Relanzamiento con fuerte inversión en datacenters

    TECNOLOGÍA |


    Por Florencia Pulla


    Marina Rosso

    El imponente edificio de SkyOnline en la calle Balcarce (y Venezuela) esconde uno de los datacenters más importantes de Latinoamérica, una moderna infraestructura y profesionales de alto nivel. Así abre la entrevista la ingeniera Marina Rosso, CEO de la división datacenters de la compañía. Es que SkyOnline, operadora de telecomunicaciones que brinda soluciones integrales para empresas y hogares, se relanzó con una fuerte inversión: US$ 70 millones fueron puestos a disposición de este propósito.
    Rosso explica que el core business de la empresa hoy es diferente al de hace una década, cuando la compañía inició sus operaciones locales en el año 2000. Por su experiencia en las telecomunicaciones –trabajó para Telecom durante una década– en SkyOnline confiaron en Rosso para dividir las operaciones.
    Por un lado, quedó el mercado retail que se maneja bajó la denominación SkyMax y por el otro, los servicios de datacenters.
    En el competitivo mercado de las telecomunicaciones, SkyOnline busca un tipo específico de cliente. “Nosotros nos posicionamos en los servicios de boutique. Nos centramos en clientes que tengan procesos de emisión crítica. Es decir que tienen que funcionar las 24 horas. Por ejemplo, los bancos. También nos interesan las empresas de contenido audiovisual. Así como se instaló en nuestro país Netflix, hay muchas empresas que deben entregar contenidos. Que primero hay que almacenar en un lugar seguro y continuo. Para eso está SkyOnline”, asegura Rosso.

    Seguridad energética
    Entre los servicios que ofrecen, Rosso hace hincapié en la seguridad energética. Dice poder proveerles a sus clientes energía por 15 días aun sin los suministros de proveedores de energía. “Podemos darle prestaciones a nuestros clientes –dice Rosso– porque tenemos un back up energético y tanques de 50.000 litros de gasoil. Nosotros lo que damos es refrigeración y seguridad energética. Como somos carriers neutros no necesitamos vender conectividad”.
    Entre sus clientes se incluyen los proveedores del sistema Sube de recarga de tarjetas para el transporte publico y Telcordia, una empresa estadounidense  a quien se le adjudicó el manejo de la base de datos  del sistema de portabilidad móvil de la Argentina, para proveerle los servicios de datacenter, tanto para el sitio principal como el de disaster recovery. El servicio de emergencias del Pami también se maneja desde el segundo piso de la empresa.
    Para Rosso, como para muchos otros colegas en el mercado de las telecomunicaciones, la integración regional es clave. La estrategia para SkyOnline incluye posicionarse para darle servicios a toda América latina a través de carriers globales. Asegura que “buscamos renovar nuestros clientes actuales pero también ser partícipes de un mercado regional que se abre”.
    El lugar de la Argentina a escala regional, dice Rosso, es importante. “Tiene muchos factores a su favor. La relación cambiaria y los recursos humanos pero también el plan Argentina Conectada que está haciendo que la conectividad en este país, que era cara y casi monopólica, pase a ser un commodity. Que existan muchos carriers hace que bajen los costos y posiciona muy bien”. Desde su punto de vista, la Argentina se está convirtiendo, en lo que a tecnología se refiere, en cabeza de playa de Latinoamérica. “Si se mira cómo se están organizando los grandes proveedores del país –como IBM y Origin– se advierte que están centralizando sus operaciones en la Argentina para Paraguay, Chile, Venezuela, Perú y Uruguay. Esos son nuestros clientes nuevos”.
    Rosso, que trabajó brevemente en Argentina Conectada, piensa que el aliento de los Gobiernos a la tecnología es importante para explicar las grandes tasas de crecimiento. “Así como existe Argentina Conectada existe Brasil Banda Larga. Es un momento regional importante para las comunicaciones. De hecho, los acuerdos de tecnología y telecomunicaciones son regionales. Eso significa que los cerebros van para el mismo lado y que, finalmente, las terminales van a ser más baratas y las tecnologías de acceso más fáciles de implementar. Se aprende porque se comparten experiencias con los demás. Eso es también parte de la cultura empresarial”, afirma con optimismo.