pulpa del cartón de las cajas en que vienen los componentes”. Se trata de una nueva unidad de negocios, para la que se prevé una planta en la isla y otra en Buenos Aires, y una inversión de US$ 5 millones.
El simbolismo de la planta 5
La inauguración de la primera etapa de la planta 5 el pasado 14 de noviembre tiene un fuerte valor simbólico. “Muestra la historia de la industria –enfatiza el ejecutivo–. Esa planta (de Aurora Grundig) era una planta modelo. Cuando la conocí, hace unos 20 años, pensé ‘qué coraje que debe tener la persona que dirige esta empresa, con semejante planta’… Pero la compañía colapsó, se fue degradando, quedó vacía. Se intentó armar una cooperativa de trabajo (Renacer) que con muchas dificultades logró sobrevivir hasta el día hoy, en la cual nosotros tercerizamos la producción de microondas, para darle trabajo”.
De las plantas que pertenecían a la quiebra de Aurora, una quedó para la cooperativa Renacer, y CM –actual planta 5–, tasada en $25 millones, quedó en manos del Estado provincial. Ante la necesidad de ampliarse, Newsan presentó al Gobierno provincial un proyecto de iniciativa privada para adquirir la planta (que actualmente alquila) a cambio de realizar dos escuelas y un gimnasio. “Ese monumento puesto hoy en funcionamiento, iluminado, con los chicos trabajando, para mí es impresionante y refleja exactamente lo que pasó”.
Estándares internacionales Newsan produce las marcas Sanyo, Noblex, Atma, Philco y Sansei, pero también fabrica para sus socios internacionales Sony, LG, Panasonic, JVC, Lenovo, Alcatel, Kodak, Pace y Huawei, y próximamente HP. Cada marca es muy exigente en cuanto a la tecnología, procesos productivos y controles de calidad. Por lo tanto, ingenieros de cada firma capacitan al personal para asegurarse que el producto terminado sea idéntico al fabricado en cualquier parte del mundo. |